Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

CAPITULO II                        ESTRUCTURA REFERENCIAL

 

2.1        MARCO HISTÓRICO

 

2.1.1       HISTORIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

En la edad antigua el conocimiento fue enfocado por pensadores y filósofos  de esa época:

 

Platón (428-347 a.c) “fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento, quien creía que el conocimiento era alcanzable y que las ideas y formas son objetivos del conocimiento”. “Este autor representa el “ascenso al conocimiento”, en la República con su ya famosa alegoría de la caverna, que es el mundo de las sombras que representa el mundo físico de las apariencias. La subida al mundo del sol, el mundo exterior, constituye el camino hacia el conocimiento verdadero. El conocimiento reside en cada persona, quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo a otros, solo pueden enseñarles como encontrar tal conocimiento en sí mismos” [[1]].

 

Aristóteles (384 – 322 a.c) “discípulo de Plantón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepo profundamente con respecto al método adecuado para alcanzarlo. El conocimiento según la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Este constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo conocimiento. A partir de dicho conocimiento básico puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica” [[2]].

 

En la edad media Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274) “siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como un punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento” [[3]].

 

En la edad moderna para René Descartes (1596 - 1650) “existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes solo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitida con prueba irrefutable” [[4]].

 

John locke (1632 - 1704) en su obra “Essay Concerning Human Understading”, presento una critica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con lo cual todo conocimiento se deriva de la experiencia.

 

David Hume (1711 - 1776) se identifico con la posición conocida de “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasifico el conocimiento en: a) conocimiento de la  relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b)  el conocimiento de la realidad, derivada de la percepción, que descansa en la relación causa – efecto.

 

A partir de Immanuel Kant (1724 - 1804) el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del conocimiento, que más tarde se denominaría: Critica del conocimiento, gnoseología e incluso Epistemología. Kant sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.

 

G.F.W. Hegel (1770 - 1831) adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señalo que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.

 

El filósofo alemán Edmund Husserl (1859 - 1938) adoptó el slogan “a las cosas en si mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el acto conocido.

 

Martín heidegger (1889 - 1976) por su parte propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que esta implícita en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.

 

A partir de 1987 se maneja la idea de que la génesis y propiedad verdaderas de ideas y conocimientos técnicos no son corporativas, ni personales, pertenecen algo que se comenzó a conocer como comunidad de la práctica.

 

A fines del siglo XX y comienzos del  siglo XXI aparece dos términos que se manejan actualmente: Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento. En 1973, “el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la «sociedad de información» en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial, donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrían de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarían sobrando.

 

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, se lo incluyó en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas de la planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo); también lo adoptaron el gobierno de Estados Unidos, así como varias agencias de Naciones Unidas y el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue escogido, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, para el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005. ”[[5]].

 

El termino de sociedad del conocimiento “(knowledge society) emergió hacia finales de los años 90; es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa que ciertos prefieren a "sociedad de la información".

 

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término "sociedad del conocimiento", o su variante, "sociedades del saber", dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no ligado solamente a la dimensión económica.“[[6]].

 

 

2.1.2       GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL MODELO PROPUESTO

 

Antes de iniciar un proyecto de desarrollo de software es importante poder medirlo, tanto el tiempo que se requiere  para desarrollarlo, como también el costo que se requiere ya que muchos proyectos fracasan por que no son terminados a tiempo o el costo no esta dentro del presupuesto, por eso es importante poder estimarlo para poder controlarlo.

 

El conocimiento creado y tácito que adquieren las organizaciones o personas que están involucradas en la gestión del proyecto no son adecuadamente transmitidos o explicitados por diversas razones tales como:

 

·        Las personas se van del proyecto ya sea durante o finalizado perdiéndose los conocimientos adquiridos.

 

·        Los conocimientos adquiridos no son bien usados para los sucesivos proyectos.

 

Lo que se propone es crear un modelo que permita convertir los conocimientos creados y tácitos en los proyectos de software en conocimientos explícitos, para mejorar la estimación de proyectos de desarrollo de software.

 

 

2.1.3       LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU IMPACTO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE SOFTWARE

 

“El motivo que originó la aparición de la GC fue la incapacidad de las prácticas gerenciales tradicionales para administrar eficientemente el conocimiento tácito y su transformación a explícito. Si este no se gestiona de alguna forma, ya sea almacenándolo, o haciéndolo circular, o gestionando las competencias de quienes participan en esa realidad, se corre el riesgo de perder el principal factor diferenciador que promueve la sinergia en la innovación o en el cambio.”[[7]]

 

Con la gestión del conocimiento para transformar el conocimiento tácito y  creado en conocimiento explicito en los proyectos de desarrollo de software traerá repercusiones tales como:

 

·        El conocimiento de las personas se van del proyecto no se perderán y podrán ser transmitidas a las nueves personas o grupos.

