Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Interlocutores Sociales para la Recuperación Ecológica.- Un  Método Politécnico Morelense

 

Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca.

Colección: Ciencia y Tecnología para la Modernización Integral de México, No. 1. Proyecto de Estudios Sociales, tecnológicos y Científicos; Secretaría Académica; Instituto Politécnico Nacional. México, DF. julio de 1992.

 

 

Entrar al índice del documento

 

 

 

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

_________________________________________________________________

 

INDICE

Portada

Contraportada

Indice de cuadros y Figuras

Presentación

Reconocimientos

Prólogo

Introducción

Capítulo 1  Innovación Tecnológica y Equilibrio ecológico  

Capítulo 2  Introducción al método politécnico  

Capítulo 3 Organización de la Institución Educativa  Promotora   

Capítulo 4 Los Catalizadores  

Capítulo 5 Preparación  en gabinete                                                                                                           

Capítulo 6 Trabajo de campo en la fase de investigación                                                                    

Capítulo  7 Emergencia de los interlocutores

Capítulo 8 Logros concretos y tangibles                                                                                                

Capítulo  9 Concertación permanente     

 

Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

 

 

 

PRESENTACION

 

 

La Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional establece como finalidades del mismo, entre otras:

 

Artículo 30.Fracc. II. Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales.

 

Fracc. III. Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la     ciencia y la tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y   social del país.

 

Fracc. V. Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la nacionalidad; procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los pueblos que luchan por su independencia.

 

Artículo 40. Fracc. IV. Establecer y desarrollar los medios y procedimientos que permitan a los estudiantes incorporarse a los programas de investigación científica y tecnológica. Al cumplir con estos fines debe responder, asimismo, a los objetivos generales del Sector Educativo y de Investigación y Desarrollo de nuestro país, ya que no es posible separar las metas del Instituto de los retos y necesidades que el país tiene planteados. Entre estos últimos, el fortalecimiento del postgrado aparece como una actividad prioritaria para una institución docente en la que se realice investigación y desarrollo tecnológico a un nivel aceptable. En este aspecto se plantea la resolución de problemas correspondientes a diferentes estructuras sociales colocándose a la vanguardia de las transformaciones o apuntando a soluciones nuevas o adecuadas, como consecuencia de un análisis metodológico, global y científico.

 

El PESTyC se inserta de manera clara y determinante en este cuadro. Son sus objetivos el de contribuir a la difusión y divulgación de la Metodología en la Ciencia y la Tecnología, como un camino o trayectoria intrínseca de la educación integral. Estos invaluables conocimientos surgen de las vertientes de investigación. A su vez, éstos responden a nuestro sistema educativo ya su contexto social. Contribuyen a proporcionar soluciones pragmáticas a los problemas de las entidades municipales de los diversos estados en nuestro país. Inciden en el concurso de la vida cotidiana de la Nación o de algún otro país.

 

Los profesores-investigadores participan y en su afán de adquirir destreza y habilidad para acercarse a nuestros connacionales en diversas entidades e inculcar el derecho a disfrutar de un ambiente saludable desde su lugar de origen, generan resultados de proyectos interdisciplinarios que se plasman en documentos sencillos, para que los recursos humanos del país, en lo que toca a servicios educativos, dispongan de un material útil para el entorno en el que se desenvuelven.

 

La Serie “Claro... Obscuro” pretende convertirse en una de las respuestas del PESTyC-IPN. Persigue aminorar la incidencia de problemas de carencia de métodos y sistemas de enlace con muy diversas comunidades. Busca formar, a través de la Maestría en Metodología de la Ciencia, un cuerpo docente y de investigación especializado en las áreas profesionales de su competencia, afines a la tecnología ya los métodos, que por su naturaleza, permitan a las comunidades sentirse parte importante de un gran desarrollo social, al estar en contacto con equipos docente-estudiantiles que les ayuden a vencer los obstáculos tecnológicos y científicos en su propia entidad.

