Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

3. La Estrategia de Irrigación

 

Un elemento del artículo Los Determinantes de los Cambios en los Aparatos de Poder del Estado Nacional Mexicano, y su Reflejo en la Estrategia de Irrigación Vigente de 1970 a 1976, del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

 

Contenido:

 

a) El riego y el modo de producción capitalista.

 

b) El Estado y la estrategia de riego.

 

 

Índice del artículo

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

3. La estrategia de irrigación

 

De lo visto hasta aquí se desprende que los cambios denotados al nivel de la "política" de riego se explican en última instancia por las características de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de la producción de la formación social mexicana; sin embargo es la dimensión constituida por la agricultura la que conforma la fuente de determinantes inmediatos y di- rectos del surgimiento de la estrategia mencionada.

 

Estos factores, pues, determinan el que la obra de riego, tradicionalmente concebida principalmente en términos de longitud de canales, capacidad de riego, resistencia de materiales, productividad, rendimiento, volúmenes de producción, empiece a ser conceptual izada, a partir de 1970, en términos de una estrategia de irrigación tendiente a la consecución de objetivos que rebasan el marco puramente "ingenieril" y el ámbito económico meramente local, para llegar en ocasiones a ubicarse en una dimensión político-ideológica. Es necesario aclarar, sin embargo, que esta estrategia de riego no nace con la forma de una versión acabada en 1970,- sino que sus elementos componentes van siendo paulatinamente con jugados conforme el Estado mexicano va dando respuesta a las; tensiones sociales existentes, en la perspectiva de impedir una agudización del conflicto entre clases y grupos.

 

a) El riego y el modo de producción capitalista.

En las localidades donde se ubican físicamente las obras de regadío' su planeación, construcción y operación desemboca fundamentalmente en el surgimiento de una modalidad específica de la infraestructura requerida por el desarrollo del modo de producción capitalista en el agro. En particular, al posibilitar la aplicación del agua a la tierra, esta infraestructura se convierte en uno de los componentes de los medios de producción necesarios para lograr 100 niveles mínimos ("de seguridad" ) de eficiencia capitalista en las actividades agropecuarias: elevación de rendimientos; incremento de la productividad (de la explotación del trabajo); generación de mayor plusvalía, etcétera.([i]) En síntesis, es un elemento que coadyuva a la elevación de la composición orgánica del capital empleado en la producción agrícola y ganadera.

 

Para cumplir con esta función de fortalecimiento del capitalismo en las actividades agrícolas y ganaderas, realizadas en las localidades en que se ubica, la irrigación por sí misma resulta insuficiente. Se requiere su adopción en combinaciones concretas con la tierra, con la tecnología (capacitación, mecanización, insumos modernos) y con el crédito. Gráficamente ello se expresaría en el siguiente cuadro:

 

Recursos naturales a los que se aplica

Recursos sociales aplicables

Crédito

Tecnología

Capacitación

Mecanización

Insumos modernos

Agua

 

 

 

 

Tierra

 

 

 

 

 

 

A menudo acontece, dadas las características rurales de la formación económico-social mexicana, que estos cuatro componentes fundamentales de los instrumentos de la producción capitalista agropecuaria no se encuentran en relación de coexistencia desde un principio; generalmente sólo la presencia inicial de la tierra y del riego trae consigo el advenimiento posterior del crédito y de la tecnología.([ii])

 

Desde el momento en que se constituye en parte esencial del proceso de conformación de los medios de producción capitalista-agropecuaria --esto es, al introducirse e incorporarse el riego a un conjunto de instrumentos de la producción preexistente- transforma sustancialmente la especificidad y la composición social del conjunto de los trabajadores (personas que intervienen directamente, con su propio trabajo, en el proceso productivo) .y de los no trabajadores (personas que no intervienen directamente, con su propio trabajo, en el proceso productivo, pero que se apropian de gran parte de los excedentes generados) que los utilizan. De esta manera los cambios, introducidos por el riego, que se inician en la esfera de los medios de producción, acaban por repercutir a lo largo de todo el conjunto de las fuerzas: productivas.

 

Además, en los niveles local, regional y nacional, la obra de riego repercute significativamente de otra manera. En la etapa de su planeación y construcción, absorbe contingentes. crecientes de trabajadores y de cuadros administrativos empleados en el proceso de constitución de la infraestructura; por otra parte, utiliza intensivamente los productos generados en el sector industrial, principalmente del área de la construcción. En la etapa de operación trae, entre otras muchas consecuencias: el incremento del ejército, de desempleados., al librar de su empleo a los trabajadores vinculados al proceso de construcción;([iii]) un aumento en la producción de materias primas (utiliza- das en el proceso de comercialización y consumidas por el sector industrial) , de alimentos y de productos de exportación; la acentuación de las características de desarrollo desigual y combinado de localidades:, municipios y regiones, en virtud de que las obras de riego se localizan significativamente en los "polos" más "dinámicos" del país.