 

·        Si los conocimientos adquiridos están explicitados, estos se podrán usar como entrada para los sucesivos proyectos, mejorando la estimación del software.

 


 

2.2        MARCO TEÓRICO

 

 

2.2.1       TEORÍA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

Es importante definir primero lo que es datos, información y conocimiento  ya que en las siguientes secciones usaremos estas palabras.

2.2.1.1     DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

Empezare por definir que es lo que es datos para la investigación, existen varias definiciones entre las que tenemos son:

 

·        Según Davenport y Prusak (1999) “Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto empresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.”, la información lo describe como “un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor. La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “ y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe.” y el conocimiento como “una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.” [[8]]

 

·        Según David B. Harris "El nivel más bajo de los hechos conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en el contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de información, contexto y experiencia." [[9]]

 

·        Según Intelec “Por conocimiento se entiende la presencia en la mente de ideas acerca de una cosa o cosas que se saben de cierta ciencia, arte, etc. En concreto se puede entender por conocimiento como una “combinación de idea, aprendizaje y modelo mental.”[[10]]

 

·        “Peter Drucker considera la información como «datos dotados de relevancia y propósito». Para demostrar la diferencia entre datos e información, Drucker pone el siguiente ejemplo. Un buen gestor tiene en cuenta los controles en la cadena de montaje que aseguren la calidad de los productos. De vez en cuando aparecen productos con algún defecto, pero son meros datos y no son preocupantes «en tanto su número se mantenga dentro una distribución de probabilidad aceptable». Cuando el número de productos defectuosos rebase un cierto límite, el dato se convierte en información y representa una llamada para una acción correctiva.“ [[11]]

 

En la siguiente figura esquematizamos como es el proceso de transformación de un dato al conocimiento en donde el dato es un conjunto discreto de símbolos, signo que carecen de relevancia, para que esto se convierta en información que son datos dotados de relevancia y finalidad requieren de  conocimiento y para que esto se convierta en conocimiento requiere que se pase por un proceso de aprendizaje. El conocimiento es la mezcla de información, experiencia.

 

Fuente: Elaboración Propia

 

 

También es importante diferenciar conocimiento de sabiduría ya que muchos autores  a la sabiduría lo consideran como la secuencia de datos, información y conocimiento. La definición será: “El Saber, como estado superior al conocimiento, tiene que ver con los principios, la introspección, la moral, los arquetipos, tratando de dar respuesta al porqué de las cosas, en tanto que el conocimiento se asocia al cómo, incluyendo estrategias, prácticas, métodos y enfoques y, más abajo, la información que se asocia a las descripciones, definiciones y perspectivas: qué, quién, cuando, dónde. A los datos, exentos de significado por sí mismos, ni siquiera se le asignan atributos diferenciados.”[[12]]

 

2.2.1.2     DEFINICIÓN DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

Son muchas las definiciones que existen sobre la gestión del conocimiento entre ellos tenemos:

 

·        “Gestionar el Conocimiento viene a ser la gestión de todos los activos intangibles que aportan valor a la organización a la hora de conseguir capacidades, o competencias esenciales, distintivas. Es por lo tanto un concepto dinámico, es decir de flujo.” [[13]]

 

·        “Por gestión se comprende la acción de administrar o aquélla que se realiza para la consecución de “algo”. En suma, Gestión del Conocimiento es “la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear unas competencias esenciales”.” [[14]]

 

·        "Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades." [[15]]

 

·        Ann Macintosh propone como definición la siguiente: "La Gerencia del Conocimiento envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como el requerido, la planeación y control de acciones para desarrollar activos de conocimiento con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales." [[16]]

 

·        «… La gestión del conocimiento tal como yo la entiendo aquí no es un producto de software, ni tampoco una categoría de software. No es ni siquiera una cuestión de técnica. Es algo que empieza con los objetivos y los procesos de la empresa, y con el reconocimiento de la necesidad de compartir información. La gestión del conocimiento no es más que gestionar los flujos de la información y llevar la correcta a las personas que la necesitan de manera que sea posible hacer algo con prontitud.». (Los Negocios en la Era Digital. Bill Gates, 1999).[[17]]

 

·        “Dado su creciente peso del capital intelectual en las empresas del mundo actual., su gestión adquiere particular relevancia, y en virtud de su asociación con el proceso de creación y gestión del conocimiento, suelen emplearse indistintamente las expresiones gestión del capital intelectual o del conocimiento. En razón de ello se puede afirmar que la gestión del conocimiento es el conjunto de procesos y sistemas conducentes a incrementar el capital intelectual en una organización”.[[18]]

 

 

La gestión del conocimiento es crear el contexto y el ambiente favorables para que las personas puedan intercambiar y compartir datos, información  y conocimiento con la finalidad de crear nuevo cocimiento y que esto sea almacenado para luego ser difundido y compartido

 

2.2.1.3     MODELOS DE GESTION DEL CONOCIMIENTO

 

Actualmente existen varios modelos y lo podemos clasificar en aquellos que tratan de la creación de conocimiento, medir el capital intelectual y la gestión del conocimiento.

