Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Capítulo 2.- Introducción al Método Politécnico

 

Un elemento del libro: Interlocutores Sociales Para La Recuperación Ecológica, del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

Presentación   

 

A) Estado del arte en la materia      

 

B) Propósito del IPN: correr la frontera del conocimiento, vía investigación

metodológica 

 

C) Aplicabilidad del método politécnico        

 

D) Visión panorámica del Método Politécnico para la Apropiación Social de

Tecnologías Ecológicas (MEPASTEC)     

 

 

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

________________________________________________________________________

 

Presentación

 

El primer apartado de este capítulo estriba en un recuento de los estudios en tomo al método de la ecología y al método para la innovacl6n tecnológica, realizados en el país y en el lPN entre 1970 y 1990. con estos antecedentes. en el segundo apartado se ubica la frontera del conocimiento metodológico en la materia; se describe cómo el lPN responde al estado del arte para 1989, tratando de correr la frontera vía un proyecto de investigación.

 

Los apartados tres y cuatro ponen al lector en contacto inicial con los resultados genéricos de este proyecto. El tercero, identifica las condiciones generales bajo las cuales se valida la aplicaci6n de la metodología específica que se ha desarrollado a partir de él. El cuarto apartado proporciona una panorámica de la veintena de eventos principales que el lPN ha probado y validado y que, por tanto, constituyen el método que propone a otras instituciones educativas públicas  mexicanas, de nivel medio superior .superior y postgrado.

 

 

Ir al Principio de este Documento

Indice del Libro

_________________________________________________________________________

 

a)    Estado del arte en la materia

 

Para 1990, la investigación aplicada a la resolución de los problemas emanados del desequilibrio ecológico -y el desarrollo de tecnologías orientadas en el mismo sentido- llegaba ya a un relativo grado de solidez en el país,8 producto de alrededor de 20 años de actividad en la materia.

 

A manera de ejemplo, considérese que en 1988 existían en México por lo menos 150 instancias9-en los sectores público, privado y educativo, así como en el área de asociaciones civiles- que orientaban la esencia de su actividad práctica hacia la restauración y saneamiento del medio ambiente. estos grupos, núcleos e instituciones ecol6gicas basaban su acción operativa en los resultados de las investigaciones aplicadas mencionadas.

 

En ese mismo año, en el PESTyC, Arnaldo Ríos encontró10, tras de un acucioso y directo estudio del estado del arte en México y en América Latina11 , que una muestra de 25 instituciones estaban en posibilidades de ofrecer, por sí mismas. más de 60 tecnologías ya probadas, en materia de fortalecimiento tecnológico, con criterios ecológicos, tratándose de: medicina tradicional; preparación y preservación de alimentos; materiales de construcción; producción agropecuaria a nivel familiar; conservación de suelos; reciclaje y  tratamiento de desechos; aplicación de energía no convencional; informática; organización social; y, ahorro de agua y energía.

 

Encuentra, sin embargo, que las organizaciones no gubernamentales (ONG’S) que él estudia, no han avanzado con igual celeridad  en el asunto de generalizar el uso de los equipos, procesos y productos tecnológicos- ecológicos que cada una de ellas ha adaptado, innovado o desarrollado originalmente. No han sido lo exitosas que podría esperarse,  en cuanto a lograr que quienes en última instancia los pueden incorporar a sus modalidades concretas de trabajo y vida, efectivamente lo hagan. De ahí que proponga las  bases de una metodología en este sentido, que giran en torno a dos ejes: el de autogestión y el de ecoregión. Previamente al estudio de Arnaldo Aros. en 1986, Xavier Gamboa12 describe cómo es que los proyectos de innovación tecnológica dirigidos formalmente al sector social de la economía mixta del país ( cooperativas, empresas sindicales y formas campesinas de producción) denotaban un problema central: sus resultados y productos no eran realmente apropiados por usuarios potenciales, porque las características económicas, políticas y culturales de éstos no fueron lo suficientemente tomados en cuenta, por los científicos y tecnólogos profesionales, .a la hora de planificar y ejecutar un proyecto que se supuso (sin preguntar a nadie) era importante por sí mismo.

