Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Capítulo 1.- Innovación tecnológica y equilibrio ecológico

 

Un elemento del libro: Interlocutores Sociales Para La Recuperación Ecológica, del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

Presentación   

 

A)Subversión de los dominios disciplinarios de la biología y la ecología

 

B) Tipología de procedimientos proecología   

 

C) Tipos de métodos de innovación tecnológica        

 

D) Propuesta de clasificación de procedimientos proecológicos, vía innovación tecnológica  

 

 

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_______________________________________________________________________________

 

Presentación

 

En este capítulo se discuten las limitaciones que  para 1991. alcanzan los enfoques disciplinarios que sustentaron a la ecología y a la tecnología durante prácticamente los 50 años anteriores. Enseguida, se brinda al lector una aproximación al conjunto de procedimientos con los cuales, para  el año señalado. en México algunas instancias persiguen de tacto enfrentar el deterioro ambiental. mientras que otras buscan propiciar el fortalecimiento tecnológico de la planta productiva del país. En ambos casos los procedimientos se presentan agrupados. según una veintena de grandes criterios. Al final se encuentra una tabla de síntesis útil para quien desee clasificar según los conceptos aquí esbozados, el método seguido en casos concretos de lucha por el rescate, recuperación y fortalecimiento del equilibrio ecológico. vía la innovación tecnológica. Es necesario aclarar que la investigación en que se sustenta lo expuesto. no buscó cuantificar la utilización de estos métodos; es por ello que no se presentan cifras. Estudios posteriores podrían encaminarse en este sentido, ahora no abordado.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

 

 

Subversión de los dominios disciplinarios de la biología y ecología

 

Las disciplinas, o conjuntos de disciplinas, en que se basan los métodos mexicanos actuales proecología, constituyen el primer gran eje alrededor del cual es posible agruparlos. así, de hecho, se ha venido haciendo tradicionalmente. Quizá la disciplina que más ha estado en la base de los planes, proyectos y acciones encaminados a preservar el medio ambiente en México, es la biología. es posible afirmar que el enfoque biológico ocupó el honroso papel de vanguardia en el combate dado en esta dirección, hasta el inicio de los 7o's .con terquedad y paciencia, a menudo dando la lucha desde débiles trincheras, los argumentos de los biólogos pugnaron, una y otra vez, por lograr que los criterios ambientales se incluyeran en las acciones gubernamentales de política-política, política económica y política social. Fueron arrollados, pero sembraron la semilla. es entre los márgenes de la biología que originalmente se acuña el término y utiliza el concepto de ecología. los profesionales mexicanos de que se habla, hicieron buen uso de esta conceptualización. sin embargo, ya para el final de la década de los ochenta, como sucede con todo lo que es útil, el concepto de "ecología" trasciende las fronteras de la biología, pierde su sentido estrictamente disciplinario, se populariza y es aplicado en sentido laxo para identificar la lucha que originalmente se daba sólo desde la biología. hay una corriente de biólogos de la última década del siglo veinte, desconocedores de que están cosechando los cultivos exitosos de sus antecesores, que en vano luchan por lograr que el concepto mantenga sólo su sentido original. Claman: i Ecología es biología! En vano; existe, a pesar de ellos, la ingeniería ambiental, la ecología humana, la sociología de la ecología, sólo por citar algunos ejemplos.

 

¿Qué es lo que sucedió? Al nivel del avance científico mundial, conforme la ecología va ampliando su enfoque -a su vez producto de una progresiva clarificación de lo que es su objeto de estudio- va perdiendo su exclusivo enfoque bio1ogicista.

 

Efectivamente, el término de ecología es acuñado a mediados del siglo XIX, para referirse, primordial- mente, al estudio de las interrelaciones de miembros de una misma especie biológica, con su entorno. Durante los siguientes 1 00 años, lo que la ecología estudia desde la biología, observa diversas transformaciones.42 Primero se incluye, en el enfoque ecológico, no solo a miembros de una misma, sino de diferente, especie. Después, se amplía aún más, para considerar que el objeto de estudio de la ecología lo constituyen las interrelaciones de las comunidades ( constituidas, a su vez, por complejos sistemas de relaciones entre poblaciones y especies), entre sí y con su ambiente.

 

Ya para 1950, el enfoque ecológico se aplicaba extensamente para entender cómo interactuaban grandes ecosistemas, principalmente vírgenes o poco perturbados, con sus sistemas de comunidades- poblaciones-especies.

 

Alrededor de 1970, el enfoque ecológico llegaba ya al estudio de los grandes ecosistemas mundiales, enfatizando en las relaciones entre ellos y, al interior de cada uno, en las interrelaciones de sus componentes y su respectivo ambiente. Para este entonces, la biología había sido trascendida. Los ecólogos se apoyaban, sin abandonarla, en disciplinas que le resultaban relativamente afines, como la Geología y la Geografía. A las ciencias sociales poco se recurría, porque el hombre y su actividad productiva aún no era considerado, en el enfoque ecológico por estas fechas predominante.

 

Veinte años después, al iniciarse los noventa, dentro de lo que es del interés de la ecología, se incluye ya -con alta prioridad- al estudio del sistema humano, en sus interrelaciones con ecosistemas conformados por las relaciones múltiples de poblaciones y comunidades. Llegado a este punto, ya no basta el enfoque multidisciplinario de las ciencias naturales (biología, geología, geografía, principalmente) , sino que la fuerza del avance científico conduce a la necesidad de aplicar la ínter disciplina, entendida en sentido amplio: como la integración de las ciencias naturales, ciencias sociales y disciplinas tecnológicas. No se ha perdido el enfoque biológico, sino la perspectiva exclusiva de la biología, en poco más de una centuria de investigaciones ecológicas.

 

Resulta, entonces, que el método exclusivamente biológico para luchar por el medio ambiente, precisamente gracias al éxito que tuvo (a pesar de sus coyunturales fracasos en el escenario de la lucha política, no del estudio científico), ha sido rebasado. La ecología ha dejado de ser un asunto solo de biólogos.

 

Aún más, la ecología tiene, 10 años antes de terminar el milenio, una triple connotación terminológica: a) como enfoque científico interdisciplinario, utilizado por investigadores y académicos; b) como sinónimo de medio ambiente y, consecuentemente, como objeto no sólo de la ciencia, sino de la acción transformadora humana (usado, con este sentido, coloquialmente); y, c) como adjetivo de la lucha por lograr que un ambiente específico, alcance un estadio juzgado como deseable (utilizado, así, por políticos y luchadores sociales).