 

 

PROCESO DE CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

En la presente figura se representa el proceso de creación del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995), en donde el conocimiento tácito y explicito son orígenes para crear conocimiento. 

 

 

Para ellos existen cuatro combinaciones para crear conocimiento que a continuación se explican:

 

·        La creación de conocimientos explícitos a partir de conocimientos explícitos es determinado por los procesos o sistemas. Son conocimientos codificados o formalizados.

 

·        La creación de conocimiento tácito a partir de conocimientos explícitos  se da mediante el proceso de internalización. Por ejemplo mediante el aprendizaje.

 

·        La creación de conocimiento explicito a partir del conocimiento tácito se da mediante el proceso de externalización. Por ejemplo la estrategia empresarial, los nuevos conceptos, nuevos productos, nueva tecnología.

 

·        La creación de conocimiento tácito a partir del conocimiento tácito se da mediante el proceso de socialización. Esto es transmitido por medio oral y crean en la organización los valores y actitudes.

 

MODELO ANDERSEN (ARTHUR ANDERSEN, 1999) [[19]]

 

Este modelo da importancia en acelerar el flujo de información de los individuos a la organización y viceversa de modo que el conocimiento se puede usar para crear valor para los clientes.

 

 

 

 

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG CONSULTING (TEJEDOR Y AGUIRRE, 1998) [[20]]

 

Este modelo muestra como diversos factores pueden condicionar la capacidad de aprendizaje de una organización para lograr los resultados esperados.

 

 

Los factores condicionantes del aprendizaje.

 

Los factores que configuran la capacidad de aprender de una empresa han sido estructurados en los tres bloques siguientes, atendiendo a su naturaleza:

 

1.      Compromiso firme y consciente de toda la empresa, en especial de sus líderes, con el aprendizaje generativo, continuo, consciente y a todos los niveles.

 

2.      Comportamientos y mecanismos de aprendizaje a todos los niveles. La organización como ente no humano sólo puede aprender en la medida en que las personas y equipos que la conforman sean capaces de aprender y deseen hacerlo.

 

Disponer de personas y equipos preparados es condición necesaria pero no suficiente para tener una organización capaz de generar y utilizar el conocimiento mejor que las demás. Para lograr que la organización aprenda es necesario desarrollar mecanismos de creación, captación, almacenamiento, transmisión e interpretación del conocimiento, permitiendo el aprovechamiento y utilización del aprendizaje que se da en el nivel de las personas y equipos.

 

Los comportamientos, actitudes, habilidades, herramientas, mecanismos y sistemas de aprendizaje que el modelo considera son:

 

·        La responsabilidad personal sobre el futuro (proactividad de las personas).

 

·        La habilidad de cuestionar los supuestos (modelos mentales).

 

·        La visión sistémica (ser capaz de analizar las interrelaciones existentes dentro del sistema,  entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo).

 

·        La capacidad de trabajo en equipo.

 

·        Los procesos de elaboración de visiones compartidas.

 

·        La capacidad de aprender de la experiencia.

 

·        El desarrollo de la creatividad.

 

·        La generación de una memoria organizacional.

 

·        Desarrollo de mecanismos de aprendizaje de los errores.

 

·        Mecanismos de captación de conocimiento exterior.

 

·        Desarrollo de mecanismos de transmisión y difusión del conocimiento.

 

Si se consigue que las personas aprendan, pero no convierten ese conocimiento en activo útil para la organización, no se puede hablar de aprendizaje organizacional. La empresa inteligente practica la comunicación a través de diversos mecanismos, tales como reuniones, informes, programas de formación internos, visitas, programas de rotación de puestos, creación de equipos multidisciplinares,...

 

3.      Desarrollo de las infraestructuras que condicionan el funcionamiento de la empresa y el comportamiento de las personas y grupos que la integran, para favorecer el aprendizaje y el cambio permanente.

 

Pero no debemos olvidar que las condiciones organizativas pueden actuar como obstáculos al aprendizaje organizacional, bloqueando las posibilidades de desarrollo personal, de comunicación, de relación con el entorno, de creación, etc.