 

A esta misma conclusión, pero en sentido genérico, llegaban los trabajos que, de 1983 a 1986, realizó, también en el PESTyC, David Ziman13 :

 

“ La necesidad de fortalecer las ingenierías para el desarrollo tecnológico del país, plantea la utilización de un método que permita manejar adecuadamente la realidad del desarrollo tecnológico cotidiano como una forma de asimilación, adaptación de innovación tecnológica... ((Se trata de)) la existencia de un método tecnológico con características que lo distinguen del método en otras ramas de la ciencia...”

 

Con fundamento -entre otras- en as concusiones de Ziman, Gamboa y Ríos, entre 1989 y 1991 se emprende otra investigaci6n. su director14 persigue vislumbrar las posibilidades en sentido inverso: a partir de tecnologías ya existentes, identificar alternativas de desarrollo integral, tratándose de unidades específicas del sector social ubicadas, en una ecoregión especialmente depauperada. Sigue, en este sentido, la línea que entre 1986 y 1989 exploró Rodolfo Uribe15, al realizar un inventario de tecnologías tradicionales a punto de extinción, en el Estado de Tabasco.

 

También durante 1991 y 1991, Nohemí González16 dirigió un proyecto encaminado a levantar un inventario y confeccionar una tipología de los procesos comercializadores de tecnologías populares, a nivel mundial.

 

Entre 1989 y 1991 , dirigiéndose a una ecoregión especifica (zonas semiurbanas. populares, de los municipios de Yautepeci Tlalnepantla. Tlayacapan, Totolapan y Atlatlahuacan. que componen los altos de la porción norte del estado de Morelos) , Xavier Gamboa se encargó de una investigación que tuvo el propósito de arrojar resultados comparables con los obtenidos por Blas, Uribe y González.

 

Desde 1981 , María Luisa Sevilla realizó una práctica científica que, una vez sistematizada, permitió que en 1990.17 propusiera una metodología interdisciplinaria para el diagnóstico de calidad' de vida en zonas rurales y semirurales

 

Ir al Principio de este Documento

Indice del Libro

_________________________________________________________________________

 

b) Propósito del IPN: correr la frontera del conocimiento vía  metodológica

 

Se contaban en 1990, entonces. en los elementos y entidades del sistema nacional de educación pública de nivel medio superior, superior y postgrado. con inventarios considerables de tecnologías de equipos, procesos y productos, de diversa índole. Proporciones importantes de ellos se habían adaptado o desarrollado con miras a contribuir al rescate. recuperación y/o fortalecimiento del equilibrio ecológico.

Para esas fechas existía también, objetivamente, la necesidad de que estas tecnologías de corte ecológico se aplicaran de inmediato, generalizándose su uso, especialmente en las zonas y ecoregiones más vulnerables del país. Sin embargo, el cómo hacerlo, no había sido estudiado lo suficiente. pues como se vió en el anterior apartado. apenas un puñado de investigaciones se encaminaban en esta dirección.

 

Este era el reto que el Politécnico tomó para sí. Y es que el problema lo tenia en su propia casa. En efecto. una rápida revisión del conjunto de proyectos que el lPN emprendió entre 1988 y 199018 , revela que más de 78 se pueden clasificar como de innovación tecnológica con criterios ecológicos, o para rescatar la ecología. Las preguntas eran: ¿Por qué permanecen en almacén? ¿Por qué no salen de los muros politécnicos? ¿Qué hacer para que sean socialmente útiles? A encontrar los caminos viables, que permitieran responder eficientemente a las anteriores interrogantes. se dirigieron entonces esfuerzos significativos de investigación, de la comunidad politécnica. A la Maestría en Metodología de la Ciencia. del PESTyC, le fueron encomendadas varias tareas para ayudar a llenar la laguna. Entre los compromisos asumidos en esta dirección. estaba el de realizar investigación metodológica sometible a la prueba de la praxis.

 

Las interrogantes con las cuales debería trabajar la Maestría eran, fundamentalmente. las siguientes: ¿Cuáles son las condiciones reales bajo las cuales, las zonas de pobreza crítica. pudieran aplicar tecnologías ecológicas ya desarrolladas en eI IPN, en beneficio de las condiciones de trabajo y vida de sus habitantes? A partir de este conocimiento, ¿es factible que las instituciones públicas de educación diseñen alternativas de métodos y procedimientos específicos, dirigidos a crear estas condiciones? ¿Si estos métodos se diseñan en gabinete, cómo se pueden probar y validar? Si es que se logra la transferencia de tecnologías ecológicas realizadas en las instituciones educativas públicas. ¿Cómo se puede evaluar el impacto integral que tiene cada una de ellas? ¿Cuáles podrían ser las recomendaciones metodológicas a formular. con objeto de que los resultados de experiencias concretas, fueran extrapolables?