 

El PESTyC pretende, con la instauración de este serial, que los profesores y alumnos lo utilicen como instrumento para el cabal cumplimiento de la amplia difusión de las experiencias obtenidas en la conformación de los resultados de metodologías de investigación y desarrollo tecnológico experimentadas en los diferentes Proyectos de Investigación o de Tesis de Grado registrados ante la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación en 1as Divisiones de Posgrado o de Investigación Tecnológica y Científica, con lo cual, la comunidad interesada en profundizar en las cuestiones metodológicas, tendrá una posibilidad de que al estar en un diálogo concertado, podamos ofrecer nuestro saber y hacer común en ideas y conocimientos para el bienestar de la sociedad. Como parte del fortalecimiento del Posgrado esta Serie, irá publicando avances o resultados en Tesis, Estudios e Investigaciones que por su índole y/o extensión, nunca llegan a encontrar una revista apropiada, ni un tiempo adecuado, pero que reflejan el trabajo, las metas y los objetivos de los diferentes programas, tanto de profesores, como de estudiantes. Esta Serie constituirá para muchos estudiantes su primera publicación en forma de artículo o memoria con características propias de una revista científica, lo que será un fuerte estímulo en su trabajo y una oportunidad de ir templando y ejercitando sus armas en el campo del Discurso Científico.

 

Asimismo, se pretende encauzar el Programa de Fortalecimiento del Posgrado del propio Politécnico, al mostrar y dar a conocer las labores académicas de Investigación y Desarrollo Tecnológico tanto de alumnos como de profesores, al coadyuvar en los Proyectos de Investigación Institucional, Bilaterales o Trilaterales del Politécnico a nive1 nacional e internacional, lo cual permitirá estimular, en forma constante, la participación entusiasta de los alumnos de la propia Maestría con aquellos estudiantes que sean becarios tanto del CONACYT o COSNET , como del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI-IPN) en todos los niveles de educación que jmpar1e el Politécnico: Medio Superior, Superior y Posgrado.

 

A t e n t a m e n t e

Comisión de Academia del PESTYC

 

Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

 

 

RECONOCIMIENTOS

 

Se agradece el apoyo integral prestado por el MC Luis Fernando Castillo García, Director del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, para que fuera posible formular y realizar la propuesta de investigación cuyos resultados aquí se exponen. Fue ejemplo de agilidad y eficiencia la manera en que se asignó y ejerció el presupuesto, por parte del Instituto Politécnico Nacional, al proyecto clave DEPI 896764, sustentador del presente texto; nuestro sincero reconocimiento al Dr. Enrique Villa Rivera ya su magnífico equipo de colaboradores, en la Dirección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN. La intensa actividad de concertación que implicó el estudio mencionado, no habría sido posible sin el permanente apoyo del lng. Jesús Ávila Galinzoga, Director de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, prestado a través del personal asignado a esta Dirección; estoy particularmente en deuda con la Ing. Lourdes Castil, Lic. Margarita López Rosas, Ing. Ignacio Arroyo y Lic. Mercedes Díaz.

 

Las observaciones y críticas de la comunidad, de la Maestría en Metodología de la Ciencia, tanto en la fase de investigación como en la etapa de exposición de resultados, fueron insustituibles para "anclar" el trabajo. Reconozco, especialmente, las aportaciones de la Ora. Graciela Arroyo Pichardo y del lng. Adalberto Ojeda Delgado.

 

El Gobierno del Estado de Morelos, a través de su Secretario General de Gobierno, Lic. Alfredo de la Torre y Martínez, facilitó enormemente las tareas de recolección, procesamiento y análisis de datos, previas a la redacción de este libro. Mi agradecimiento a él, así como a su Secretario Particular, Lic. Germán Campos Martínez, quien en más de una ocasión salvó la continuidad del proceso investigativo.

 

Durante cerca de un año y medio, las instalaciones del Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A.C., fueron el punto nodal de las actividades de campo en el estado de Morelos. No podemos menos que señalar la generosidad de esta Asociación, por haberle permitido al personal del Politécnico su utilización desinteresada. Se reconoce el espíritu de colaboración en aras del avance científico, particularmente presente en la TRA Margarita Patricia Rocha y López de Cárdenas, Secretaria del Consejo Directivo.

 

Al Prof. Joaquín García Pomar y al CPT Raúl Aispuro Rivas, respectivamente administrador del Ex Convento de Oaxtepec y Director del centro vacacional del lMSS en Oaxtepec, se debe en buena parte la oportuna conclusión de las labores de campo y gabinete realizadas en 1990. Nuestro agradecimiento a ambos.

 

Desde luego, señalamos el invaluable apoyo de los colegas investigadores, interesados en el tema, a quienes nos acercamos permanentemente, como fuente de asesoría: Ora. María Luisa Sevilla, Lic. Eleuterio Aquiáhuatl, MC David liman, Dr. Flavio Martínez, Lic. Noemí González, Lic. Rolando Rodríguez Cámara, Dr. Carlos Sirvent Gutiérrez .