 

Las características de las organizaciones tradicionales que dificultan el aprendizaje:

 

·        Estructuras burocráticas.

 

·        Liderazgo autoritario y/o paternalista.

 

·        Aislamiento del entorno.

 

·        Autocomplacencia.

 

·        Cultura de ocultación de errores.

 

·        Búsqueda de homogeneidad.

 

·        Orientación a corto plazo.

 

·        Planificación rígida y continuista.

 

·        Individualismo.

 

En definitiva, la forma de ser de la organización no es neutra y requiere cumplir una serie de condiciones para que las actitudes, comportamiento y procesos de aprendizaje descritos puedan desarrollarse.

 

El modelo considera los elementos de gestión que afectan directamente a la forma de ser de una organización: cultura, estilo de liderazgo, estrategia, estructura, gestión de las personas y sistemas de información y comunicación.  

 

 

KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL (KMAT) [[21]]

 

El KMAT  es un instrumento de evaluación y diagnóstico construido sobre la base del Modelo de Administración del Conocimiento Organizacional desarrollado conjuntamente por Arthur Andersen y APQC.

 

El modelo propone cuatro facilitadores (liderazgo, cultura, tecnología y medición) que favorecen el proceso de administrar el conocimiento organizacional.

 

 

Liderazgo.- Comprende la estrategia y cómo la organización define su negocio y el uso del conocimiento para reforzar sus competencias críticas.

 

Cultura.- Refleja cómo la organización enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación incluyendo todas aquellas acciones que refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento.

 

Tecnología.- Se analiza cómo la organización equipa a sus miembros para que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez.

 

Medición.- Incluye la medición del capital intelectual y la forma en que se distribuyen los recursos para potenciar el conocimiento que alimenta el crecimiento.

 

Procesos.- Incluyen los pasos mediante los cuales la empresa identifica las brechas de conocimiento y ayuda a capturar, adoptar y transferir el conocimiento necesario para agregar valor al cliente y potenciar los resultados.

 


 

2.2.1.4     CAPITAL INTELECTUAL

 

Desde fines del siglo pasado y actualmente se vienen empleándose una serie de expresiones relacionados a teorías, conceptos, ideas sobre información, conocimiento, gestión del conocimiento, capital intelectual. En las secciones anteriores ya hemos definido y establecido las diferencias entre datos, información y conocimiento. También definimos gestión del conocimiento, en esta sección definiremos lo que es capital intelectual y como se relaciona con la gestión del conocimiento.

 

Existen variadas definiciones de capital intelectual entre ellas:

 

·        “Capital intelectual representa el valor creado por el sistema que representa la gestión del conocimiento. Es la medida de las competencias esenciales en que se puede concretar el nuevo conocimiento. Es, por lo tanto, un “valor capital” en un momento del tiempo y que integra tres elementos fundamentales: el “capital humano” o valor del conocimiento creado en las personas; el “capital estructural” o valor del conocimiento creado en la organización y que se materializa en sus sistemas, procedimientos y desarrollos tecnológicos y el “capital relacional” o valor del conocimiento creado por la empresa, en relación con su entorno, con sus agentes fronteras, reconociéndole aquél un valor inmaterial o intangible, que puede ser diferente y superior al de la competencia, como resultante final de las competencias esenciales generadas.” [[22]]

 

·        “los activos intangibles que tienen su origen en los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de las personas que forman parte del núcleo estable de la empresa. A estos activos intangibles se les denomina Capital Intelectual y comprenden todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico para la empresa.” [[23]]

 

·        Para Brooking (1997), “con el término capital intelectual se hace referencia a la combinación de activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa”. [[24]]

 

·        Edvinsson (1996) presenta el Concepto de Capital Intelectual mediante la utilización de la siguiente metáfora: “Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que está oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: si sólo nos concentramos en los frutos (los resultados financieros) e ignoramos los valores escondidos, la compañía no subsistirá en el largo plazo”. [[25]]

 

·        Steward (1997) define el Capital Intelectual como material intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia, que puede utilizarse para crear valor. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero quien lo encuentra y lo explota, triunfa. El mismo autor afirma que en la nueva era, la riqueza es producto del conocimiento. Éste y la información se han convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus productos más importantes. [[26]]

 

 

Considero que el capital intelectual esta compuesto tanto por el capital humano como por el capital estructural para crear valor.  Como  capital humano considero los conocimientos, valores, actitudes y habilidades de las personas, como capital estructural considero los sistemas de información, las patentes, las marcas, las relaciones con los clientes, con los proveedores, la estructura organizacional que tienen las empresas.

 

Para que el capital estructural funcione  requiere del capital humano. La empresa no es propietaria del capital humano, pero si del capital estructural y esto si puede ser negociado.