 

En México se llega a esta situación después de que, a partir de los años setenta, las ciencias sociales -particularmente la sociología, el trabajo social y la antropología social- van sustituyendo gradualmente a la biología en la vanguardia de la lucha por el medio ambiente. Las modalidades que los científicos sociales utilizan, para combatir en aras de un adecuado equilibrio ecológico, van permeando todos los espacios académicos y políticos, antes sólo ocupados por biólogos. El Centro de Ecodesarrollo es, en más de un sentido, pionero del proceso. Ciertamente, quedan algunos bastiones de la "pulcritud biológica" de la ecología, dedicados principalmente a la formación de cuadros docentes de excelencia. iQué bueno que ello suceda! Este tipo de biólogo-ecólogo es, no sólo necesario, sino indispensable, para la lucha proecología. Lo establecido por José Manuel Maas43 es del todo válido:

 

“Un requisito indispensable para lograr sistemas sostenibles de recursos bióticos, es el de contar con una idea muy clara de los componentes de los sistemas naturales, su estructura y funcionamiento...”

 

De igual manera, la disciplina que más ha servido para abordar la problemática tecnológica, es la ingeniería. De hecho, la tecnología es a ingeniería, como ecología es a biología.

Los ingenieros mexicanos, básicamente los mecánico-electricistas, durante los primeros 50 años de la Revolución, ejercieron prácticamente la hegemonía indiscutible en el fortalecimiento tecnológico de la joven planta productiva industrial del país. Papel que compartían únicamente con algunos sectores de obreros calificados y artesanos, que también abrazaron la causa de formación -en el trabajo y sobre él- de los recursos humanos que requería nuestro desarrollo como país soberano e independiente.

 

Pero, al igual que sucedió con sus homólogos de las ciencias naturales, tuvieron tanto éxito en sus planteamientos y en sus acciones, que el término se generalizó, trascendió los límites tradicionales de las ingenierías y, poco a poco, se convirtió en popular y multidisciplinario, en el periodo 1930-1980.

 

Al iniciarse los años ochenta, la subversión del contenido, originalmente sólo ingenieril, del término, observó un fuerte "jalón". Provino del Instituto Politécnico Nacional, específicamente de su Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), en donde funcionó -durante un periodo desafortunadamente corto- el PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE TECNOLOGIA (PROAT) .

 

Concebido como especialización a nivel postgrado, del PROAT egresaron tres generaciones -alrededor de 50 personas- que en 1a siguiente década difundieron activamente la concepción aprehendida. Ocuparon importantes espacios en el aparato de gobierno, en el medio académico y en loS medios de comunicación masiva del país. Desde ellos impulsaron significativas innovaciones a los métodos brasileños y norteamericanos de gestión tecnológic8, en que se basaba en alto grado la currícula del PROA T .

 

Con la concepción ONUDI-CONACYT, que manejaba el PROAT -CINVESTAV-IPN, fortalecida con la retroalimentación proveniente de fa ~ de sus egresados, se creó el Centro para la Innovación  tecnológica de la UNAM, se fundó la Subdirección de Enlace tecnológico con Entidades del Sector Social del CONACyT, se nutrió la Dirección de Vinculación Académica y Tecnológica del IPN, operó el Programa México de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se actualizaron los programas de la Maestría en Metodología de la Ciencia (del Politécnico) y se formularon y operaron numerosos proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Su influencia llegó a fa Comisión de Ciencia y Tecnología, de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; por ende, se manifestó en la Ley  para Coordinar, fomentar, promover el Desarrollo Tecnológico v Científico. Hizo acto de presencia en los planes estatales y nacionales de desarrollo, formulados entre 1983 y 1990, así como en los programas regionales e intersectoriales más importantes; destacan los dos relativos al propio desarrollo tecnológico y científico, aprobados en 1984 y 1990. Estuvo en la base de la gran movilización que durante la década sacudió al sistema nacional de ciencia y tecnología y al sistema nacional de educación, que trajo como resultado, una reorientación de los apoyos gubernamentales prestados a la ciencia básica, la ciencia aplicada ya la innovación tecnológica.

 

De esta manera, para 1990, encontramos que la innovación tecnológica compete, no sólo a los ingenieros, sino también a administradores, economistas, sociólogos, antropólogos, médicos, comunicólogos. Los ingenieros mexicanos son cautos. En general, se muestran orgullosos de la transdisciplinarización del término y del concepto de tecnología. Están preocupados, no porque ello ha sucedido, sino porque la presencia del ingeniero se debilita permanentemente, como consecuencia de una disminución en la matrícula de las instituciones educativas donde se forma, y de que se ha deteriorado el nivel académico en éstas. En general, saben que querer hacer que la TECNOLOGIA vuelva a ser del dominio absoluto y exclusivo del ingeniero, es pretender dar marcha atrás a las ruedas de la historia. Cosechan los triunfos de los prohombres de la ingeniería; se nutren de las aportaciones que al concepto original se hacen, provenientes de otras disciplinas.

 

De esta manera, al empezar los 90’s, en México ya no es hegemónica una perspectiva solamente biológica, en las acciones (científicas y no científicas) ecológicas, como tampoco lo es una posición exclusivamente ingenieril, en lo concerniente a la innovación tecnológica. Esta situación, no es sólo local. Constituye, al menos parcialmente, un reflejo del acontecer mundial.

 

Los grupos más lúcidos de la sociedad civil, en los países industrializados, luchan frontalmente, en el ocaso del siglo veinte, contra los intereses político- económicos que, por acción u omisión, lesionan seriamente el medio ambiente local, regional y mundial. Conducidos por cuadros gobernantes sabedores de que su tiempo se agota, los países del sur destinan la mayor parte de sus energías a desarrollar sus economías, y a adecuar a ello sus respectivos sistemas políticos e ideológicos, así como su vínculos con el contexto mundial;  subordinan a esta prioridad la del rescate ecológico, a no ser que el otorgarle relevancia sea una demanda para la adecuación económica, exteriormente impuesta.

 

La innovación tecnológica es permanente, innata a los procesos productivos, en los países ricos del norte del planeta. Se encuentra imbricada – por ser un factor sine qua non de la competitividad y, por ende, del lucro- en el corazón mismo de la manera en que en ellos se produce, distribuye y consume. Los equipos, procesos y productos se renuevan constantemente, prácticamente sin intervención formal y directa44 del sector público respectivo. Aparece naturalmente, como resultado de la aplicación de estrategias de alcance, de tácticas de alianza y de acciones de cooptación, diseñadas y puestas en marcha por los dueños del gran capital privado.