 

El Autor

 

Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

 

 

PRÓLOGO

 

Al cumplir nueve años de haber iniciado las actividades de la Maestría en Metodología de la Ciencia en el Politécnico. el PESTyC se congratula en publicar este reporte sobre 1os resultados del Proyecto de Investigación No.896764 titulado 'Metodologías para la apropiación social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas". que complementa el binomio académico de docencia investigación. en el que participan tanto profesores-investigadores como alumnos de diversos niveles de estudio en el Politécnico. Este trabajo constituye una significante aportación al encauzamiento de la Literatura Tecnológica y Científica hacia las pequeñas comunidades en nuestro país. Correspondes una vertiente de enorme interés regional e internacional en la etapa de desarrollo que se encuentra el México Moderno. con una incidencia del Instituto en el Estado de Morelos y la zona conurbada del Estado de México y el Distrito Federal. Los profesores-investigadores del Politécnico se coordinan con la política institucional en materia de Investigación y Desarrollo Tecnológico y ahora tienen acceso a un amplio foro de carácter nacional regional para mostrar sus ideas en lo que toca a las grandes tareas en el marco de una de las líneas de Investigación que conduce el PESTyC: CIENCIA, TECNOLOGIA y SOCIEDAD, lo cual le ha propiciado su ingreso al Padrón de Posgrado de Excelencia instituído por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1991 en México. El trabajo dado a conocer marca el enorme esfuerzo desplegado por muy diversos niveles jerárquicos internos y externos. incluyen autoridades académicas, desde la propia Secretaría Académica, la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación, y la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, así como las autoridades estatales, desde el Comisario Ejidal hasta la cúpula del Gobierno del Estado de Morelos. Todos, con una corresponsabilidad en beneficio del sector rural. El PESTyC agradece la generosa dedicación del Dr. Xavier Gamboa Villafranca gracias a la cual se pueda establecer una secuencia hacia las Tiendas Tecnológicas con las características apropiadas para cada comunidad, cuya red de trabajo finalizará con entrenamiento, intercambio de información y otro tipo de actividades de campo. Múltiples expresiones de interés hemos recibido tanto por parte de la Comunidad como por par1e del Gobierno del Estado a través de varias organizaciones de los municipios visitados, y no habrá duda, que el concepto medular se extenderá a otras regiones colindantes. Dedicamos este volumen a los usuarios de loS resultados por su ayuda desinteresada en las diversas fases del proyecto, lo cual representa una metodología de vinculación hacia las comunidades del Estado de Morelos, como muestra de impacto de la investigación y el desarrollo tecnológico que el lPN lleva a cabo para el bienestar de la sociedad.

 

Luis Fernando Castillo García

Febrero de 1992

 

Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

 

 

INTRODUCCION

 

Al iniciarse la última década del siglo XX, en México la mayoría de las fuerzas y corrientes de opinión tienen por lo menos un punto en común. Con diferencias de grado, coinciden en que la superación de los graves problemas del país demanda el abandono de la ortodoxia, la aplicación intensiva de la creatividad y el recurso del arte del diálogo y la negociación. El pensamiento social del país se transforma a pasos agigantados. Estos principios están en la base de las nuevas formas  “de hacer”, las cosas desde el gobierno, la empresa, la parcela, la escuela, el hogar, el campo y la ciudad. Manuel Camacho Solís, Jefe del Departamento del Distrito Federal lo expresa40 claramente:

 

“Estatismo o privatización no son la. disyuntiva económica de México. Nuestro país requiere que en lugar de estar enfrascados o entrampados en viejas ideas, en una especie de guerra fría de contenidos excluyentes: mercado o rectoría; social o privado; eficiente o popular; tecnócratas o políticos, nos pongamos verdaderamente a la altura de las dificultades. ..En vez de anticipar desenlaces solo a partir de la lógica de la economía o, peor aún, del dogmatismo de las posiciones políticas, se requiere pensar cuáles son los compromisos que permiten conciliar la efectividad económica, el mayor contenido social y el sustento democrático. ..La disyuntiva está entre manejar bien la economía o no; en precisar cual orientación, de solidaridad, es compatible con un desarrollo económico sano.