 

A Xavier Gamboa, en concreto, le fue encomendada la tarea de diseñar, probar y validar los métodos y procedimientos que permitieran aumentar los niveles de apropiación social de los equipos, procesos y productos que -con la intención de contribuir al mantenimiento y restauración del medio ambiente y al equilibrio ecológico-  el lPN había desarrollado en el periodo 1970-1990. Para la prueba y validación de las metodologías diseñadas en gabinete, se seleccionó -por múltiples razones coyunturales y estructurales- a la ya mencionada zona de los altos de Morelos. Los fondos requeridos le serían asignados a través del proyecto clave DEPI 896764, con el nombre "Metodología para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas Politécnicas: el caso de los altos de Morelos". Sus metas eran las siguientes:

 

a) Hacerse, físicamente, de un mínimo de 48 de las tecnologías ecológicas que, en principio. estaban disponibles en el IPN.

b) Identificar las condiciones bajo las cuales. en zonas semiurbanas de los 5 municipios seleccionados, se daría una mayor apropiación social de las tecnologías ecológicas disponibles.

c) Diseñar las modalidades concretas de transferencia concertada de 1 tecnología a cada una de 2 colonias populares de los 5 municipios de los Altos de Morelos (10 tecnologías en total) .

d) Transferir las tecnologías ecológicas politécnicas, conforme a lo acordado.

 e) Evaluar el impacto integral de las tecnologías transferidas a las 10 colonias. hasta 6 meses después de que éstas iniciaran su operación.

 

El proyecto tuvo una duración de poco más de dos anos. El desarrollo de la metodología seguida. constó de las siguientes grandes etapas:

 

Etapa i: Diseño, en gabinete, de los instrumentos requeridos (para inventariar y seleccionar tecnologías ecológicas disponibles; para identificación y selección de colonias y fraccionamientos populares y de los grupos que ostenten su representación; para llegar a acuerdos y hacer el seguimiento de su grado de cumplimiento, en materia de transferencia de tecnologías específicas; para evaluar el impacto de tecnologías transferidas) y planeación de los aspectos logísticos y operativos.

 

Etapa ii: Prueba del instrumental diseñado y realización de las negociaciones necesarias (para tener un lugar estratégico, en la zona del caso, donde los prototipos pudieran ubicarse; para acceder a los informantes-interlocutores de las colonias populares; para establecer el centro de operaciones del trabajo de campo y para hacer trabajo de gabinete en el transcurso de la investigación en campo) .

Etapa iii: Aplicación del instrumental probado y. de la logística acordada, antes. durante y después de realizada la transferencia de cada tecnología politécnica a cada una de las 10 colonias y fraccionamientos populares, de manera ágil y operativa.

 

 

Ir al Principio de este Documento

Indice del Libro

_________________________________________________________________________

 

c) Aplicabilidad del método politécnico

 

La metodología politécnica para la apropiación social de tecnologías ecológicas, como se ha visto, es el resultado directo de 27 meses de trabajo. Durante este lapso, fue diseñada en gabinete, probada en la práctica y reformulada en consecuencia. Sin embargo, lo más importante estriba en que es el resultado indirecto de por lo menos 20 años. Si acaso algún mérito tiene el proyecto DEPI896764, es el de haber logrado sistematizar logros y fracasos anteriores para, a partir de ahí, abordar la dimensión propositiva. Con la formulación de una propuesta específica, que emana de la experiencia del Instituto Politécnico Nacional, se está en condiciones de poder proponer un método, aplicable por otras instituciones públicas mexicanas interesadas en movilizar, en aras de la ecología, el enorme potencial que cada una de ellas tiene.