 

2.2.2       TEORIA DE GESTION DE PROYECTOS

 

Una de las definiciones de la gestión de proyectos es “A unique set of activities that meant to produce a defined outcome, with a specific start and finish date, and a specific allocation of resources”.[[27]]

 

La gestión de proyectos para la presente tesis lo definimos como la articulación de un conjunto de actividades que involucra definir los recursos y alcances de cada una estas para llegar a un objetivo dentro de un plazo determinado y costo.

 

Dentro las actividades podemos clasificarlos en cuatro: definición y organización del proyecto; estimación del proyecto; la planificación del proyecto; y finalmente el seguimiento y control del proyecto.

 

La definición y organización del proyecto es el primer paso antes de realizar la planificación ya que aquí se define los objetivos del proyecto, el alcance,  las excepciones, las limitaciones, los requerimientos de rendimiento, también como los miembros del equipo coordinarán las actividades, la metodología a ser llevado.

 

Un gran error en la estimación del costo puede ser lo que marque la diferencia entre beneficios y perdidas, la estimación del costo y del esfuerzo del software nunca será una ciencia exacta, son demasiadas las variables: humanas, técnicas, de entorno, políticas, que pueden afectar el costo final del software y el esfuerzo aplicado para desarrollarlo. Para realizar estimaciones seguras de costos y esfuerzos tienen varias opciones posibles:

 

·        Base las estimaciones en proyectos similares ya terminados.

·        Utilice técnicas de descomposición relativamente sencillas para generar las estimaciones de costos y esfuerzo del proyecto.

·        Desarrolle un modelo empírico para él cálculo de costos y esfuerzos del Software.

 

La planificación de proyectos consiste en desarrollar las tareas que se requieren para desarrollar el proyecto, asignando a cada tarea un recurso y el esfuerzo que demandaría llevar a cabo la tarea. Otra de las actividades que se debe realizar aquí es el análisis de los recursos para ver si:

 

·        Las personas están muy sobrecargadas de trabajo.

·        Hay personas con poca carga de trabajo.

·        La misma persona es responsable de tareas que están en paralelo.

·        Hay tareas que no tienen responsables.

·        Hay tareas que están apilados en paralelo

 

También debemos estar siempre examinando el plan de trabajo para buscar en una forma creativa mejorar. Es necesario contar con un plan de gestión de riesgo identificando, priorizando el riesgo y creando acciones para prevenir y planes de contingencia.

 

Finalmente el seguimiento y control del proyecto que consiste en recolectar información del estado del proyecto,  analizar su impacto y tomar acciones correctivas.


 

2.3        MARCO CONCEPTUAL

 

2.3.1       CONCEPTOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

Competencia Esencial

 

Se entiende como “el resultado obtenido por la valorización combinada de tres clases de competencias básicas distintivas o interrelacionadas (formas de saber hacer), como son las personales, tecnológicas y organizativas.[[28]]

 

Sociedad de la Información

 

Se entiende como “el resultado obtenido por la valorización combinada de tres clases de competencias básicas distintivas o interrelacionadas (formas de saber hacer), como son las personales, tecnológicas y organizativas.[[29]]

 

Outsourcing

 

Es una herramienta de gestión en donde se transfiere la propiedad de un proceso que no forma parte del core business de la empresa a un tercero que es especialista en realizar este proceso.

 

Know How

 

Aún cuando la traducción de  Know how sea “saber hacer” es conveniente  advertir que el concepto incluye la experiencia y un conjunto de conocimientos técnicos  o prácticos, de los  que se obtiene un conocimiento.


2.4        MARCO TECNOLOGICO

 

Hoy en día existen un sin número de tecnologías de información que pueden ayudar a la labor de gestionar el conocimiento en empresas donde realizan proyectos de desarrollo de software.

 

Para almacenar el conocimiento de los proyectos de desarrollo de software tenemos tecnologías desde los más simples a los más sofisticados que permiten llevar la planificación, administración, definición, mantenimiento de un proyecto entre ellos tenemos:

 

·        Las técnicas de estimación de la duración y esfuerzo de un proyecto tenemos COCOMO y puntos por función.

 

·        Para llevar el control y seguimiento tenemos el Microsoft Project, Primavera, los sistemas de control de tiempos.

 

·        Para la parte del Modelado del Negocio, Análisis, Diseño tenemos Software como IBM Rational Rose, MagicDraw UML, Poseidon for UML.

 

·        Para la parte de mantenimiento y puesta en producción se tienen sistemas de control y seguimiento de defectos, de control de versiones, sistemas para la administración de librerías y configuración.