 

En cambio, en los estados nacionales del sur, sus respectivos aparatos de gobierno son los principales promotores – directos e indirectos- del avance tecnológico. Son promotores directos cuando, con menor o mayor grado de éxito, los funcionarios públicos con facultades para hacerlo, se empeñan, primero, en crear una base de científicos y tecnológicos para, después propiciar que éstos se organicen para vincularse –principalmente desde las instituciones educativas- con los problemas tecnológicos de la planta productiva de cada país.

 

Desafortunadamente, la promoción gubernamental directa, del avance científico- tecnológico en los países del sur, no es la regla general. Con demasiada frecuencia, sus gobiernos desempeñan la función de promoción indirecta. Situación, ésta, que refleja el hecho de que la preocupación por fomentar el desarrollo tecnológico nacional no ocupa un nivel significativo, especialmente en los países que luchan por sobrevivir en la etapa de la globalización. En éstas circunstancias, el gobierno se reduce a propiciar la importación de satisfactores con tecnología ya incorporada, o a la adquisición de tecnología “llave de mano”, para producirlos. No parecen percibir alternativa. Para ellos, o importan, o no sobreviven;  ni como gobierno, ni como Nación.

 

Salta a la vista que los procesos de recuperación ecológica y los de innovación tecnológica, tanto en los países del norte como en los países del sur, son vías diferentes, con escasos puntos de contacto entre sí. Entre los primeros, estos caminos pueden llegar a ser, no sólo opuestos, sino hasta antagónicos. Entre los segundos, las vías diferentes guardan una relación de funcionalidad, no de contradicción; suele no llegar a haber oposición y, menos aún, antagonismo, porque los procesos de recuperación ecológica están subordinados a la consecución de objetivos considerados más relevantes, dentro de la estrategia global de desarrollo económico o de supervivencia nacional.

 

¿Qué pasa en México en esos momentos, mientras en los países industrializados del resto del planeta se da una lucha frontal en aras de la preservación del medio ambiente, y en tanto que en los países pobres se tiene la máxima de “desarrollarse o morir”? ¿Qué camino se sigue para abordar estas mismas dos grandes categorías de problemáticas?

 

En términos generales, en México no es la excepción. Los planes, programas, proyectos y acciones destinados a imprimirle –desde el gobierno- un mayor dinamismo tecnológico a los servicios, la pesca, el sector agropecuario y forestal y la industria, van por un lado. Por otro lado, muy diferente, van las estrategias y actividades gubernamentales y del sector público, que buscan rescatar, recuperar y fortalecer el medio ambiente en el mar, el campo, el desierto, los lagos, las ciudades, las montañas y los bosques y selvas.

 

En un plano más concreto, sin embargo, hay algo que sí nos distingue:  la posibilidad de conjuntar ambos caminos. Puesto que no hay contradicción ni antagonismo, sino que su separación resulta funcional45, ello se puede lograr. Y el mejor espacio para lograrlo, de entre los múltiples existentes en la sociedad mexicana, es el constituido por las instituciones públicas de educación media superior, superior y de postgrado. De su enorme potencial, el que realmente se ha movilizado es aún mínimo.

 

Antes de pasar revista a cómo esta conjunción puede lograrse, que es tema de capítulos subsecuentes, veamos cómo de hecho se llevan a cabo, bajo las actuales condiciones de separación real, los procesos de propiciamiento del fortalecimiento tecnológico nacional, y los procesos proecología. Para ello, hagamos en los siguientes dos apartados –una clasificación sistemática de los métodos utilizados, en ambos casos, en México, especificando los criterios46

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_________________________________________________________________________

 

 

b) Tipología de procedimientos proecología

 

Una acción proecología se dá cuando, de manera verificable, se refleja en: a) el aumento del potencial biótico47 y de la capacidad de carga48 de poblaciones específicas, como consecuencia de haber ayudado a fortalecer la capacidad de autoregulación49 en ellas; b) el incremento cuantitativo y el mejoramiento cualitativo, producto de un proceso autosostenido, de los nichos ecológicos50 de comunidades determina- das; y lo, c) el robustecimiento de los flujos de energía51 preexistentes en un ecosistema, el incremento de su productividad ecológica52 , el aumento de la eficiencia energética53 en él y, por ende, una mayor resilencia54 del ecosistema en su conjunto.

 

Hay tantas tipologías de acciones proecología, como criterios se establezcan para percibirlos. A continuación se presentan las que se pueden configurar, cuando se utilizan 26 criterios para tipificar las acciones proecología que se daban de hecho, en México, en 1990.

 

1.1 ) Criterio: Fidelidad declarada de la instancia que lucha por la ecología, con respecto a la pulcritud de los conceptos fundamentales:

1.1.1) Métodos proecológicos, en que sus utilizadores declaran que mantienen su quehacer dentro de los límites estrictos de la biología.

1.1.2) Métodos proecológicos, cuyos aplicadores declaran explícitamente que trascienden a la biología, toman elementos de ésta y los conjugan con otros, provenientes del cuerpo más general de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y las disciplinas tecnológicas.

1.1.3) Métodos proecológicos, en que sus promulgadores declaran no basarse en conceptos desprendidos medularmente de disciplina científica alguna, sino en la ~.

1.1.4) Métodos proecológicos, con otro tipo de fidelidad declarada respecto a la pulcritud de los conceptos fundamentales.

 

1.2) Criterio: Posición esencial que guarda el promotor de la ecología, con respecto al objeto de su preocupación .

1.2.1) Métodos proecología, en que el promotor fundamentalmente investiga, con mayor o menor grado de rigor científico, las interrelaciones generales y específicas, de unidades de análisis concretas.

1.2.2) Métodos proecológicos, en que el promotor básicamente ~, con sustento científico o sin él.

1.2.3) Métodos proecología, en que el promotor guarda otra posición esencial con respecto al objeto de su preocupación.

 

1.3) .Criterio: Intencionalidad del quehacer .

 

1.3.1 Métodos en que el quehacer ecológico es un fin en sí mismo: el propósito es lograr la restauración de las interrelaciones de los organismos de un ecosistema determinado, y punto.

1.3.2 Métodos en que el quehacer ecológico es un medio: se busca restaurar las interrelaciones de los seres vivientes con su ecosistema, para que posteriormente la actividad productiva del hombre las aproveche, con el mínimo daño posible al equilibrio global y, por tanto, para que este equilibrio sea autosostenido.

1.3.3 Métodos proecológicos, en que se tiene otra intencionalidad con respecto al quehacer

 

1.4) Criterio: Congruencia entre formalidad y realidad de objetivos.