 

No debe caerse en el error de suponer que este método politécnico puede ser utilizado por cualquiera, en beneficio de quien sea, en todo lugar e independientemente del momento. Nada más lejos de la aplicabilidad universal. El método politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas, se puede usar. sólo si se reúnen ciertas condiciones concretas en la institución promotora; si el conjunto de beneficiarios directos está en un determinado nivel de organización social para el trabajo; si el vínculo de la institución con otros niveles de autoridad y poder, con injerencia en la zona, adopta una connotación específica; y, si se dan determinadas contingencias en el acontecer nacional e internacional. Si se intenta aplicar el método fuera de estas condiciones específicas, bajo las cuales no ha sido probado, estaría fuera de los límites de seguridad; en consecuencia, su eficacia podría o no ser la esperada.

 

¿Cuáles son las condiciones bajo las cuales sí es aplicable?

 

El método ha probado su eficacia para instituciones mexicanas, mayoritaria o exclusivamente públicas, dedicadas a la educación de nivel medio superior, superior o postgrado. Para que funcione el método, en el interior de ellas debe estar presente tanto por historia propia como por vocación, el interés por participar en el logro de los propósitos gubernamentales de auspiciar la transformación cualitativa de la sociedad, en beneficio de las condiciones –en una sólida democracia y en la independencia- de trabajo y vida de las mayorías de la Nación. Es menester que este interés no sea una cuestión declarativa de los cuadros de mando de una institución educativa, sino que sea un asunto genuinamente considerado como prioritario, por docentes, estudiantes y personal administrativo.

 

Si el método politécnico les ha de funcionar, entre los dirigentes y bases de las escuelas tiene que existir la convicción de que, sin el fortalecimiento tecnológico de la planta productora de bienes y servicios, no habrá el cambio estructural que necesita el país, pero que éste debe darse de manera que se revierta –o por lo menos se detenga- la tendencia al suicidio ecológico. Se requiere que se le considere como propiciante del progresivo rescate, recuperación y fortalecimiento del medio ambiente.

 

Para que el método politécnico sea eficientemente utilizado, se necesita que el pensamiento social hegemónico, en una institución educativa pública que sopese la posibilidad de aplicarlo, perciba que el cambio tecnológico con criterios ecológicos debe darse a lo largo ya lo ancho de la sociedad: que se requiere que abarque la producción, la distribución, el control, el abasto, el acopio y el consumo que, de bienes y servicios, hacen todas las capas, grupos y clases sociales. especialmente, es necesario que exista la convicción generalizada de llevar innovaciones tecnológicas ecológicas, a donde sólo por excepción llegan en México: a las zonas donde habita por lo menos el 20% de la población total del país, que recibe el flagelo de la pobreza crítica, sometidas casi por definición a una muy acelerada degradación de su medio ambiente. El pensamiento social a que se alude debe explicitar claramente una importante limitación: el método politécnico no persigue atacar las causas del deterioro ecológico, sino fundamentalmente modificar sus manifestaciones más lacerantes en el presente, en que los grupos a la vez más afectados por (y propiciantes de) la degradación ambiental, son precisamente los más débiles y vulnerables.

 

En las instituciones de educación pública que se decidan a emplear la metodología desarrollada por el IPN, para que ésta sea verdaderamente de utilidad, tiene que darse el convencimiento de que la población en zonas de pobreza extrema pugnará, en lo general, por la recuperación, rescate y fortalecimiento del medio ambiente, e incorporará para ello innovaciones tecnológicas -en lo particular- a las modalidades a través de las cuales satisfacen sus necesidades básicas, solo si ello resulta popularmente a tractivo .bajo la coyuntura de crisis o de persistencia de serias dificultades en la economía mundial y nacional, este atractivo popular sólo puede significar que las tecnologías ecológicas les sean económicamente redituables, por ahorrar esfuerzo físico, tiempo de trabajo y/o dinero, así como por generar recursos adicionales, por mejorar los niveles de bienestar y por contribuir, así sea transitoriamente, a elevar los grados de salud. en especial, en la escuela promotora tiene que existir la convicción de que la población de zonas de pobreza extrema no va a plantar árboles, limpiar cañadas o acudir a algún otro llamado del gobierno federal, estatal o municipal, o incluso de la propia institución educativa, si no percibe en ello algún beneficio tangible para la familia el grupo inmediato de referencia o la zona en que se encuentra inmerso.