 

Por otro lado, la planeación, construcción y operación gubernamental de la infraestructura hidráulica requiere de cantidades elevadas de capital monetario,. Parte de este requerimiento es, satisfecho con recursos "internos", pero una proporción creciente proviene de fuentes "externas" al país. De esta manera la obra de riego guarda estrecha relación con el hecho de que el aparato gubernamental incurre en un endeudamiento y en una dependencia progresiva respecto a las principales metrópolis del capitalismo internacional, con el fin de construirla y operarla.

 

En síntesis, a nivel local, la irrigación transforma la composición de los instrumentos de la producción y la especificidad de los trabajadores que loS utilizan; impacta, por tanto, a la totalidad de las fuerzas productivas destinadas a actividades agropecuarias. Pero, al cambiar el riego la especificidad de instrumentos, trabajadores y no trabajadores, se establecen nuevos tipos de relaciones entre los dos: últimos, basadas en la apropiación de los primeros. De esta manera las relaciones sociales entre los trabajadores: y los no trabajadores intervinientes en el proceso productivo agropecuario son también sometidos a una especificidad diferente a la que imperaba con anterioridad al advenimiento del riego. Esto significa más; concretamente que, en primera instancia, las relaciones económicas de explotación sufren una modificación de forma. Este cambio trae) a su vez, transformaciones en la cobertura de las relaciones. políticas ( de dominación) y de las relaciones. ideológicas. ( de manipulación) , que posibilitan estas nuevas formas de explotación.

 

b) El Estado y la estrategia de riego.

De esta manera, a partir de 1970, llega el momento en el desarrollo del capitalismo en el agro de la formación social mexicana, en que -a nivel regional y nacional- los cambios que trae consigo la operación de una obra de riego a nivel de las actividades agropecuarias locales, 'tanto en lo referente a la especificidad de las fuerzas productivas como en lo que respecta a las modificaciones de forma correspondientes: a las relaciones sociales de la producción, adoptan una connotación de necesidad para la persistencia del proceso de acumulación y reproducción de este modo de producción en la sociedad global.

 

Dado que su existencia específica está determinada por la base material de la sociedad, es justamente el Estado, quien capta la necesidad concreta de extensión del regadío, y quien destina recursos para su satisfacción. En efecto, éste planifica y lleva a cabo medidas en materia de riego, que denotan una estrategia acorde con los cambios que lleva a cabo en el con junto de sus aparatos económicos, políticos e ideológicos de -poder. Es decir, en virtud de que a las transformaciones requeridas se les considera tanto como factor funda.. mental del nuevo modelo de desarrollo, cuanto como parte del conjunto de atenuantes de las contradicciones que se manifiestan en la unidad representada por la formación social mexicana, el Estado, en tanto órgano autoidentificado como representante -de los intereses generales y colectivos de la sociedad -y, de manera especial, haciendo gala de cierta autonomía relativa, el aparato político-administrativo de este Estado-, elabora una estrategia ten- diente a generalizar ya racionalizar hasta donde le es posible y permitido,([iv]) la influencia de la irrigación en la agricultura y en la ganadería. más aún, junto a la realización de las funciones generales que le corresponden al Estado en la esfera de la dominación político-ideológica, estas medidas de política económica llevan la finalidad([v]) de: desarrollar el modo de producción capitalista en la agricultura al máximo de su potencialidad, supliendo la falta de actuación directa de la burguesía en lo referente a 'la construcción de infraestructura hidráulica de riego, considerada por el conjunto de las clases poseedoras como un requerimiento apremiante. Ello significa que el Estado proporcionaría obras de infraestructura, asistencia técnica y crédito, con objeto de: a) nivelar gradualmente la oferta y la demanda de productos agropecuarios; b) vincular la agricultura a las necesidades de la industria; c) incrementar el proceso de acumulación en la agricultura; d) acabar con el hecho de que las transferencias de valor del sector agrícola atrasado estaban siendo captadas por intermediarios "atrasados", generando un proceso inflacionario de productos agropecuarios que obstaculizaba un desarrollo más acelerado del mercado y de la industria; e) obtener un mayor control estatal sobre las: actividades productivas rurales -que algunos han visto como un intento de ampliar la esfera del capitalismo monopolista de Estado a la agricultura- con objeto de que su ingerencia en la planeación de actividades, en el proceso de formación de los precios agrícolas y en la formulación de planes de producción, trajera como consecuencia la eliminación de la dependencia del éxito de la producción de los vaivenes y fluctuaciones del mercado.([vi])

 