 

Ello obliga atener una posición intelectualmente abierta, pero también a mantener un compromiso con objetivos políticos explícitos que son los únicos válidos que pueden instrumentar el manejo de  los instrumentos del desarrollo. ¿Cómo garantizar un mayor bienestar material y cultural y hacerlo en libertad? , esa sigue siendo la pregunta, cuya respuesta de muchas generaciones ha dado el perfil a nuestro desarrollo. ..Ahora se requiere de salidas prácticas, concertadas, incluso con posiciones e intereses que parecerían contrapuestos...Sin dejar de discutir los grandes rumbos, la atención debe concentrarse en entender con profundidad los problemas que hoy tenemos y lo que está a nuestro alcance para enfrentarlos. ..

 

La economía mexicana. ..tiene que funcionar con niveles crecientes de eficiencia, porque si no lo hace, debilita la soberanía del país y porque los resultados sociales de una economía que funciona mal son altamente injustos. Pero no basta con lo que la economía sea más eficiente, sino que, con los márgenes a nuestro alcance, todos hemos de tener la responsabilidad de atender el problema social y la capacidad para seguir conviniendo maneras de participación social y política que garanticen el respeto a los derechos humanos y las libertades políticas plenas ...Podemos escoger entre: opciones de alto consumo concentrado o de consumos más racionales o mejor repartidos; entre privilegiar únicamente la economía de las empresas, o también pensar en las necesidades de infraestructura que necesita el país para su transporte, su ecología y su convivencia urbana; entretener la perspectiva de competir exclusivamente con base en el precio bajo de la mano de obra o de la calidad del trabajo y la iniciativa empresarial; entre tener una economía cuyo dinamismo esté concentrado exclusivamente en unas cuantas empresas, o una que tenga grupos capaces de competir en el exterior, pero también una red densa de empresas pequeñas y medianas; entre reproducir los modelos, los mensajes y los diseños que se hacen afuera, o generar nuestra propia calidad y creatividad; podemos dejar que se deterioren las finanzas públicas o sostener esfuerzos de ingreso y orden del gasto, que nos permitan actuar...Lo que es posible y necesario, es mirar a la realidad desde otra perspectiva..."

 

El Instituto Politécnico Nacional participa, activamente, en este profundo cambio de los valores asociados al quehacer ante una realidad compleja y sumamente deteriorada. Ello se manifiesta, entre otras muchas maneras, en el propósito de encontrar cómo conjuntar innovación tecnológica y equilibrio ecológjco, a partir de sus tradiciones, experiencia y vocación. Esta conceptualización heterodoxa, irrumpe con fuerza y arraiga en la conciencia social de cuadros de mando y miembros de las bases docentes, estudiantiles y administrativas del IPN. Es fa que hace posible que, en el proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, opere, de agosto de 1989 a diciembre de 1991, el estudio clave DEPI 896764, denominado "Metodología para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los altos de Morelos", bajo la dirección del autor del presente documento.

 

El proyecto mencionado surge en momentos en que el lPN cuenta, producto del esfuerzo sistemático de por lo menos el decenio anterior, con verdaderamente impresionantes volúmenes de prototipos de equipos, procesos y productos que en principio podrían ayudar a desacelerar el proceso de deterioro ambiental que sufre el país. No obstante, buena parte de los logros politécnicos en materia de ecología no son objeto de un uso generalizado, por actores sociales que tienen la necesidad objetiva de mejorar la calidad de su vida y de sus condiciones de trabajo, pero sin que ello signifique aumentar el ya de por sí grande desequilibrio del medio ambiente. Esta insuficiente aplicabilidad se debe, entre otros factores, a que la institución no es, coyunturalmente, lo eficaz que debiera, en transferir a la sociedad sus resultados. A encontrar caminos operativos, producto de la praxis investigativa en la dimensión metodológica, que permitan esta transferencia, se orienta el proyecto DEPI 896764. La investigación, entonces, tiene una direccionalidad muy clara: diseñar, probar y validar métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos, encaminados al logro del objetivo estratégico concreto que tiene el IPN, en cuanto a que sus desarrollos, adaptaciones e innovaciones tecnológicas, hechos con criterios ecológicos, sean socialmente incorporados a las modalidades conforme a las cuales los habitantes de zonas de pobreza extrema, resuelven sus necesidades elementales.