 

Como podemos observar existen diversas tecnologías que permiten almacenar el conocimiento explicito de las diferentes fases del desarrollo de un proyecto de software, para poder integrar, almacenar, validar, compartir y difundir el conocimiento explicito se requieren de tecnologías que permitan su administración a través de su estructura o indexación.

 

Por ejemplo sistemas que organicen el conocimiento en jerarquías de temas son: KnowNet, es un software libre para el desarrollo y aprendizaje del conocimiento colaborativo (http://www.knownet.com/about), Microsoft SharePoint Portal Server 2001 le permite encontrar, compartir y publicar información fácilmente (http://www.microsoft.com/spain/servidores/sharepoint/).

 

Otros sistemas que organicen el conocimiento según de quien o quienes lo usen son: Dynasites (Dynamic, Extensible and Integrated Information Spaces), (http://seed.cs.colorado.edu/dynasites.Documentation.fcgi) desarrollado en la universidad de Colorado, el cual utiliza una estructura basada en los foros de discusión que se crean en el sistema; Plumtree Corporate Portal, fabricado por Plumtree Software Inc ahora adquirido por BEA Systems Inc. (http://www.plumtree.com/products/).


 

2.5        MARCO FILOSOFICO

2.5.1       FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS EN GESTION DEL CONOCIMIENTO

 

Con el uso masivo de la Internet y las Tecnologías de Información permitió que desde las últimas décadas del siglo XX hasta el presente, cobrarán fuerzas los enfoques basados en el conocimiento.

 

Basados en esta nueva realidad es necesario realizar su fundamentación epistemológica, partiremos de dos enfoques: el representativo y el constructivo[[30]] que explican la naturaleza del conocimiento.

 

El enfoque representativo fundamentalmente presta atención al conocimiento explicito, así como también la diferenciación entre dato, información y conocimiento según este enfoque no existe.

 

El enfoque constructivo presta atención al conocimiento tácito para este enfoque si hay una diferencia entre dato, información y conocimiento.  Según esta orientación el conocimiento tiene cuatro dimensiones según Bueno y Salmador [[31]] que son: dimensión epistemológica; dimensión ontológica; dimensión sistémica; dimensión estratégica.

 

Dentro de la dimensión epistemológica el conocimiento puede ser tácito y explícito. El segundo puede expresarse como un lenguaje formal y sistémico y compartirse en forma datos, manuales, archivos digitales, etc. El primero es difícil de expresarlo en forma oral o escrita.

 

La dimensión ontológica existen dos tipos de conocimiento el individual y el social. El primero es poseído por las personas y el segundo es poseído por los grupos o las organizaciones.

 

La dimensión sistémica expresa que el dato es la entrada (Input), la información es proceso que transforma el dato en conocimiento (Output).

 

La dimensión estratégica expresa que la visión es básicamente el conocimiento tácito, los recursos son conocimientos explícitos y las capacidades son conocimientos tácitos técnicos-experto.

 

 


 

2.6        MARCO LEGAL

 

A la fecha no existe alguna ley en el Perú que este relacionada con la gestión del conocimiento. Pero si aprobaron el uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2004 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. Procesos del ciclo de vida del software. 1ª Edición” [[32]] en entidades del Sistema Nacional de Informática por la Presidencia del Consejo de Ministros. Esta norma si es aplicable a las entidades de Administración Pública del Estado Peruano.

 

La estructura de la norma esta conformado por tres grupos el primero son 5 procesos principales del ciclo de vida del software, el segundo grupo esta conformado por 8 procesos de apoyo al ciclo de vida y tercero por 4 procesos organizativos del ciclo de vida, en la siguiente figura mostramos los procesos descritos en la norma.

 

Los procesos principales del primer grupo son:

 

·        Proceso de adquisición. Define las actividades del adquiriente, la organización que adquiere un sistema, producto software o servicio software.

·        Proceso de suministro. Define las actividades del proveedor, organización que proporciona un sistema, producto software o servicio software al adquiriente.

·        Proceso de desarrollo. Define las actividades del desarrollador, organización que define y desarrolla el producto software.

·        Proceso de operación. Define las actividades del operador, organización que proporciona el servicio de operar un sistema informático en su entorno real, para sus usuarios.

·        Proceso de mantenimiento. Define las actividades del responsable de mantenimiento, organización que proporciona el servicio de mantenimiento del producto software; esto es, la gestión de las modificaciones al producto software actualizada y operativa.

 

Los procesos del segundo grupo son:

 

·        Proceso de documentación. Define las actividades para el registro de la información producida por un proceso del ciclo de vida.

·        Proceso de gestión de la configuración. Define las actividades de la gestión de la configuración.

·        Proceso de aseguramiento de la calidad. Define las actividades para asegurar, de una manera objetiva, que los productos software y los procesos son conformes a sus requisitos especificados y se ajustan a sus planes establecidos. Revisión Conjunta, Auditoria, Verificación, y Validación pueden ser utilizados como técnicas de Aseguramiento de la Calidad.

·        Proceso de verificación. Verificar si el análisis, diseño, codificación, documentación están cumpliendo con los requerimientos planteados.

·        Proceso de validación. Preparar y ejecutar las pruebas unitarias, los casos de prueba, sobrecarga, integración.

·        Proceso de revisión conjunta. Define las actividades para evaluar el estado y productos de una actividad. Este proceso puede ser empleado por cualquiera de las dos partes, donde una de las partes (la revisora) revisa a la otra parte (la parte revisada), de una manera conjunta.

·        Proceso de auditoria. Define las actividades para determinar la conformidad con los requisitos, planes y contrato. Este proceso puede ser empleado por dos partes cualesquiera, donde una parte (la auditora) audita los productos software o actividades de otra parte (la auditada).

·        Proceso de solución de problemas. Define un proceso para analizar y eliminar los problemas (incluyendo las no conformidades) que sean descubiertos durante la ejecución del proceso de desarrollo, operación, mantenimiento u otros procesos, cualesquiera que sea su naturaleza o causa.

 

Los procesos del tercer grupo son:

 

·        Proceso de gestión. Define las actividades básicas de gestión, incluyendo la gestión de proyectos, durante un proceso del ciclo de vida.

·        Proceso de infraestructura. Define las actividades básicas para establecer la infraestructura de un proceso del ciclo de vida.

·        Proceso de mejora. Define las actividades básicas que una organización (adquiriente, proveedor, desarrollador, operador, responsable de mantenimiento o gestor de otro proceso) lleva a cabo para establecer, medir, controlar y mejorar su proceso del ciclo de vida.

·        Proceso de recursos humanos. Define las actividades básicas para conseguir personal adecuadamente formado.

 

 

Esta norma sirve como un marco de referencia para las entidades de administración pública en las que las actividades de los procesos deberán ser seleccionados y una vez elegidas deben ser implementadas por la propia entidad.

 

 

Esta norma que la PCM plantea  no se ajusta a como las instituciones públicas que manejan el desarrollo de software dentro de las instituciones por varias razones:

 

·        Las instituciones grandes ya tienen su metodología de desarrollo de software.

 

·        Algunas instituciones el proceso de desarrollo de software lo llevan a través de empresas especializadas (outsorcing), así como también el mantenimiento.

 

Este modelo podría funcionar para instituciones que no tienen claro o estandarizados sus procesos de adquisición, desarrollo y mantenimiento de software.


Referencias Bibliográficas

 

A. Libros

 

4.      López G., María del Socorro; “Gestión del conocimiento: una revisión teórica y su asociación con la universidad”; Red Panorama Socioeconómico; 2005

 

5.      Peter F. Drucker, Chrys Argyris, John Seely Brown; “Gestión del Conocimiento”; Ediciones Deusto; 2003

 

6.      Peter F. Drukcer; “La Administración, La Organización basada en la Información, La Economía, La Sociedad”; Grupo Editorial Norma; 1996

 

7.      Peter Senge; “La Quinta Disciplina”; Ediciones Gránica S.A; 2003, 2004; Argentina

 

8.      Rodrigues de Almeida, Reginaldo; “De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: la sociedad bit”; Universidad Complutense de Madrid; 2006

 

9.      Valhondo, Domingo; “Gestión del Conocimiento del Mito a la Realidad”; Ediciones Díaz de Santos; 2004

 

10. William R. Duncan; “A Guide to the Project Management Body of Knowledge”; Printed and bound by Automated Graphic Systems; published in 1987

 

B. Artículos

 

11. Antonio Hidalgo Nuchera, Fidel Castro Díaz-Balart; “Hacia la Organización del Fututo Basada en el Conocimiento”; http://www.emp.uji.es/asignatura/dir_asignaturas/F/53/ORGANIZACI%D3N_FUTURO.pdf

 

12. Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

 

13. Eduardo Bueno Campos; “Fundamentos Epistemológicos de Dirección del Conocimiento Organizativo”; 2004

 

14. Harvard Business School; “Project Management Manual”; 1997

 

15. José María Viedma Marti; “La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual”; http://agustinianos.udea.edu.co/~gestor/docs/Gesti%F3n%20del%20Conocimiento%20y%20el%20capital%20intelectual.pdf

 

16. Martha Beatriz Peluffo A., Edith Catalán Contreras; “Introducción a la gestión conocimiento y su aplicación al sector público”; Publicaciones de las Naciones Unidas; 2002; Santiago de Chile; http://www.preval.org/documentos/00529.pdf