 

Aun más, la institución debe. estar dispuesta a respetar escrupulosamente dos hechos: 1°) los habitantes de las zonas de pobreza critica tienen, en principio, la capacidad inobjetable de decidir sobre cuales son los procesos que ha y que fortalecer tecnológicamente, distinguiéndolos de aquellos que no lo ameritan, así como sobre aquellos aspectos de deterioro ambiental que es necesario parar, diferenciándolos de aquellos cuya reversión puede esperar; 2°) los liderazgos legítimos ya existentes en las zonas de pobreza critica, si actúan en condiciones favorables, gustosos conducirán un proceso organizado de adaptación de innovaciones tecnológicas socialmente aceptadas, movilizando, así, una parte importante del potencial hacia el logro de metas ecológicas consensualmente definidas.

 

Las mencionadas convicciones, generalizadas en las instituciones educativas que decidan emplear el método politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas, así como, la aceptación, en ellas, de los dos hechos cruciales señalados inmediatamente arriba, demandan que en la escuela se tenga a la mano la capacidad de convocatoria y de organización para armar equipos de trabajo con un enfoque tecnológico no exclusivamente biológico. Para equipos humanos de estas características, la investigación en torno al medio ambiente no podrá ser un fin en sí mismo, sino un medio para la acción productivo-transformadora, conscientemente desterradora de las manifestaciones presentes del desequilibrio ecológico, del hombre. Estos grupos de trabajo tendrán que ser interdisciplinarios y, preferentemente, involucrar a varias dependencias académicas de la institución, si no es que, de plano, ser interinstitucionales. Cada uno deberá planear cuidadosamente su quehacer, vigilando la estricta congruencia entre medios a emplear y objetivos reales- factibles de rescate, recuperación y fortalecimiento ecológico.

 

Altas dosis de creatividad, serán necesarias en los equipos de investigadores-promotores, para que el método politécnico les funcione, porque éste no ha sido desarrollado al nivel de manual y -menos aún- al de "recetas de cocina". La heterodoxia requiere ser su signo permanente. Deberán caminar, casi siempre de manera diferente a como marcan las reglas, escritas o no escritas, tanto en la manera en que investigan, como cuando catalizan, realizan fundamentalmente promoción personalizada y/o utilizan básicamente medios semimasivos de comunicación colectiva. Será necesaria la inventiva, pues el método demanda dialogar y concertar con genuinos interlocutores sociales, .representantes de microempresarios, asalariados, campesinos y desempleados, así como de personas dedicadas al hogar y al estudio, en familias de los cuatro grandes estratos mencionados.

 

La preparatoria, bachillerato o vocacional; la escuela de nivel licenciatura, maestría o doctorado... En las instituciones educativas decididas a usar el método politécnico para la apropiación social de las tecnologías ecológicas -generadores de bienes y servicios de consumo generalizado, que en ellas se han producido, tiene que haber la capacidad para nutrirse de la generalidad del método, sin caer en su aplicación no razonada. Éste se tiene que acatar a las especificidades con que se negocian, aprueban, ejecutan, operan, acompañan, evalúan, supervisan. corrigen y evalúan en su impacto, sus acciones. Todo ello, especialmente tratándose de aquellas acciones encaminadas a lograr que los equipos, procesos y productos sean, tanto producidos cuidando el medio ambiente, como utilizados procurando dañar lo menos posible a la ecología de suelo, subsuelo, agua y atmósfera, para lograr: reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos; captación, distribución y aplicación de energía: producción primaria y secundaria de alimentos: silvicultura; preservación de la salud; materiales y procesos de vivienda; generación de enseres domésticos; equipos y talleres.

 

Se requiere que en la institución educativa haya disposición para unirse con los beneficiarios directos ,de su acción, para dar la lucha por la innovación tecnológica y la ecología, en todos los frentes. Se tendrá que .adaptar el método. ciento por ciento mexicano, para diseñar, probar y validar métodos específicos aplicables en la vida rutinaria. normal, de las zonas altamente pauperizadas. Los promotores no podrán estar, en gabinete, más del 10% del tiempo que demanda el proyecto de contribuir a recuperar la ecología; el 90% restante tendrán que pasarlo en el sitio mismo –generalmente suburbano- cuya ecología se pretende ayudar a restaurar o preservar, vía la transferencia de las tecnologías pertinentes a sus empobrecidos habitantes.