 

El proyecto desarrolló, en gabinete y campo, la metodología comprometida. En un principio, conforme a programa, se diseñó y validó el instrumental en una región muy acotada: los municipios (Yautepec, Tlayacapan, Tlalnepantla, Totolpan y Atlatlahucan) que conforman la zona comúnmente denominada "Los Altos", de Morelos. Posteriormente, con la ampliación del programa original, el trabajo se extendió hasta cubrir los 33 municipios que constituyen al estado de Morelos. Este libro es el resultado del proyecto. Su propósito es el de presentar las conclusiones globales y las recomendaciones genéricas, emanadas del trabajo de investigación realizado. A través de él, la comunidad politécnica persigue coadyuvar a que en el país haya una gran movilización para transferir las tecnologías ecológicas desarrolladas en instituciones educativas, conforme a procesos conducidos por los más sólidos líderes naturales de los municipios de una entidad federativa determinada.

 

Lo quiere hacer, no ...“imaginándose" los caminos a transitar, sino como producto del análisis crítico y sistemático del intento de resolver SU PROPIA problemática al respecto. Está convencida de que, si se reúnen ciertas condiciones, el método desarrollado por ella y para ella, puede ser utilizado por otras instituciones educativas públicas mexicanas, desde luego haciendo las adaptaciones y adecuaciones necesarias. No es un secreto que buena parte de los elementos y entidades del sistema nacional de ciencia y tecnología, por ejemplo, comparten con el politécnico el problema de tener proporciones importantes de sus prototipos ecológicos "en bodega". Tampoco lo es el que muchos de ellos tienen en principio, igual que en el IPN, la voluntad política, la capacidad organizativa y el consenso interno necesario para encaminarse verdaderamente hacia la efectiva aplicación de estas tecnologías subutilizadas, por quienes más lo necesitan por ser los que menos tienen. Así las cosas, entonces, ¿Qué deben y pueden hacer las instituciones públicas mexicanas de educación media superior, superior y postgrado? ¿Cómo pueden lograrlo? A estas interrogantes, a partir de la experiencia concreta del proyecto de investigación y de las características específicas del Instituto Politécnico Nacional, trata de responder el libro.

 

En los Capítulos 1 y 2, la idea central es que, por principio de cuentas, tiene que haber un nuevo enfoque -un enfoque híbrido- que integre la acción proecología y la actividad orientada al fortalecimiento tecnológico. Construirlo implica correr la frontera del conocimiento metodológico, respecto al quehacer investigativo y práctico, en ambas dimensiones. Aportación metodológica del IPN, que se da como consecuencia de haber sistematizado los tipos de aproximaciones empleadas para fortalecer la tecnología y de haber confeccionado también una tipología de acciones realizadas para preservar el medio ambiente; que surge después de abandonar una exclusivamente biológica. percepción de la ecología, así como una  exclusiva perspectiva ingieneril de la tecnología. Propuesta interdisciplinaria de Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas (MEPASTEC), aplicable por otras instituciones educativas, si éstas reúnen ciertas condiciones y bajo determinadas circunstancias del objeto de su actuación investigativa-promotora-catalizadora: las familias, grupos y comunidades, ubicadas en zonas de pobreza extrema.

 

El capítulo 2, en particular , termina proporcionando una panorámica de los principales nodos involucrados en el método desarrollado. Se recomienda consultar el apartado respectivo, al iniciar la lectura de cada capítulo posterior, de manera que se pueda ubicar el lugar ocupado por los elementos metodológicos contenidos en él. dentro del proceso total. Los capítulos 3, 4 y 5 versan sobre lo que en la institución educativa debe acontecer, antes de que sus integrantes incursionen fuera de sus muros.

 

El tercero plantea los niveles organizativos mínimos que internamente se requerirán, para armar un equipo de investigación, para dotarlo de los elementos metodológico-instrumentales indispensables y para que éste efectúe las actividades de campo y gabinete que se programen; todo ello, a la altura de la esencia del método politécnico. Su segundo apartado destaca la organización institucional necesaria para crear y poner a trabajar una pieza clave. Se trata de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operación (TITECO), en tanto la instancia donde se contrastará la disponibilidad tecnológico-ecológica de la institución educativa, con las elementales necesidades objetivas de las zonas de pobreza extrema.

 

El cuarto, presenta las principales tareas a realizar, a efecto de que se constituya el mejor grupo posible de investigación-acción. A partir de un somero perfil deseable de sus integrantes, plantea algunos lineamientos respecto a su reclutamiento y capacitación. Brinda, también, recomendaciones generales e instrumentos específicos, para organizar y administrar adecuadamente al conjunto de recursos humanos que la institución educativa asigne al proyecto de recuperación ecológica vía innovación tecnológica.