1.4.1 Métodos para lograr objetivos formalmente ecológicos, pero que realmente buscan otros propósitos centrales.

1.4.2 Métodos para lograr objetivos formal y realmente ecológicos.

1.4.3 Métodos proecológicos, en que se maneja la formalidad y realidad de objetivos, en otros sentidos.

 

1.5) .Criterio:Congruencia entre objetivos y medios.

1.5.1) Métodos proecológicos, en que los medios empleados corresponden razonablemente a los objetivos buscados.

1.5.2) Métodos proecológicos, en que los medios empleados guardan escasa correspondencia con los objetivos buscados.

1.5.3) Métodos proecológicos, en que hay otro tipo de congruencia entre medios y objetivos.

 

1.6) Criterio: Grado de organización del quehacer.

1.6.1) Métodos proecológicos sistemáticos, en que existen planes, programas y proyectos, que norman -y son retroalimentados por- la acción.

1.6.2) Métodos proecológicos espontáneos, en que la acción es fundamentalmente respuesta a los aspectos coyunturales que se van presentando.

1.6.3) Métodos proecológicos, en que la organización toca otros aspectos.

 

1.7) Criterio: Objetivo genérico buscado.

1.7.1) Métodos que encaminan el quehacer básicamente hacia el rescate del equilibrio ecológico.

1.7.2) Métodos que encaminan el quehacer medularmente hacia la recuperación ecológica.

1.7.3) Métodos que encaminan el quehacer fundamentalmente hacia el fortalecimiento ecológico.

1.7.4) Métodos proecológicos, que buscan otros objetivos genéricos.

 

1.8) Criterio: Originalidad.

1.8.1) Métodos proecológicos, fundamentalmente convencionales.

1.8.2) Métodos proecológicos, básicamente innovadores.

1.8.3) Métodos proecológicos, medularmente originales.

1.8.4) Métodos proecológicos, cuyo grado de originalidad es esencialmente otro.

 

1.9) Criterio: Comportamiento, respecto a reglas y normas prescritas.

1.9.1) Métodos proecológicos, básicamente heterodoxos.

1.9.2) Métodos proecológjcos, fundamentalmente ortodoxos.

1.9.3) Métodos proecológicos, con otro comportamiento respecto a las reglas y normas prescritas.

 

1.10) Criterio: Carácter de medios de comunicación cuya aplicación se contempla.

1.10.1) Métodos proecológicos, conforme a los cuales el promotor utiliza fundamentalmente medios escritos de comunicación.

1.10.2) Métodos proecológicos, en los cuales el promotor usa básicamente medios de comunicación no escrita.

1.10.3) Métodos proecológicos, en que otros medios de comunicación son aplicados' por el promotor .

 

1.11 ) Criterio: Alcance de los medios de comunicación empleados para promover .

1.11.1) Métodos proecológicos, que emplean básicamente promoción personalizada.

1.11.2) Métodos proecológicos, que emplean fundamentalmente una promoción basada en medios semi-masivos de comunicación.

1.11.3) Métodos proecológicos, que emplean esencialmente una promoción sustentada en medios masivos de comunicación.

1.11.4) Métodos que promueven la ecología basados en medios de comunicación de otro alcance.

 

1.12) Criterio: Participación de beneficiarios, en la toma de decisiones centrales.

1.12.1) Métodos proecología, basados fundamentalmente en procedimientos de imposición. 1.12.2) Métodos proecología, basados en procedimientos de interlocución.

1.12.3) Métodos proecología, basados en otras modalidades de participación de los beneficiarios, en las decisiones centrales.

 

1.13) Criterio: Presencia que se autoatribuye la instancia promotora.

1.13.1) Métodos proecología; en que la instancia promotora crea y opera directamente buena parte de los instrumentos, procedimientos y técnicas a emplear .

1.13.2) Métodos proecología, en que la instancia promotora crea las condiciones para que sean los beneficiarios quienes diseñen, validen y prueben los instrumentos, procedimientos y técnicas a emplear .

1.13.3) Métodos proecología, en que la instancia promotora se autoatribuye otras modalidades de presencia en el proceso.

 

1.14) Criterio: Extensión social de los beneficios buscados.

1.14.1) Métodos en que se busca que los beneficios de la acción ecológica tengan la máxima distribución social posible.

1.14.2) Métodos en que se busca que los beneficios de la acción ecológica llegue a individuos, grupos y capas restringidas de la población.

1.14.3) Métodos que persigue que los beneficios buscados tengan otra extensión social.

 

1.15) Criterio: Especificidad, en la dimensión socio",admlnistrativ8.

1.15.1) Métodos proecológicos de negociación.

1.15.2) Métodos para aprobación de proyectos, programas y planes.

1.15.3) Métodos de actuación.

1.15.4) Métodos de operación.

1.15.5) Métodos para acompañar procesos.

1.15.6) Métodos de evaluación.

1.15.7) Métodos de Supervisión

1.15.8) Métodos para corregir

1.15.9) Métodos para evaluar el impacto.

1.15.10) Otros métodos específicos, en la dimensión socio- administrativa

 

1.16) Criterio: Especificidad, en la dimensión tecnológica.

1.16.1) Métodos que buscan la apropiación social de prototipos.

1.16.2) Métodos que persiguen la apropiación social de procesos tecnológicos.

1.16.3) Métodos cuya aplicación tiene el propósito de lograr la apropiación social de productos con innovaciones

tecnológicas.

1.16.4) Métodos que buscan la apropiación social de información técnica.

1.16.5) Otros métodos específicos, proecología, en la dimensión tecnológica.

 

1.7) Criterio: Efectos deseables de las innovaciones tecnológicas.

1.17.1) Métodos que buscan incorporar aditamentos cuyo funcionamiento dañe lo menos posible el medio ambiente, aún cuando la generación de éstos no sea ecológicamente adecuada.

1.17.2) Métodos que buscan generar aditamentos con criterios ecológicos, que también operen –a nivel consumidor- con estos criterios,

1.17.3) Métodos que buscan que las innovaciones tecnológicas tengan otros efectos ecológicos deseables.

 

1.18) Criterio: forma genérica que adopta la lucha proecología, en que se inscribe el procedimiento específico.

1.18.1) Métodos para dar la lucha legislativa proecología.

1.18.2) Métodos para dar la lucha político partidista, proecología.

1.18.3) Métodos para dar la lucha proecología, a nivel de organizaciones sociales de base.

1.18.4) Métodos para dar la lucha proecología, desde unidades productivas de los sectores social, público y privado.

1.18.5) Métodos para dar la lucha proecologia, .desde los medios de comunicación colectiva.