 

Si el método ha de rendir los frutos esperados, la institución educativa tiene que tener nexos adecuados con los gobiernos estatales y municipales, así como con la Federación. Las buenas relaciones son indispensables, para cubrir los gastos de realización de los estudios específicos y los logístico-administrativos que implican la negociación con los interlocutores sociales y el montaje y operación de la red de exhibición- adaptación de las tecnologías ecológicas, tanto las ya generadas como las que se podrían producir19 .

 

La institución educativa dispuesta a usar el. método politécnico, tiene que tener en existencia nuevos equipos, procesos y productos20 , para permitir acceso a mejores bienes y servicios de consumo socialmente generalizado, utilizables con racionalidad ecológica, que demanden los grupos organizados de las zonas de pobreza critica en que se tiene presencia y acción de catálisis. Los satisfactores que estas innovaciones tecnológico..ecológicas puedan desencadenar, deberán tener utilidad, en cualquiera de los puntos del flujo de producción de mercancías: acopio, abasto, transporte, producción, almacenamiento, transporte y distribución al consumidor, e, inclusive, en el consumo mismo. Deberá tenerse aquí el talento y la sensibilidad para sacudirse de la vieja tradición de enfocarse sólo a la propia producción.

 

El método .demanda que la institución tenga a la mano un buen grupo de asesores económicos, pues la lucha que adopta el proceso es, esencialmente, una lucha económica, aunque su contenido desideologizante es nada despreciable.

 

Ir al Principio de este Documento

Indice del Libro

_________________________________________________________________________

 

 

d) Visión Panorámica del Método Politécnico para la apropiación social de tecnologías ecológicas (MEPASTEC)

 

Vistos los tres apartados anteriores. es ahora posible explicar los principios del MEPASTEC. Estas son las siglas del Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas. Es un método que ;  El lPN ha desarrollado para sí mismo. Responde a su propia vocación y experiencia. Sin embargo, lo pone a disposición de otras instituciones públicas mexicanas de educación en los tres niveles que él maneja, que coincidan esencialmente con su concepción del quehacer ecológico-tecnológico en las zonas más pobres de México.

 

El MEPASTEC persigue tres objetivos estratégicos:

 

1°) Apoyar el rescate de la ecología en municipios, o conjuntos de municipios, sujetos a acelerados procesos de degradación del medio ambiente.

2°) Coadyuvar a la recuperación ecológica, en aquellas regiones en que la tendencia a la destrucción del medio ambiente observa una desaceleración o ha sido frenada.

3°) Auxiliar en la preservación ecológica, en los municipios en que su destrucción no ha sido iniciada.

 

Persigue, el Método Politécnico para la Apropiación Social de Tecnologías Ecológicas, el logro de estos tres objetivos estratégicos. prioritariamente en nuevas zonas conurbadas, y/o en las áreas de pobreza extrema, de los municipios.

 

En correspondencia con sus objetivos estratégicos, el MEPASTEC se propone alcanzar el siguiente objetivo táctico:

 

A través de la comunidad de una o mas instituciones publicas mexicanas de educación media superior, superior y postgrado, catalizar los procesos de manera que grupos autogestionarios incorporen, con redituabilidad económica para ellos, tecnologías ecológicas a la manera en que viven y trabajan.

 

El método politécnico ha sido diseñado. probado y validado en las zonas de pobreza extrema, de 33 municipios del estado de Morelos, en el periodo 1989-1991. se tienen identificadas las condiciones bajo las cuales es válida su aplicación, así como algunas de las circunstancias bajo las cuales éste tiene altas :, probabilidades de invalidez. sin embargo, la adaptación. prueba y aplicación, a nuevas zonas y contingencias, es un proceso permanente, del todo inacabado a la hora de redactar el presente documento. por ello es bienvenido todo intento de evaluar sistemáticamente procesos de extrapolación.

 

En la figura 2 se presenta un esquema de los 18 principales eventos, involucrados en la aplicación del MEPASTEC sobre cada uno de ellos se hablará con cierto detalle en capítulos posteriores. Se recomienda al lector que, al abordar cada evento, se remita  a la figura 2, para ubicarlo en el proceso global.