En esta perspectiva, el Estado realiza una cada vez más extensa e intensiva actividad de planeación, construcción y operación de obras de regadío, intentando imponer para tal fin características especiales y cambiantes a las relaciones políticas e ideológicas entre -y en el interior de- las diferentes clases sociales, las distintas fracciones de clase y el bloque en el poder ( ello a nivel nacional, regional y local) .El Estado busca negociar estos cambios, pues no le es recomendable hacer un uso indiscriminado de su poder, principalmente debido a que la potencialidad de la lucha de clases, por un lado, y la diferenciación de intereses en el seno de la propia clase dominante, por el otro, hacen que éste no tenga interés en hacer uso de una autoridad abierta más allá del estricto límite de la indispensabilidad marcada por las relaciones intra e inter clases sociales. En efecto, dado el sentido que el aparato burocrático del Estado le ha dado a su propia actuación, éste puede implantar la estrategia de irrigación sólo en la medida en que sea capaz de manejar exitosamente las relaciones políticas e ideológicas vigentes a nivel nacional, de manera que sea factible la introducción en ellas de las reformas y de los. cambios requeridos. Es decir, se verá posibilitado para aplicar la mencionada estrategia de riego y para lograr las consecuentes transformaciones que se le presentan como deseables en lo referente a las fuerzas productivas ya las relaciones sociales de la producción en las diversas. regiones y localidades, únicamente cuando cuente para ello con el consenso, del bloque en el poder y, principalmente, de la fracción más importante de la burguesía.([vii]) Una vez obtenida esta necesaria aceptación, el Estado utiliza distintas formas de manipulación ideológica y de dominación política con objeto, de obtener, de aquella parte de las fuerzas. sociales, a nivel nacional que aparece' como relevante -en cuanto apoyo- en el proceso de implantación de esta estrategia, la fuerza necesaria para enfrentarse a las fracciones de la" clase dominante -principalmente de alcance local y regional (por ejemplo, caciques e intermediarios "precapitalistas" ) -cuyos intereses resultan dañados por esta acción, y que muestran tendencias a salirse del ámbito de encuadramiento marcado por el Estado. Cuando estas dos condiciones están dadas, pues, el Estado puede ya institucionalizar –incluso reglamentándola jurídicamente- la actuación gubernamental en materia de riego; el camino está abierto para proceder a la construcción y operación de las obras de irrigación que tiene en proyecto, lo que trae' consigo los efectos enunciados más arriba, en lo que respecta al desarrollo del capitalismo en el campo y en la sociedad global.

 

Conforme a todo lo anterior, la estrategia de riego manejada a partir de 1970 corresponde principalmente a una acción estatal que se presenta con una buena dosis de legitimidad --en parte como resultado, de la utilización de mecanismos de manipulación ideológica- y que cuenta con el consenso --producto de la utilización de mecanismos de dominación política, tales como la negociación y la "democracia dirigida ,,- de las principales fuerzas. sociales) a nivel nacional y regional. Con base en este apoyo se cuenta con la fortaleza política suficiente para realizar la planeación, construcción y operación de proyectos y obras locales, de riego, trayendo como consecuencia una sustancial modificación de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de la producción, tanto a nivel local, como' en lo que se refiere a la región, el país y -en menor grado y sólo de manera indirecta- al capitalismo internacional.

 

El punto de partida inmediato del proceso descrito estriba en la delimitación -realizada por el Estado- de la estrategia de irrigación. Ésta se presenta en el "campo visual" del Estado -y se convierte en una necesidad que requiere de una satisfacción controlada- en el marco general de la función del aparato burocrático como motor "operativo" de los cambios ( en los aparatos de poder directamente vinculados al campo) que requiere la reorientación del desarrollo nacional. Las condiciones históricas concretas prevalecientes, internas y externas al Estado nacional mexicano, le imponen una caracterización específica a la dirección, sentido y grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Es justamente, pues, en esta caracterización y en la necesidad de obtener un efectivo control sobre el surgimiento y desarrollo de las contradicciones sociales, que deben ubicarse los factores que determinan el surgimiento: primero, de la reorientación de los aparatos de poder del Estado mexicano; después., de la "política" que involucra particularmente al sector agropecuario y, por último, de la estrategia de irrigación o regadío.

 

Marzo de 1977

 

Ir al principio de este documento

 

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 



[i] En este sentido, la obra hidráulica de irrigación es en buena parte responsable del surgimiento y consolidación de un sector agropecuario, capitalista y "moderno", que se contrapone y complementa al sector agropecuario "atrasado", que parece haber resultado del proceso de aplicación de la reforma agraria. Véase, para una discusión más amplia al respecto, a Bartra, R., op. cit.

[ii] Sin embargo no es totalmente imposible que se dé algún otro acomodo ordinal de estos elementos.

[iii] Ello a pesar de que se da un incremento en el número de trabajadores con empleos permanentes en el sector agropecuario bajo condiciones de regadío.

 

[iv] Posible, en cuanto a actuar conforme a la disponibilidad real de recursos y tecnología; permisible, en cuanto a asignar estos recursos y tecnología sin dar una imagen de contraposición a las "sagradas" leyes del capitalismo.

[v] Para una descripción del contenido concreto de los objetivos formalmente perseguidos con la estrategia de riego, véase: Gamboa, X. , La estrategia estatal de irrigación : México" 1970-1975, Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, especialmente capítulo II.

[vi] Guerrero, F ., op. cit., p. 75. Independientemente de si es o no capitalismo monopolista de Estado, al reforzarse la presencia del Estado en el campo, se robustece a] Estado mexicano en general, en momentos en que había indicios de la existencia de una tendencia hacia la reducción de su autonomía relativa.

[vii] Ello sin menoscabar el hecho de que, en ocasiones, el proceso es más o menos contrario: los grupos dominantes luchan por obtener el consenso del Estado, hasta lograr que éste acabe por presentar como suyas las demandas de aquellos.