Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
CENTRO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS DE AREQUIPA

CIARQ logo.gif (860 bytes)

CIARQ

LOS PETROGLIFOS DEL VALLE DE AREQUIPA Y
SUS RELACIONES CON LOS CAMINOS ANTIGUOS

 El Valle desde Sachaca.jpg (206990 bytes)

El Valle de Arequipa y el Volcán Misti

 

INTRODUCCION

Intermedio entre la costa y la sierra, el valle de Arequipa es cruzado por varios caminos tradicionales, importantes rutas de comunicación tanto local como de larga distancia. Algunos de los caminos de larga distancia empleados desde etapas prehispánicas y en algunos casos hasta la época República y citados en trabajos etnohistóricos son:

Varios tramos de otros caminos menos formalizados bordean secciones del valle, conformando una interesante red de comunicación interna. Estos caminos fueron importantes para el transporte y communicación durante la ocupación incaica del valle de Arequipa, pero sitios arqueológicos asociados con los caminos, incluso arte rupestre, indican que algunos de los caminos pueden tener hasta 10,000 años de antiguedad, y seguramente casi todos existieron mucho antes de la llegada de los Incas. Recientes avances del proyecto de "Inventario Arqueológico del valle de Arequipa" del Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa (CIARQ) nos ayudan a entender los caminos y los petroglifos associados con ellos.

 

EL PROYECTO DE INVENTARIO Y MARCO GEOGRAFICO

El proyecto, "Inventario Arqueológico del valle de Arequipa y estudio de sus patrones de asentamiento" abarca más que 100 Km2. En el área de estudio predominan dos formaciones ecológicas; el Desierto Montano Bajo (1700-2300 m.) y el Matorral Desértico Montano Bajo (2300-3100 m.).

El Desierto Montano Bajo, corresponde a los sectores de Quiswarani, Uchumayo, Pillo, y Sonqonata en el extremo Este. Las precipitaciones pluviales en la sección Quiswarani-Uchumayo son nulas o espaciadas por años, mientras que las precipitaciones en la sección Uchumayo-Socabaya son escasas.

El valle de Quiswarani.jpg (118951 bytes)

 El valle de Quiswarani

 

En la sección Quiswarani-Uchumayo los terrenos agrícolas son pequeños, encajonados y limitados a los bordes de los cauces de los ríos, además son considerados como terrenos de cultivo de riesgo; la parte superior a los cursos de los ríos son áreas desérticas.

La sección Uchumayo-Socabaya, comprende terrenos agrícolas de terrazas y laderas. Los terrenos agrícolas son los más amplios, llanos y de fácil riego, presentando abundante recurso hídrico.

Valle Mollebaya Grande-Uchumayo.jpg (62896 bytes)

En valle en el sector de Socabaya

En la sección ubicada entre Socabaya y Sogay, predomina el Matorral Desértico Montano Bajo, los cursos de los ríos se encuentran en gran parte de su recorrido encajonados, desarrollándose la agricultura en laderas y quebradas, y destacando los campos de cultivo en terrazas o andenes (Paucarpata, Sabandía, Sogay, etc.). Las precipitaciones pluviales se consideran entre escasas y regulares.

Valle de Sogay-andenería de laderas.jpg (62790 bytes)

Campos agrícolas en laderas, Sogay

EL ARTE RUPESTRE DE AREQUIPA 

Cada uno de estos sectores del valle tiene sitios arqueológicos que incluyen asentamientos humanos, caminos antiguos y arte rupestre. Gran cantidad de ellos están siendo registrados y estudiados por el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa (CIARQ). La recurrencia del arte rupestre vinculado con otros elementos asociados directa o indirectamente están permitiendo entender el papel que cumplieron dentro de la organización de las culturas locales prehispánicas. En este aspecto juega un papel importante el registro minucioso no únicamente de los diseños y las técnicas empleadas en su ejecución, sino también la orientación predominante, las asociaciones de materiales, caminos, arquitectura, y recursos.

El arte rupestre se encuentra en muchos casos asociado con caminos antiguos, como es el caso en el sitio de Cullebrillas, en la zona de Uchumayo.  

a12 culebrillas.jpg (110802 bytes)

 Cullebrillas, un sitio de petroglifos asociados con un camino antiguo. Los petroglifos cubren las piedras que se ve en los dos lados del camino.

culebrillas petro1.jpg (60963 bytes)

Petroglifos de Cullebrillas

En la sección Quiswarai-Uchumayo muestra un estilo particular, allí predominan los diseños de felinos, serpientes bicéfalas, venados tirados por seres antropomorfos, entre otros. Sus asociaciones recurrentes principalmente son caminos de comunicación local y en el caso de los de intervalle la Caldera (A100), también se encuentran varios sitios asociados a arquitectura y cerámica formativa.