1.18.6) Métodos para dar la lucha proecología, desde elementos y entidades del sistema nacional de ciencia y tecnología.

1.18.7} Métodos para dar la lucha proecología, desde unidades del sistema nacional de educación.

1.1818} Métodos para dar la lucha proecología, desde organizaciones no gubernamentales, de los sectores , social y privado.

1.18.9) Métodos específicos de lucha proecología, inscritos en otras formas genéricas de lucha.

 

1.19) Criterio: Problemas genéricos que se persigue ayudar a resolver.

1.19.1) Contaminación atmosférica.

1.19.2) Polución hidráulica.

1.19.3) Contaminación del suelo.

1.19.4) Contaminación del subsuelo.

1.19.5) Otros tipos de problemas de contaminación que se persigue resolver .

 

1.20) Criterio: Unidades de investigación- acción proecología.

1.20.1) Métodos cuyo objeto son poblaciones.

1.20.2) Métodos cuyo objeto lo son comunidades.

1.20.3) Métodos cuyo objeto lo son conjuntos de' ecosistemas.

1.20.4) Métodos' proecología, cuyo objeto destacado lo constituyen otras unidades.

 

1.21) Criterio: Contingencias en que se aplican.

1.21.1) Métodos proecología, aplicables en contingencias normales del funcionamiento de un sistema.

1.21.2) Métodos proecología, aplicables en contingencias excepcionales de la vida rutinaria de un sistema.

1.21.3) Métodos proecología, aplicables en otras contingencias.

 

1.22) Criterio: Lugar en que medularmente se ubica el promotor.

1.22.1 ) Métodos aplicables esencialmente en el sitio mismo del deterioro ecológico

1.22.2 Métodos aplicables fundamentalmente desde fuera del sitio sujeto a deterioro ecológico.

1.22.3) Métodos, aplicables por el promotor desde otros lugares.

 

1.23) Criterio: nacionalidad de origen.

1.23.1) Métodos proecología, fundamentalmente desarrollados en el extranjero.

1.23.2) Métodos proecología, fundamentalmente diseñados, probados y validados en el país.

1.23.2) Métodos proecología, con otra nacionalidad de origen.

 

1.24) Criterio: especificidad, en la dimensión resolutiva de problemas.

1.24.1) Métodos fundamentalmente encaminados al reciclaje ecológico de desechos orgánicos e inorgánicos.

1.24.2) Métodos básicamente orientados a la captación, distribución y aplicación ecológica de energía.

1.24.3) Métodos básicamente dirigidos a la producción ecológica, primaria, de alimentos.

1.24.4) Métodos medularmente dirigidos a la generación ecológica, industrializada o semiindustrializada, de alimentos.

1.24.5) Métodos que principalmente buscan el aprovechamiento ecológico de la flora y/ o fauna, en procesos autosostenidos de silvicultura, para preservar o restablecer la salud.

1.24.6) Métodos que se dirigen centralmente a la generación de nuevos procesos y/o materiales de construcción ecológica de

vivienda.

1.24.7) Métodos esencialmente encaminados a la captación, distribución y uso ecológico del agua.

1.24.8) Métodos fundamentalmente preocupados por la producción ecológica de enseres menores y aditamentos de vivienda.

1.24.9) Métodos que tienen el propósito central de generar, con criterios ecológicos, vestido y calzado.

1.24.10) Métodos que en lo fundamental persiguen la producción, con un enfoque ecológico, de equipos y herramientas necesarios para las actividades de preservación y protección del medio ambiente.

1.24.11) Métodos que buscan un manejo ecológico de la conservación y manejo del suelo

1.24.12) Métodos que pretender arribar a modalidades ecológicas de transporte individual y colectivo de personas y bienes.

1.24.13) Métodos que buscan resolver otros problemas específicos, en la dimensión ecológica.

 

1.25) Criterio: ámbito físico- geográfico de actuación

1.25.1) Métodos ecológicos, aplicados en zonas básicamente rurales.

1.25.2) Métodos proecología, usados en áreas esencialmente urbanas.

1.25.3) Métodos que pugnan por la ecología de zonas suburbanas.

1.25.4) Métodos ecológicos, aplicados en otros ámbitos físico- geográficos.

 

1.26) Criterio: beneficiarios directos de la acción ecológica.

1.26.1) Métodos proecología, que se aplican formalmente en beneficio directo de conjuntos multiclasistas de asentamientos humanos.

1.26.2) Métodos ecológicos, cuyos aplicadores lo hacen en beneficio formal de los estratos más favorecidos de la sociedad.

1.26.3) Métodos proecología que persiguen el beneficio, principalmente, de las capas medias de la sociedad, en un ámbito

físico- geográfico determinado.

1.26.4) Métodos ecológicos que tienes el propósito formal de beneficiar a los estratos menos favorecidos de la sociedad, en una específica unidad físico- geográfica.

1.26.5) Métodos ecológicos, que tienen otros beneficiarios directos básicos.

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_________________________________________________________________________

 

c) Tipos de métodos de innovación tecnológica.

 

Una acción1 es de innovación tecnológica,2 cuando se comprueba, que ha sido factor determinante3  de mejorías verificables4  en los procesos5 seguidos para generar .bienes y servicios, en el equipo e instrumental6 que ello implica y/o en Los productos7 concretos resultantes.

 

A la pregunta, ¿Cuáles son los tipos de acciones, de innovación tecnológica, que se dan en México al principio de la década de los noventa?, no es posible responder sino con otra pregunta: ¿ Tipos... de acuerdo a qué? La interrogante original es  tan general, que la segunda cuestión surge, casi inmediatamente, con la finalidad de relativizarla.

 

Debido a ello, en este apartado no se presenta  una  tipología, sino 19, de acciones de innovación  tecnológica. Son 19 conjuntos .de tipos, por una razón: este número de criterios son los que se manejan aquí. Pero -uno podría preguntar- ¿por qué manejar 19 criterios? ¿Por qué no manejar 5, 50, 997 o cualquier otro número? La respuesta es sencilla: porque al número 19 llega la suma de las variables relevantes para diferencia a las innovaciones  tecnológicas, producto de la fase cualitativa del proyecto DEPI 896764, en el  IPN. Es decir, el estudio arrojó como resultado que éstos eran los criterios más significativos, para identificar  los tipos de innovaciones tecnológicas realizadas en el país, en el periodo de recolección de información.

 

Enseguida se presentan estos criterios con sus respectivas tipologías:

 

2.1) Criterio: Elementos del sistema nacional de ciencia y tecnología que emprenden proyectos de innovación tecnológica.