 

El quinto, aborda la aplicación de procedimientos (ya probados y validados) para que el equipo de investigación-catálisis genere y utilice conocimiento que responda a la heterogeneidad de su universo de estudio y de acción transformadora. En especial, p1antea cómo puede tenerse una aproximación a la correlación de fuerzas en el conjunto de municipios a trabajar, así como una modalidad de recolección y análisis de información, en gabinete, que permite captar el lugar que ocupa un municipio determinado, en comparación con otros, en lo que respecta a su grado de desarrollo integral. Incluye una propuesta para constituir y operar un banco de datos de tecnologías ecológicas para zonas de pobreza extrema. Apunta la necesidad de que cada investigador sea dotado de un programa detallado de acción a realizar en cada municipio bajo su responsabilidad; presenta algunos formatos, utilizados en el proyecto DEPI 896764, que probaron su efectividad. Los capítulos 6, , 7 y 8 se refieren a cómo deben manejarse las cosas en el campo, fuera de las instalaciones educativas, por el equipo de investigación que promueve un proyecto de recuperación ecológica, vía innovación tecnológica, sustentado en el método politécnico.

 

El sexto propone que, primero, se identifique a las personalidades que sean socialmente consideradas las mejor dotadas para representar a cada municipio; plantea las técnicas a utilizar, para el efecto. Recomienda que, después, se entreviste a este subconjunto de verdaderos líderes naturales de alcance municipal, para captar sistemáticamente sus puntos de vista respecto a lo que es insostenible en materia de deterioro ambiental, en dónde específicamente se ubican los problemas más cruentos al respecto y lo que hay que hacer para resolverlos. También, para este aspecto, se incluyen los instrumentos utilizables.

 

El séptimo, supone que se cuenta con los productos de los procedimientos recomendados en el capitulo anterior. Trata acerca de cómo el equipo de investigación puede catalizar -crear las condiciones necesarias, sin intervenir directamente en el proceso- el que el subconjunto de líderes naturales de un municipio determinado, pueda constituirse formalmente en un Comité Municipal para la Recuperación Ecológica Autogestionaria (CMREA) .Describe operativamente la manera en que la información, contenida en los registros de las entrevistas aplicadas a los líderes naturales, puede conver1irse en la esencia del Programa Municipal de Recuperación Ecológica Autogestionaria (PROMURECA) y del Subprograma Municipal de Fortalecimiento Tecnológico (SUMFOR1). El Programa y su correspondiente Subprograma son hechos por los interlocutores de la institución educativa en la acción bilateral encaminada a la recuperación ecológica con fortalecimiento tecnológico; ambos documentos son aprobados en el momento en que éstos se erigen en Comité. El cómo lograrlo, recibe tratamiento en este capítulo.

 

El octavo, sugiere los procedimientos a emplear, para que la institución educativa se convierta en un efectivo apoyo a la dimensión autogestionaria de cada Comité Municipal. En el terreno de lo concreto, propone un instrumento que ha probado ser un útil medio para constituirse en este apoyo: la instauración y operación del Sistema Permanente de Atención Tecnológica a la Recuperación Eecológica (SIPATEC). El Sistema permite captar, adecuada y oportunamente, las necesidades que surgen paralelamente a las etapas de arranque y consolidación de los Comités. Aún más, la información emanada de él es un ingrediente fundamental del surgimiento de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria, con la transformación cualitativa que ello representa.

 

Por último, el Capítulo 9 presenta una serie de instrumentos que pueden ser de utilidad para realizar la más importante actividad permanente de un proyecto de Recuperación Ecológica, vía innovación tecnológica, en zonas de pobreza extrema: la concertación. En su primer apartado, señala el por qué es necesaria la negociación continua, en la perspectiva del MEPASTEC. El segundo proporciona formatos de convenios generales -paraguas- y de acuerdos específicos. Hasta aquí el capitulado conforme al cual se organizan los resultados obtenidos. Pero ¿Cuáles son los principios en que se sustentó la investigación y la exposición de sus logros? Es posible resumirlos en cuatro frases. Veamos:

 

1)Movilizar el potencial del sistema educativo.- La UNAM, el IPN, los Tecnológicos regionales, las Universidades del Interior del país, las instituciones públicas y privadas mexicanas dedicadas a la educación de nivel superior, medio superior y postgrado; representan una formidable palanca para movilizar recursos hacia el rescate, recuperación y fortalecimiento integral del equilibrio ecológico de nuestro país. Esto no es un postulado ideológico y, menos aún, elemento del a menudo hueco discurso político con que día a día bombardean los medios de comunicación masiva a la sociedad. Pensamos que es una realidad: la palanca está ahí, especialmente en las escuelas de bachillerato, vocacional y preparatoria, para arriba. Nuestro problema se reduce a accionarla, para que se movilice el potencial que representan.

 

2)No al voluntarismo; sí a la organización.- Para que las instituciones educativas públicas se movilicen de manera eficiente en aras de la ecología, no basta con una concepción voluntarista, ni siquiera si quienes la esgrimen son sus más altos niveles de decisión. Con frecuencia, el Rector, el Director General, un Director específico, un grupo de profesores, un conjunto de trabajadores administrativos y /o un conglomerado de estudiantes, QUIEREN "HACER ALGO" por mejorar el medio ambiente. Por diferentes razones, sienten la necesidad de actuar. Ello es positivo, pero limitado. La voluntad -el deseo- de actuar es necesaria, pero no suficiente, para poner la oxidada maquinaria a trabajar. Se requiere, además, reunir un mínimo de condiciones objetivas: a) contar con capacidad instalada para generar las innovaciones y adaptaciones tecnológicas necesarias; b) haber identificado un área físico-geográfica concreta (una región del país, una entidad federativa, un conjunto de municipios, un grupo de localidades, una categoría de unidades productivas), en la cual se ha decidido volcar su acción, negociada y acordada con los principales actores sociales de ella; y, c) contar con una concepción con- certadora-autogestiva, generalizada entre quienes -desde la institución educativa- podrían actuar en la zona identificada, de la manera prevista.

 

3)Utilizar bien, lo que realmente se tiene.- Una de las primeras tareas a emprender, por la vanguardia de las fuerzas internas que pretenda, seriamente, enrolar a una institución educativa -o a un grupo de ellas- en el ejército de personas morales y físicas que luchan contra la degradación ambiental, consiste en  levantar un inventario de las innovaciones tecnológicas contenidas en equipos, procesos y productos, ya suficientemente "maduras", que podrían ser utilizadas por grupos organizados de zonas semiurbanas y rurales de pobreza extrema, en el área que la propia institución considera de su influencia. Se trata de un catálogo de los prototipos con que efectivamente cuenta; aquí la simulación tiene que hacerse a un lado. No se trata de inventariar resultados finales de proyectos en papel (salvo que el producto final de alguna investigación, consista en un proceso); lo que se persigue es inventariar "fierros". No nos referimos, tampoco, a formular un listado de lo que podría haber hecho la institución educativa, en materia de prototipos: no se pretende confeccionar un catálogo de intenciones o buenos deseos. Lo que se necesita es una lista de lo que verdaderamente existe a su disposición, o que podría realmente estarlo en un plazo perentorio. Quien levante el inventario tiene que tener permanentemente en cuenta que éste no va a servir para recabar –sentido estricto- más recursos presupuestarios, sino que va a fungir como trampolín para la acción; para la praxis.

 

4)Resolver verdaderos problemas para que haya acción autogestionaria proecología. Además de trabajar en el mejoramiento de su propia organización para la acción proyectable al exterior –empezando por su catálogo de tecnologías ecológicas maduras- la institución educativa, que se enfrasca en la lucha por la ecología, tiene que catalizar la autogestión, entre los habitantes de las zonas de pobreza extrema sobre las que se está dispuesta a actuar, para que no fallen los dimensiones operativas de sus propias tecnologías disponibles . Se requiere, aquí, partir de una concepción tajantemente realista. Los habitantes de los que se trata NO VAN A UTILIZAR las tecnologías desarrolladas por la institución educativa, por más funcionales que sus hacedores las consideren, si éstas no representan utilidad tangible, en monetario y /o en especie, para ellos .Tampoco se van a utilizar estos prototipos, si los habitantes no están organizados -conforme a sus propios valores y principios- en la medida requerida para adquirirlos, adiestrarse en su operación y capacitarse en su mantenimiento y operación. Por tanto, se necesita que los científicos y tecnólogos universitarios dejen atrás prepotencias. Es probable que su institución les haya brindado reconocimientos merecidos conforme a la lógica académica; incluso, es posible que el resultado de sus trabajos estén publicados en revistas extranjeras (hasta en Inglés). Todo esto es muy bueno...pero no tiene la menor importancia para los hombres y mujeres -niños, jóvenes, adultos y ancianos- que, además de tener estas mismas inquietudes intelectuales, están acicateados por una preocupación básica: cómo sobrevivir bajo condiciones de una crisis que día a día empeora la manera en que se vive y se trabaja. Las tecnologías ecológicas, universitarias y politécnicas, serán bienvenidas, e inmediatamente incorporadas e incluso mejoradas por ellos mismos, a condición de que representen efectivas ayudas en la lucha que diariamente dan por la supervivencia. Si no, pues... i Mucho ayuda el que no estorba!. En este asunto poco importa la aureola del profesor; no es relevante si es investigador nacional y se ha ganado tantos más cuantos premios nacionales. Lo que realmente vale, para la población de las zonas de pobreza crítica, es: ¿Qué tanto facilita la lucha por sobrevivir, una tecnología pulcramente ecológica? Además de rescatar el medio ambiente y de preservarlo, ¿Qué tanto va a mejorar mi ingreso? ¿Qué tanto esfuerzo físico menos, voy a tener que hacer? ¿Cuánto menos voy a tener que caminar o desplazarme en medio colectivo de transporte? ¿Cuánto alimento adicional me va a permitir producir -o tener acceso a él- para mí y mi familia? ¿Cuántas personas más, de los míos, voy a alcanzar a vestir ya calzar? ¿Cuánto menos material de construcción de vivienda voy a tener que comprar o usar? ¿Cuánto menos voy a tener que quitarle al tiempo que debiera dedicar a reponer mis energías a través del sueño? ¿A cuántos más de mis hijos voy a poder enviar a primaria? ¿Cuánto menos nos vamos a enfermar?.El habitante pauperizado de las ciudades y el campo está completamente convencido de que la ecología y el respeto al medio ambiente son aspectos trascendentes, pero son las respuestas efectivas que percibe se dan a estas interrogantes, sobre las que en realidad basará su posición respecto a aceptar o no el paquete de tecnologías que le ofrece una institución educativa. Yo haría lo mismo, en esta situación. Estoy seguro que cada uno de los lectores de este libro, también lo haría. Lo hace el gobierno, aunque sobre una serie de interrogantes más bien fincadas en una racionalidad político-administrativa. Lo hace la empresa privada, pero subordinando la racionalidad ecológica, no a la supervivencia de los individuos, sino a la obtención de lucro. A las familias que viven en las zonas de miseria, entonces, tienen que interesarles las tecnologías ecológicas, en principio en función del impacto que piensan tendrán éstas sobre sus planos vivenciales inmediatos. Si no hay este interés, ni para qué seguir adelante. Si existe, entonces es posible avanzar . Este interés se tornará en débiles solicitudes, al principio, y en abiertas demandas, después, si los pobladores de que se habla tienen contacto, de manera autogestionaria, a través de los dirigentes locales y comunitarios Que ellos reconocen con las tecnologías ecológicas que les presenta la institución educativa.

 

Es decir, habrá mayores posibilidades de que las tecnologías ecológicas Politécnicas -por ejemplo- sean socialmente aprehendidas, en la medida que exista una organización autogestionaria que sustente la confrontación entre necesidades de usuarios potenciales y oferentes de tecnologías ecológicas; que canalice la construcción y desarrollo de prototipos; que operacionalice los acuerdos genuinamente concertados en materia de formación de recursos humanos para el manejo de la componente tecnológica; y, que evalúe el impacto integral, verdadero, que tuvo una innovación tecnológica efectivamente incorporada a las condiciones de trabajo y vida de individuos, grupos, familias, comunidades, barrios, localidades, unidades productivas, municipios. A partir de los cuatro principios enunciados, el libro desglosa las acciones puntuales que el método desarrollado recomienda incluir en una estrategia proecología, vía innovación tecnológica. En el Instituto Politécnico Nacional, donde se diseño, probó y validó el método, estamos en la mejor disposición de compartir nuestra modesta experiencia metodológica, así como aprender de su aplicación en casos diferentes al del estado de Morelos, para cada una de estas acciones puntuales.

 

Xavier Gamboa Villafranca. México D. F .

Diciembre de 1991.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________