Sitio A100 y Camino Calderas.jpg (54223 bytes)

La Caldera (A100) Obsérvese al fondo en camino Real

Calderas P1.jpg (59226 bytes)

Calderas P2.jpg (63780 bytes)

Sitio A100, La Caldera Dibujos Geometricos

Entre la sección Uchumayo-Socabaya y Socabaya-Sogay los petroglifos son distintos a los de otras partes del valle de Arequipa, destacando no solamente diferencias del material de soporte, sino también iconográficas. Un grupo especial se encuentra en él limite de las secciones Uchumayo-Socabaya y Socabaya-Sogay. Allí el CIARQ ha registrado rocas y piedras con diseños pintados en rojo ocre, como los que se ve en las fotos debajo.

Mollebaya (pintura rupestre).jpg (38697 bytes)

Mollebaya pintura rupestre 2.jpg (94108 bytes)

Arte rupestre (pictografías) de Mollebaya

Sin duda estas evidencias están mostrándonos la existencia de una red de comunicación y transporte que se extiende regionalmente, e impulsa la circulación de bienes económicos e ideológicos en la Subregión Norte del Centro Sur Andino, articulándola y dándole movimiento. Las evidencias del desplazamiento humano en Arequipa alcanzan los 7500 años A.C. en Huanaqueros, pero las evidencias del periodo formativo arequipeño están marcando las huellas de una actividad intensificada, que permitió la movilización de productos entre dos áreas tradicionalmente distintas, el Area Central y del Centro Sur Andino. Las evidencias de la comunicación a larga distancia incluyen la existencia de las rutas en sí, pero tambien de artefactos, como la cerámica mostrada en la foto, que es de un estilo altiplánico.

Frag. Pukara 4.jpg (31552 bytes)

Fragmento de Cerámica de estilo Pukara, Procedencia A55 (Sonqonata)

En conclusión, la evidencia arqueológica, que incluye artefactos, arte rupestre, caminos antiguos, y asentamientos humanos, indica una larga y rica sequencia de ocupación humana en el area de lo que hoy es Arequipa. El arte rupestre de Arequipa y alrededores es una de los rasgos culturales más interesantes, y su estudio puede ayudar en entender cada vez mejor el desarollo cultural de la subregion Norte de los Andes sur-centrales.

TEXTO Y FOTOS POR AUGUSTO CARDONA, KAREN WISE, Y CIARQ. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

 

Bibliografía

Berenger R, José 1995 "El arte rupestre de Taira dentro de los problemas de la arqueología atacameña. En Revista Chungará 27/1: 7-31. Universidad de Tarapacá, Chile.

Galdos Rodriguez, Guillermo 1982 "Descubrimientos e investigaciones arqueológicas en el sur del Perú". En Diálogo Andino 1: 85-153. Universidad de Tarapacá, Chile.

Gordillo Begazo, Jesús 1996 Miculla Petroglifos. La magia de los signos. EPF Editores, Tacna.

Hitishi, Takahaski 1988 "Algunos datos sobre la utilización de los recursos naturales en la costa de Arequipa, época colonial". En Recursos Naturales Andinos, pp 59 -79. Shozo Masuda, Editor. Universidad de Tokio.

Nuñez A., Lautaro &Tom D. Dillehay 1979 Movilidad giratória, armonía social y desarrollo en los Andes Meridionales: patrones de tráfico e interacción económica. (ensayo). Universid del Norte. Antofagasta, Chile. Publicación de la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad del Norte. Antofagasta, Chile.

Linares Málaga, Eloy 1979 "Como inventariar arte rupestre en los Andes Meridionales" Presentado en la Segunda Reunión de las Jornadas Perú - Bolivianas de Estudio Científico del Altiplano Boliviano y del Sur del Perú, La Paz, Bolivia.

Lorandi, Ana María 1966 " El arte rupestre del Norte argentino (área del norte de la Rioja y sur centro de Catamarca). En Dédalo 4: 1-184. Sao Paulo, Brasil.

Pease, Franklin 1988 "Ají: Recurso e intercambio en el sur peruano" En Recursos Naturales Andinos. pp. 81-110 Shozo Masuda, Editor. Universidad de Tokio.

Ravines, Roger 1986 Arte rupestre en el Perú, Inventario General. Instituto Nacional de Cultura.

 


INTRODUCCION A LA ARQUEOLOGIA DE AREQUIPA

LOS CAMINOS ANTIGUOS DE AREQUIPA 

HOME