2.1.1) Inventores individuales.

2.1.2) Centros y otro tipo de figuras jurídicas dedicadas a la investigación científica  y  tecnológica.

2.1.3) Grupos y núcleos tecnológicos, ubicados en unidades organizacionales mayores, del aparato de gobierno federal, estatal o municipal.

2.1.4) grupos y núcleos tecnológicos ubicados en unidades organizacionales mayores de empresas y otro tipo de figuras jurídicas, que adoptan unidades económicas de los sectores social, público y privado, así como en organizaciones político- gremiales que representan directamente sus intereses.

2.1.5) Centros de extensionismo tecnológico. de obtención de datos sobre recursos y problemas nacionales, y de información tecnológica.

2.1.6) Firmas de ingeniería y consultoría.

 

2.1.7) Centros, grupos y núcleos (de nivel superior. medio superior y postgrado) de instituciones de educación superior .

2.1 .8) Otros.

2.2)Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario del desarrollo tecnológico que fundamentan proyectos de innovación tecnológica.

2.2.1) Fundamentalmente unidisciplinario.

2.2.2) Fundamentalmente multidisciplinario.

2.2.3) Fundamentalmente interdisciplinario.

2.2.4) Otros.

 

2.3) Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de los responsables de proyectos tecnológicos, que fundamentan acciones concretas en este sentido.

2.3.1) El responsable es un solo grupo, núcleo, centro o institución del país.

2.3.2) El responsable está constituido por dos o más grupos, núcleos, centros o

instalaciones del país.

2.3.3) El responsable es un solo grupo. Núcleo, centro o institución del extranjero.

2.3.4) El responsable está constituido por dos o más grupos, núcleos, centros o instituciones del extranjero.

2.3.5) Otros.

 

2.4) Criterio: Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para emprender proyectos de innovación tecnológica.

2.4.1} Una concepción, medularmente basada en el trabajo individual.

2.4.2} Una concepción, medularmente basada en el trabajo colectivo, en equipo.

2.4.3} Una concepción, medularmente basada en el trabajo colectivo, pero poco articulado..

2.4.4} Otros.

 

2.5) Criterio: Servicios y objetos físicos que pueden proporcionar proyectos de innovación tecnológica.

2.5.1} Información técnica sobre problemas puntuales.

2.5.2) Desarrollos tecnológicos originales.

2.5.3} Asesoría y extensionismo sobre problemas puntuales.

2.5.4) Identificación, selección, adaptación y asimilación de tecnología del exterior.

2.5.5} Normalización, metrología y control de calidad.

2.5.6} Confección y operación de redes de información sobre proyectos tecnológicos.

2.5.7) Formación de recursos humanos para el manejo integral de la componente tecnológica.

2.5.8) Metodologías -generales o específicas- para proyectos de innovación tecnológica.

2.5.9) Estudios de factibilidad de adopción de innovaciones tecnológicas.

2.5.10) Instrumentos de política tecnológica.

2.5.11) Análisis de laboratorio.

 2.5.12) Plantas piloto.

2.5.13) Prototipos.

2.5.14) Ingeniería básica.

2.5.15) Ingeniería de detalle.

2.5.16) Contenidos de mensajes, transmitidos por medios colectivos o especializados de información y comunicación.

2.5.17) Otros.

 

 

2.6) Criterio: Categorías de actores sociales que enfrentan problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica:

2.6.1) Comunidad científico-tecnológica nacional.

2.6.2) Aparato de gobierno mexicano.

2.6.3) Poder legislativo mexicano.

2.6.4) Sector social mexicano.

2.6.5) Sector público mexicano.

2.6.6) Sector privado mexicano.

2.6.7) Partidos políticos del país.

2.6.8) Organizaciones y asociaciones políticas, sin registro como partido.

2.6.9) Movimiento obrero.

2.6.10) Movimiento campesino.

2.6.11) Movimiento popular.

2.6.12) Movimiento empresarial.

2.6.13) Denominaciones religiosas que operan en el país.

2.6.14) Medios de comunicación colectiva ubicados en México.

2.6.15) Corrientes de opinión mexicana, en el ámbito político-ideológico.

2.6.16) Comunidad científico-tecnológica internacional.

2.6.17) Gobiernos extranjeros.

2.6.18) Poder legislativo de Estados Nacionales extranjeros.

2.6.19) Grupos y corporaciones del capital privado ubicado en un solo Estado nacional o extranjero.

2.6.20) Foros de gobiernos en que no se inscribe el gobierno mexicano. 2.6.21) Foros de gobierno en que se inscribe el gobierno mexicano.

2.6.22) Foros multinacionales de coordinación del poder legislativo de diversos países, en que se inscribe el mexicano.

2.6.23) Grupos y corporaciones transnacionales de capital privado.

2.6.24) Foros multinacionales de coordinación del poder legislativo, en que no se inscribe el mexicano.

2.6.25) Organismos financieros multigubernamentales.

2.6.26) Organismos financieros multinacionales, no gubernamentales.

2.6.27) Organismos político-gremiales, multinacionales, en que participan fuerzas y corrientes mexicanas, no gubernamentales.

2.6.28) Organismos político-gremiales, multinacionales, en que no participan fuerzas y corrientes mexicanas.

2.6.29) Otros.

 

2. 7) Criterio: Tipos y modalidades de instrumentos empleados por categorías de actores sociales, que pueden denotar problemas.

2.7.1 ) Equipos empleados.

2.7.2) Procesos seguidos.

2.7.3) Productos generados.

2.7.8) Otros.

 

2.8) Criterio: Fases del proceso destinado a generar bienes y servicios, en los cuales se ubican los problemas que abordan proyectos de innovación tecnológica.

2.8.1) Acopio.

2.8.2) Abasto.

2.8.3) Transporte.

2.8.4) Producción.

2.8.5) Almacenamiento.

2.8.6) Transporte y distribución del consumidor.

2.8.7) Consumo.

2.8.8) Otros.

 

2.9) Criterio: Destino del proceso económico, en el cual se ubican los problemas que abordan proyectos de innovación tecnológica.

2.9.1) Bienes de consumo socialmente generalizado.

2.9.2) Bienes de consumo no socialmente generalizado.

2.9.3) Servicios de uso socialmente generalizado.

2.9.4) Servicios de uso no socialmente generalizado.

2.9.5) Otros.

 

2.10) Criterio: Objetivos directos, perseguidos por proyectos de innovación tecnológica, respecto al tratamiento de problemas.

2.1 0.1 ) Modificar la manera en que se manifiesta, en el presente, un obstáculo.

