



|
LA TARA
CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA
TINCTORIA
DESCRIPCIÓN:
La tara, también conocida como "taya", es una planta
originaria del Perú utilizada desde la época pre- hispánica en la
medicina folklórica o popular y en los años recientes, como materia
prima en el mercado mundial de hidrocoloides alimenticios; de nombre
científico CAESALPINIA SPINOSA o CAESALPINIA TINCTORIA. Sus características
botánicas son las siguientes:
Es un árbol pequeño en sus inicios, de dos a tres metros de
altura; pero, puede llegar a medir hasta 12 mt. en su vejes; de fuste
corto, cilíndrico y a veces tortuoso, y su tronco, esta provisto de
una corteza gris espinosa, con ramillas densamente pobladas, en muchos
casos las ramas se inician desde la base dando la impresión de varios
tallos. La copa de la TARA es irregular, aparasolada y poco densa, con
ramas ascendentes.
Sus hojas son en forma de plumas, parcadas, ovoides y brillantes
ligeramente espinosa de color verde oscuro y miden 15 cm de largo
Sus flores son de color amarillo rojizo dispuestos en racimos de
8 cm a 15 cm de largo.
Sus frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8
cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de
4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y
son de color pardo negruzco cuando están maduros.
Inflorescencia con racimos terminales de 15 a 20 cm de longitud
con flores ubicadas en la mitad distal. Flores hermafroditas,
zigomorfas; cáliz irregular provisto de un sépalo muy largo de
alrededor de 1 cm, con numerosos apéndices en el borde, cóncavo;
corola con pétalos libres de color amarillento, dispuestas en racimos
de 8 a 20 cm de largo, con pedúnculos pubescentes de 5 cm de largo,
articulado debajo de un cáliz corto y tubular de 6 cm de longitud,
los pétalos son aproximadamente dos veces más grandes que los
estambres.
Cada árbol de TARA puede rendir un promedio de 20 Kg a 40 Kg de vaina
cosechándolos dos veces al año. Generalmente un árbol de TARA da
frutos a los tres años, y si es silvestre a los cuatro años. Su
promedio de vida es de cien años y el área que ocupa cada árbol es
de 10 metros cuadrados.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Se distribuye entre los 4° y 32° S, abarcando diversas zonas áridas,
en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de
Chile.
En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de
230 a 500 mm de lluvia anual. También se le observa en cercos o
linderos, como árbol de sombra para los animales, dentro de cultivos
de secano, y como ornamental.
ZONAS PRODUCTORAS DE TARA EN EL PERÚ.
En el Perú se distribuye en casi toda la costa, desde Piura hasta
Tacna, y en algunos departamentos de la sierra. En la vertiente del
Pacífico se halla en los flancos occidentales, valles, laderas,
riberas de los ríos, y lomas entre los 800 y 2.800 msnm; mientras que
en los valles interandinos de la cuenca del Atlántico, se le
encuentra entre los 1.600 y 2.800 msnm; llegando en algunos casos como
en los valles de Apurímac, hasta los 3.150 msnm.
De acuerdo al Mapa Forestal del Perú la tara se encuentra ocupando el
estrato del Matorral arbustivo en donde se asocia con especies como:
Capparis prisca "Palillo", Salix humboldtiana
"Sauce", Schinus molle "Molle", puya s.p, acacia
s.p y algunas gramíneas, y una gran diversidad de especies de los géneros
Calliandra, Rubus, Croton, entre otras.
Los suelos favorables para el cultivo de la TARA son los silíceos y
arcillosos que predominan en la cuenca de Ayacucho.
Temperatura: Varía entre los 12 a 18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C.
En los valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17°C.
Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una
precipitación de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas
que presentan desde 200 a 750 mm de promedio anual.
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA TARA:
La TARA se encuentra al estado silvestre y poseen un inmenso potencial
médico, alimenticio e industrial, siendo de gran utilidad para la
producción de hidrocoloides o gomas, taninos y ácido gálico, entre
otros.
El aprovechamiento de los frutos permiten obtener numerosos productos
de interés. La vaina representa el 62% del peso de los frutos y es la
que precisamente posee la mayor concentración de taninos, que oscila
entre 40 y 60%. Estos taninos se utilizan en la industria para la
fabricación de diversos productos, o en forma directa en el curtido
de cueros, fabricación de plásticos y adhesivos, galvanizado y
galvanoplásticos, conservación de aparejos de pesca de condición
bactericida y fungicida, como clarificador de vinos, como sustituto de
la malta para dar cuerpo a la cerveza, en la industria farmacéutica
por tener un amplio uso terapéutico, para la protección de metales,
cosmetología, perforación petrolífera, industria del caucho,
mantenimiento de pozos de petróleo y como parte de las pinturas dándole
una acción anticorrosiva.
Otro elemento que se obtiene de los taninos de la tara, es el ácido gálico,
que es utilizado como antioxidante en la industria del aceite, en la
industria cervecera como un elemento blanqueante o decolorante, en
fotografía, tintes, como agente curtiembre, manufactura del papel, en
productos de farmacia y otros relacionados al grabado y litografía.
Las semillas, de uso forrajero, tienen en su composición porcentual
en peso el 40% de cáscara, 27% de gomas, 26.5% de germen (almendra)
con altísimo contenido de proteínas de gran concentración de
metionina y triftofano de buena calidad; grasa y aceites que podrían
servir para el consumo humano y 7.5% de humedad.
De esta parte del fruto, se obtienen aceites, goma (usada para dar
consistencia a los helados), harina proteica y derivados como:
jabones, pinturas, barnices, esmaltes, tintes de imprenta, mantecas y
margarinas comestibles, pues presenta un contenido de ácidos libres
de 1,4% (ácido oleico) es aceptable comercialmente aceptable por su
baja acidez.
Industrialmente se integra como parte de los medicamentos
gastroenterológicos, para curar úlceras, cicatrizantes, por sus
efectos astringentes, antinflamatorios, antisépticos, antidiarréicos,
antimicóticos, antibacterianos, antiescorbúticos, odontálgicos y
antidisentéricos, siendo más utilizados aquellos que producen
constricción y sequedad.
Es utilizada, muy frecuentemente en la medicina tradicional para
aliviar malestares de la garganta; sinusitis; infecciones vaginales y
micóticas; lavado de los ojos inflamados; heridas crónicas y en el
diente cariado; dolor de estómago; las diarreas; cólera; reumatismo
y resfriado; depurativo del colesterol.
La madera sirve para la confección de vigas, viguetas o chaclas, para
construir viviendas; mangos de herramientas de labranza de buena
calidad y postes para cercos. Así como leña y carbón debido a sus
bondades caloríficas
Datos de: http://taninos.tripod.com/
|