 

17. Paz Salmador Sánchez; “Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo”; 2004

 

18. Torres Rosa Maria; “Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento”; 2005; http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

 

19. Zorrilla, Hernando; “La Gerencia del Conocimiento y la Gestión de la Tecnología”; Universidad de Los Andes, 2002; http://www.bibliotecnic.org/archivos_biblioteca/doc38.pdf

 

C. Revistas

 

D. Web

 

20. Alvarado Acuña Luis; “La Gestión del Conocimiento  y la utilización de las Tecnologías de la Información y de las comunicaciones en la creación de valor en los proyectos de Innovación”; http://www.monografias.com/trabajos12/lagc/lagc.shtml

 

21. Davenport y Prusak; “Dato, Información y Conocimiento según Davenport y Prusak”; 1999; http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_diferenciaentredato.htm

 

22. González Otaño Gipsia; Rivero Amador Soleidy; "Bases Teóricas de la Gestión del Conocimiento  en las Organizaciones"; http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas.shtml

 

23. www.gestiondelconocimiento.com

 

 

 



[1] González Otaño Gipsia; Rivero Amador Soleidy; "Bases Teóricas de la Gestión del Conocimiento  en las Organizaciones"; http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas.shtml

 

[2] González Otaño Gipsia; Rivero Amador Soleidy; "Bases Teóricas de la Gestión del Conocimiento  en las Organizaciones"; http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas.shtml

 

[3] González Otaño Gipsia; Rivero Amador Soleidy; "Bases Teóricas de la Gestión del Conocimiento  en las Organizaciones"; http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas.shtml

 

[4] González Otaño Gipsia; Rivero Amador Soleidy; "Bases Teóricas de la Gestión del Conocimiento  en las Organizaciones"; http://www.monografias.com/trabajos15/bases-teoricas/bases-teoricas.shtml

 

[5] Torres Rosa Maria; “Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento”; 2005; http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

[6] Torres Rosa Maria; “Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento”; 2005; http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

[7] Martha Beatriz Peluffo A., Edith Catalán Contreras; “Introducción a la gestión conocimiento y su aplicación al sector público”; Publicaciones de las Naciones Unidas; 2002; Santiago de Chile; http://www.preval.org/documentos/00529.pdf

[8] www.gestiondelconocimiento.com

 

[9] Zorrilla, Hernando; “La Gerencia del Conocimiento y la Gestión de la Tecnología”; Universidad de Los Andes, 2002; http://www.bibliotecnic.org/archivos_biblioteca/doc38.pdf

[10] Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

[11] Valhondo, Domingo; “Gestión del Conocimiento del Mito a la Realidad”; Ediciones Díaz de Santos; 2004

[12] Valhondo, Domingo; “Gestión del Conocimiento del Mito a la Realidad”; Ediciones Díaz de Santos; 2004

[13] www.gestiondelconocimiento.com

[14] Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

[15] Zorrilla, Hernando; “La Gerencia del Conocimiento y la Gestión de la Tecnología”; Universidad de Los Andes, 2002; http://www.bibliotecnic.org/archivos_biblioteca/doc38.pdf

 

[16] Zorrilla, Hernando; “La Gerencia del Conocimiento y la Gestión de la Tecnología”; Universidad de Los Andes, 2002; http://www.bibliotecnic.org/archivos_biblioteca/doc38.pdf

 

[17] Valhondo, Domingo; “Gestión del Conocimiento del Mito a la Realidad”; Ediciones Díaz de Santos; 2004

[18] López G., María del Socorro; “Gestión del conocimiento: una revisión teórica y su asociación con la universidad”; Red Panorama Socioeconómico; 2005

[19] www.gestiondelconocimiento.com

[20] www.gestiondelconocimiento.com

[21] www.gestiondelconocimiento.com

[22] Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

[23] José María Viedma Marti; “La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual”; http://agustinianos.udea.edu.co/~gestor/docs/Gesti%F3n%20del%20Conocimiento%20y%20el%20capital%20intelectual.pdf

[24] www.gestiondelconocimiento.com

[25] www.gestiondelconocimiento.com

[26] www.gestiondelconocimiento.com

[27] Harvard Business School; “Project Management Manual”; 1997

[28] Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

[29] Eduardo Bueno; “La Gestión del Conocimiento: Nuevos Perfiles Profesionales”; 24 de junio de 1999

[30] Paz Salmador Sánchez; “Raíces Epistemológicas del conocimiento organizativo”; 2004

[31] Eduardo Bueno Campos; “Fundamentos Epistemológicos de Dirección del Conocimiento Organizativo”; 2004

[32] Presidencia del Consejo de Ministros – Gobierno del Perú – ONGEI