2.10.2) Atacar los factores determinantes de un obstáculo presente.

2.1 0.3) Cambiar los efectos que trae consigo, en el presente, un obstáculo.

2.10.4) Transformar las tendencias a generar efectos, de un obstáculo presente, en el futuro.

2.10.5) Otros.

 

2.11 ) Criterio: niveles físico-geográficos en que se ubican los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica.

2.11.1) Mundial.

2.11.2) Regional-mundial.

2.11.3) Nacjonal (México, como país).

2.11.4) Regional-nacional (conjuntos de entidades federativas, o de partes de entidades federativas). 2.11.5) Estatal (entidades federativas).

2.11.6) Subregional-estatal (conjuntos de municipios, o de partes de municipios, de una o más entidades federativas).

2.11.7) Municipal (conjuntos de localidades).

2.11.8) Local (localidades, en que se ubican uno o más fraccionamientos, barrios, colonias, delegaciones y similares).

2.11.9) Unidad concreta, productora de bienes y servicios.

2.11.10) Otros.

 

2.12) Criterio: Connotaciones sociales básicas, de los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica.

2.12.1 ) Connotaciones básicamente económicas. 2.12.2) Connotaciones básicamente políticas.

2.12.3) Connotaciones básicamente ideológicas.

2.12.4) Otras.

2. 13) Criterio: Grandes rubros de actividad económica, en que se ubican los factores determinantes, las manifestaciones, los efectos actuales y los efectos previsibles, de problemas abordados por proyectos de innovación tecnológica.

2.13.1) Sector agropecuario y forestal.

2.13.2) Sector pesquero.

2.13.3) Sector industrial.

2.13.4) Sector comercial.

2.13.5) Sector turismo.

2.13.6) Actividades de planeación de la política económica y monetaria.

2.13.7) Actividades de vinculación del país con el contexto internacional.

2.13.8) Actividades de integración física y comunicativa.

2.13.9) Actividades de educación.

2.13.10) Actividades de ciencia y tecnología.

2.13.11 ) Actividades para el mejoramiento de las condiciones de los asentamientos humanos.

2.13.12) Actividades de ejercicio de la fuerza pública.

2.13.13) Modalidades que adopta la relación entre trabajadores y empleadores.

2.13.14) Otros.

 

2. 14) Criterio: Efectos indirectos, en materia de competitividad en el mercado, buscados por proyectos de innovación tecnológica, dirigidos a resolver problemas específicos.

2.14.1) Mayores volúmenes de producción.

2.14.2) Mejor calidad en los bienes y servicios generados.

2.14.3} Aumento en la productividad de la fuerza de trabajo.

2.14.4) Decremento en volúmenes de materias primas y otros insumos.

2.14.5) Máxima utilización efectiva, de la capacidad instalada.

2.14.6) Funcionalidad en la administración del proceso de producción.

2.14.7) Otros.

 

2.15) Criterio: Efectos indirectos, en materia de mejoramiento de condiciones de vida, buscados por proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos.

2.15.1) Alimentación. 2.15.2} Vivienda.

2.15.3) Vestido y calzado.

2.15.4) Dotación de servicios colectivos, en asentamientos humanos.

2.15.5) Relación de asentamientos humanos con el entorno, conforme a criterios ecológicos.

2.15.6) Educación y formación de recursos humanos.

2.15.7) Salud.

2.15.8) Otros.

 

2. 16) Criterio: Efectos indirectos, en materia de mejoramiento de condiciones de trabajo, buscados por

proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos.

2.16.1) Duración de la jornada de trabajo.

2.16.2) Intensidad de la jornada de trabajo.

2.16.3) Ergonomía, en la jornada de trabajo.

2.16.4) Seguridad e higiene, en la jornada de trabajo.

2.16.5) Remuneración al trabajo.

2.16.6) Volúmenes y tipos9 de fuentes de empleo.

2.16.7) Relaciones económicas entre empleadores y empleados, en la jornada de trabajo.

1 2.16.8) Relaciones político-ideológicas entre empleadores y empleados, en la jornada de trabajo.

1 2.16.9) Otros.

 

2. 17) Criterio: Niveles físico-geográficos en que se busca se den los efectos indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos:

2.17.1) Unidad económica.

2.17.2) Localidad.

2.17.3) Municipio.

2.17.4) Subregión.

2.17.5) Entidad federativa.

2.17.6) Región del país.

2.17.7) México como país.

2.17.8) América Latina.

2.17.9) Países del sur.

2.17.10) Países del norte.

2.17.11) América del norte.

2.17.12) Cuenca del Pacífico.

2.17, 13) Comunidad Económica Europea.

2.17.14) Otras regiones de Integración del mundo.

2.17.15) Otros.

 

2. 18) Criterio: Categorías de actores sociales en que se busca se den los efectos Indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos.

2.18.1) Conjuntos multiclasistas de asentamientos humanos.

2.18.2) Conjuntos básicamente clasistas, de asentamientos humanos.

2.18.3) Fundamentalmente desempleados y subempleados rurales y urbanos.

2.18.4) Fundamentalmente jornaleros agrícolas y asalariados de otros sectores de la economía.

2.18.5) Fundamentalmente, unidades económicas del sector social rural.

2.18.6) Fundamentalmente, empresas privadas agropecuarias o agroindustriales.

2.18.7) Fundamentalmente unidades económicas del sector social sindical.

2.18.8) Fundamentalmente, unidades económicas del sector social cooperativo.

2.18.9) Fundamentalmente unidades económicas del sector privado, con capital mayoritaria o exclusivamente mexicano (excepto agropecuarias y agroindustriales).

2.18.10) Fundamentalmente unidades económicas del sector privado, con capital mayoritaria o exclusiva- mente extranjero (con mismas excepciones que rubro anterior).

2.18.11) Fundamentalmente el propio gobierno federal.

2.18.12) Fundamentalmente empresas públicas u organismos descentralizados, del gobierno federal.

2.18.13) Fundamentalmente empresas públicas de gobiernos estatales.

2.18.14) Fundamentalmente, uno o varios gobiernos estatales.

2.18.15) Fundamentalmente, uno o varios gobiernos municipales.

2.18.16) Fundamentalmente, empresas públicas u organismos descentralizados, de gobiernos municipales.

2.18.17) Fundamentalmente, corrientes de opinión.

2.18.18) Otros.

 

2. 19) Criterio: Mecanismos que las clases sociales fundamentales del país emplean para resolver sus contradicciones, en que se busca se den los efectos indirectos que se espera sobrevengan, como resultado de la ejecución de proyectos de innovación tecnológica dirigida a resolver problemas específicos.