 

Figura 2. Esquema de principales eventos del MEPASTEC (Proyecto DEPI 896764).

 

Ver Figura 2

 

Claves de la Figura 2:

1) 1a. versión de tecnologías ecológicas a disposición de la institución pública de educación.

2) Detección de interlocutores que, en cada municipio, pueden conducir el proceso de recuperación ecológica autogestionarla.

3) 1a. reunión de evaluación y seguimiento, del equipo de investigadores-catalizadores.

4) Entrevistas a Interlocutores seleccionados, para que presidan Comités Municipales para la Recuperaci6n Ecológica Autogestionaria.

5) Localizaci6n y ubicaci6n, en lugar apropiado. de prototipos de tecnologías ecológicas, disponibles en la institución.

6) Conformaci6n del Programa Municipal de Recuperaci6n Ecológica Autogestionaria, con su Subprograma de Apoyo Tecnológico.

7) Constitución formal de cada CMREA y aprobacl6n formal de su Programa y Subprograma.

8) Constltuci6n formal de la Tienda de Tecnologías Ecológicas en Operaci6n.

8bis) Constitución formal del Taller de Adaptaciones Tecnológicas

9) Firma de acuerdos y convenios, con proveedores de tecnologías ecológicas (de dentro y de fuera de la Institución) .

10) 2a. reunión de evaluación y seguimiento, del equipo de investigadores-catalizadores.

11) Adaptaciones. según perspectiva de cada CMREA, de la Tecnologías en Operaci6n, de la Tienda.

12) Formacl6n de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica Autogestionaria.

13) Transferencia de prototipos, de la Tienda a cada CMREA.

14) Evaluación del impacto integral, de cada tecnología transferida de acuerdo a -y bajo la supervisión de- cada CMREA.

15) Formaci6n de recursos humanos, designados porcada CMREA, en el Taller de Adaptaciones Tecnológicas.

16) Asesoría para la conformación de microempresas que generen los aditamentos ecológicos de mayor demanda, por la acción de la Red Estatal de Comités Municipales para la Recuperación Ecológica, o por la Intervención de CMREA’s  específicos.

17) Funcionamiento del Sistema Permanente de Atención Tecnológica para la Recuperación Ecológica (SIPATREC), por parte de la Institución educativa.

 

¿Cuál es el costo aproximado de cada evento, y cual es la duración de ellos? En la figura 2 bis se presentan estimaciones al respecto, en números absolutos y relativos, de acuerdo con la experiencia del proyecto DEPI 896764.

 

Figura 2 bis. Costo y duración aproximados, de los principales eventos del MEPASTEC. (Millones de Pesos de diciembre de 1991).

evento

Costo para la institn.

Costo para otras fuentes

Costo total

duración

ABS

REL

ABS

REL

ABS

REL

ABS (Días)

1

$1.0

100%

$0.0

0%

$1.0

100%

30

2

$1.0/Mpio

67%

$0.5

33%

$1.5/Mpio

100%

7/Mpio

3

$.5

100%

$0.00

0%

$.05

100%

2

4

$.3/Mpio

50%

$.3/Mpio

50%

$.60/Mpio

100%

3/Mpio

5

$1.0/Mpio

67%

$0.5/Mpio

33%

$1.5/Mpio

100%

3/Mpio

6

$.1/Mpio

100%

$0.00

0%

$.1/Mpio

100%

2/Mpio

7

$.1/Mpio

50%

$.1/Mpio

50%

$.2/Mpio

100%

2/Mpio

8

$2.0

80%

$.5

20%

$2.5

100%

30

8 bis

$2.0

80%

$.5

20%

$2.0

100%

30

9

$1.0

50%

$1.0

50%

$.05

100%

10

10

$.05

100%

$0.00

0%

$1.05/Mpio

100%

2

11

$.05/Mpio

5%

$1.0/Mpio

95%

$.15/Mpio

100%

20/Mpio

12

$.05/Mpio

33%

$.1/Mpio

67%

$.10/Mpio

100%

3/Mpio

13

$.05/Mpio

50%

$.05/Mpio

50%

$1.0/Mpio

100%

15/Mpio

14

$.3/Mpio

30%

$.70/Mpio

70%

$1.05/Mpio

100%

12/Mpio

15

$.05/Mpio

5%

$1.0/Mpio

95%

$1.00/Mpio

100%

15/Mpio

16

$.4/Mpio

40%

$.60/Mpio

60%

$1.0/Mpio

100%

15/Mpio

17

$.1/Mpio

10%

$.9/Mpio

90%

$1.0/Mpio

100%

10/Mpio

 

De lo anterior resalta que la institución educativa tiene gastos fijos, cuando aplica MEPASTEC, por 6, 100 dólares en 104 días de trabajo efectivo. Representa, además, para ella, 3, 500 dólares en 107 días, por cada municipio que incluya en su acción de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. Un proyecto de esta naturaleza requiere tener cubiertos gastos fijos adicionales por 2, 500 dólares, provenientes de otras fuentes de financiamiento; 5, 250 dólares se necesitan, por otra parte, también proporcionados por fuentes de fianciamiento diferentes a la institución, por cada municipio que se trabaja por esta vía.

 

Ir al Principio de este Documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

_________________________________________________________________________

 

 

 



8 la Gaceta UNAM # 2,387, del 12 de junio de 1989, consigna la siguiente informaei6n en primera plana: "el doctor Daniel Piñeiro, director del centro de ecología de la UNAM, al rendir su primer informe de labores, dijo que el estudio de la ecología en nuestro país, después de 20 años de trabajo, se ha consolidado; actualmente, afirmó, se tiene un nivel de productividad comparable con los niveles de otras ramas de la ciencia en México. ahora más que nunca, dijo Piñeiro...tenemos la responsabilidad de generar conocimiento ya no 6610 para competir internacionalmente, sino para encaminarnos hacia un liderazgo mundial. estoy seguro, añadió, que...se tiene la creatividad y la ambición académica suficiente para lograr ese prop6sito y también ese salto..."

9 Fundación Friedrich Ebert, Representación en México: Directorio Ecológico 1988. México, D.F. 1989. Investigación realizada bajo la responsabilidad de Rocío López de Juambelz (coordinadora), Felicitas Vázquez Nava y Rosalba Bermúdez.

10 Arnaldo Ríos Alvarado: Bases de una metodología para el uso apropiado de tecnologías. Tesis para obtener grado de Maestría de la Ciencia, en el Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTyC) del IPN. Secretaría Académica, México, D.F., 1989.

11 con un universo constituido por 270 organizaciones no gubernamentales.

12 Xavier Gamboa Villafranca: Fortalecimiento Tecnológico del Sector Social Mexicano: hacia una nueva metodología. Coedición PESTyC-ESIME, IPN. México. 1986. Esta investigación fue financiada por la DEPI-IPN, en 1986. Se basó en una evaluación, en campo y gabinete, de más de 30 proyectos de CyT formalmente vinculados al sector social.

13 David Ziman Bramzon: El método en la tecnología. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, en Metodología de la Ciencia. PESTyC-Secretaría Académica-IPN, México, D.F. 1986.

14 Cuauhtémoc Blas: Opciones para el desarrollo de las Comunidades Rurales Oaxaqueñas, a partir de Tecnologías apropiadas basadas en los sistemas tradicionales de conocimientos. Tesis de licenciatura en Sociología. FCPS-UNAM.

15 Rodolfo Uribe Iniesta. Tecnologías populares en Tabasco. Tesis de Licenciatura en Sociología, FCSP-UNAM. 1987.

16 El proyecto diferenció las tipologías, según región: Cuenca del Pacífico, América del Norte, Comunidad Económica Europea, Países del Este, entre otros.

17 M.L. Sevilla Hernández y L. Gómez Valdez: “Propuesta Metodológica para trabajo multidisciplinario en comunidades rurales”, Acta Mexicana de Ciencia y Tecnología. Nueva Época, Vol. VII, Noviembre de 1990, Nos. 25-26. Pags. 129-139. Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.

18 IPN: Catálogos de investigación 1988, 1989 y 1990. Secretaría Académica. DEPI. México

19 Estas pueden ser cualquiera de los tipos, señalados en el criterio 2.5, del apartado “Tipos de Métodos de fortalecimiento tecnológico”.

20 Tener en existencia estos nuevos equipos, o bien, contar la capacidad para generarlos, a la altura de necesidades imprevistas.