2.19.1 ) La lucha económica.

2.19.2) La lucha política.

2.19.3) La lucha Ideológica.

2.19.4) Otros.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

________________________________________________________________________

 

d) Propuesta de clasificación de procedimientos, vía innovación tecnológica

 

En el apartado "B" de este capitulo, vimos que hay por lo menos 26 maneras diferentes de percibir a los métodos que en México se siguen para ayudar a recuperar el equilibrio ecológico. Por separado, en el apartado "C", se pasó revista a un mínimo de 19 criterios que se pueden utilizar para tipificar a los métodos que de hecho se aplican para que en la planta productiva del país, se manifiesten innovaciones tecnológicas. ¿Qué pasa si conjuntamos "métodos proecología" y "métodos de innovación tecnológica"? En este caso, tendremos los criterios. para tipificar a los "métodos de recuperación ecológica, vía innovación tecnológica" que existen, o podrían existir.

 

Sucedería lo que esquemáticamente se presenta en la figura 1. La Integración de los dos grandes conjuntos de tipologías, se puede visualizar como el resultado de combinar, entre sí, a los elementos verticales (métodos de innovación tecnológica) y a los elementos horizontales (métodos proecología), de una Matriz de Doble Entrada. En cada "cruce", encontramos justamente la conjunción; se encuentra lo necesario para confeccionar un criterio de tipificación. Desde esta perspectiva, se tienen 19 X 26 = 494 criterios POSIBLES para obtener !!QQ! de métodos de recuperación ecológica, vía Innovación tecnológica. Se trata de los criterios posibles, porque una conjunción puede resultar Inaplicable en la realidad, a pesar de que sí sea un "cruce" lógico-matemático. Tomemos un ejemplo. El cruce del criterio 1.12 (Participación de beneficiarios, en la toma de decisiones centrales de proyectos proecología), con el criterio 2.4 (Enfoques sobre el carácter unitario o fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para emprender proyectos de innovación tecnológica) , arroja como resultado, integrado, el siguiente criterio para tipificar:

 

"Tipos de métodos orientados a la recuperación ecológica, vía innovación tecnológica, según la participación de sus beneficiarios en la toma de decisiones centrales y según el carácter fragmentario de la organización interna del trabajo requerido para aplicarlos".

 

Para presentar los tipos específicos, es necesario acudir a los que aparecen en los criterios 1.12 y 2.4, respectivamente, para "mezclarlos" conceptual mente. El resultado, podría ser el siguiente:

 

Tipo i: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados en una concepción individual del trabajo que requiere realizar la institución promotora:

 

Subtipo i.1: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición.

 

Subtipo i.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución.  

Proyecto DEPI 896764.

 

Figura 1. Matriz generadora de criterios* para clasificar los métodos proecología, vía innovación, en principio utilizables en México.

 

Métodos de innovación tecnológica

Métodos proecología

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

2.10

2.11

2.12

2.13

2.14

2.15

2.16

2.17

2.18

2.19

1.1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.12

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.14

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.15

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.16

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.19

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.20

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.21

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.22

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.23

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.25

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.26

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*Estos criterios, claro está, no son los únicos que pueden servir para clasificar o tipificar. Para ver el significado de las claves, favor de remitirse a los apartados “B” y “C” del capítulo 1.

Nota: dado que el listado de criterios, no es exhaustivo, es posible agregar o suprimir, en sentido horizontal o vertical. Desde luego, es necesario cuidar el que los criterios nuevos sean excluyentes de todos los demás: que su contenido no quede parcial o totalmente incluido en él de algunos (s) de los previos.

 

Subtipo i.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales.

 

Tipo ii: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados , en una concepción colectiva, en equipo, del trabajo que requiere realizar la institución promotora:

 

Subtipo ii.1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición.

 

Subtipo ii.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución.

 

Subtipo ii.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales.

 

Tipo iii: Métodos de recuperación ecológica v fa innovación tecnológica, medularmente basados en una concepción colectiva, pero poco articulada, del trabajo que requiere realizar la institución promotora:

 

Subtipo iii.1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición.

 

Subtipo iii.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución.

 

Subtipo iii.3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales.

 

Tipo iv: Métodos de recuperación ecológica vía innovación tecnológica, medularmente basados en otras concepciones del carácter fragmentario-unitario de la organización interna del trabajo a realizar por la institución promotora:

 

Subtipo iv. 1 : Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de imposición.

 

Subtipo iv.2: Que contemplan la vinculación con los beneficiarios formales, fundamentalmente a través de procedimientos de interlocución.

 

Subtipo iv .3: Que contemplan fundamentalmente otros procedimientos para vincularse con los beneficiarios formales.

 

De esta manera, un sólo cruce (el 1.12 con el 2.4). generó, en este ejemplo tomado aleatoriamente. 4 tipos y 16 subtipos de métodos posibles de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. si hay 494 criterios, y si conservadoramente se supone que hay el mismo número de tipos y subtipos que en el ejemplo anterior, encontramos que el total de topologías incluyen alrededor de 2.000 tipos y cerca de 8.000 subtipos de métodos posibles. estas son las cifras, si tomamos "cruces", tomando a los criterios de dos en dos. si , los tomamos de tres en tres, o de cuatro en cuatro, los números aumentan enormemente. en caso de considerar las combinaciones de todos los elementos verticales entre si, de todos los elementos horizontales entre si. y después de todos con todos...el número de combinaciones es infinito.

 

¿Cuál es la utilidad de lo visto hasta aquí? tiene varias aplicaciones, pero quisiéramos resaltar una: la que podría tener cuando es del interés de alguien -un investigador, por ejemplo- caracterizar una acción especifica de recuperación ecológica vía innovación tecnológica. lo que tendría que hacer, es acudir al cuadro 1 ; identificar los cruces que le interesan; recurrir a los tipos de la componente vertical y de la componente vertical de cada cruce identificado; mezclar conceptual mente sus respectivos contenidos, para convertirlos en tipos y subtipos; confeccionar la tipología total; y, "palomear" cada subtipo. que se pueda aplicar a la acción específica que se está caracterizando. al final, podrá referirse a ella como caracterizada por todos los subtipos que corresponden a ella.

 

En un procedimiento de este tipo. lo crucial es que la decisión de caracterizar una acción específica de recuperación ecológica, como de tipo '"x" y de subtipo "x1 ", no sea arbitrariamente tomada. sino conforme a técnicas que aseguren razonablemente su fideidignidad. 

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño