Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

 

Las obras de irrigación y el desarrollo capitalista en la Huasteca

 

Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca.

Las obras de irrigación y el desarrollo capitalista en la Huasteca. Tesis de licenciatura en Sociología.  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF. 1975.  Se puede consultar, impresa en papel, en la Biblioteca Central de la UNAM, con clave 001-00423-G1-1975-13.

 

Entrar al índice del documento

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

____________________________________________________________

 

INDICE

 

                                             

I. Introducción                                                                                                                                                        

II. Nivel Descriptivo de la Investigación

III. Nivel Interpretativo de la Investigación

IV. Apéndices

 

Bibliografía Consultada

 

 

Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

 

______________________________________________________

 

I. INTRODUCCION

 

I.1 Visión Global de la Investigación:

 

Cuando por vez primera tuve la inquietud de realizar una investigación sobre la región comúnmente conocida como Huasteca, tenia el objetivo general de que esta girara en torno al estudio de las implicaciones que trae consigo la afirmación—propugnada por el actual aparato burocrático del Estado Mexicano a través de diversas campañas de propaganda—consistente en que las obras de infraestructura realizadas por el gobierno están encaminadas primordialmente a lograr el beneficio de los grupos menos privilegiados del país. Ello se presentaba como particularmente interesante en virtud de que la anterior afirmación entraba en contradicción con mi entonces vaga percepción personal—obtenida de la experiencia vivencial emanada de mi papel formal como investigador al servicio del aparato burocrático en la Huasteca—de la situación, consistente en que la obra de riego parecía estar beneficiado mas a los grupos privilegiados.

           

Sin embargo, al mantener vivo el interés por descifrar esta contradicción, la noción inicial fue concretizándose y –básicamente a través de un sistemático análisis bibliográfico –pude llegar a la dilucidación del camino que podría seguirse con objeto de clarificarla. Este consistió en intentar los hechos hasta entonces percibidos con los recientes avances de las ciencias sociales, principalmente posibilitados por aportaciones provenientes de sociólogos preocupados por darle una mayor operatividad de investigación al materialismo histórico.

 

De estas manera, el punto de partida consistió en considerar a las obras de irrigación como incluidas en la categoría mas amplia “obras de infraestructura”, y a esta ultima como un de los componentes de los instrumentos de la producción. Estas constituyen un factor cuya caracterización aparecía como un requisito para obtener el conocimiento de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista en México. Es decir, las obras de los componentes de los instrumentos de la producción y, por tanto, influyen en la apropiación especifica de estos por parte de los no trabajadores, mediante lo cual se establece una especifica relación económica fundamental de explotación entre los no trabajadores y los trabajadores.

 

En esta perspectiva, la obra de irrigación es uno de los factores que, de manera relevante, han propiciado el que las relaciones económicas entre las clases sociales imperantes en el modo de producción de la formación social mexicana, tiendan a construirse en la actualidad—al menos en lo referente al proceso de producción agropecuaria—esencialmente como relaciones de explotación neolatifundistas. Esto es, condicionan a una creciente capitalización—en términos de la cantidad y calidad de los instrumentos de la producción (tecnología, crédito, etc.) apropiados—de la burguesía rural, en primera instancia.

 

Sin embargo, existía alguna evidencia que señalaba que los hechos que han determinado el surgimiento de esta forma de relación de explotación existente entre las clases sociales  constitutivas de la sociedad en México no solamente se encuentra estrictamente comprendidos dentro del estado nacional respectivo. Existe cierto consenso entre los sociólogos consistente en que el modo de producción de la formación social mexicana se encuentra imbuido en el modo de producción capitalista mundial, en calidad de dependiente.  En este sentido, diversos factores explicativos del surgimiento de las relaciones neolatifundistas  de explotación se encuentran ubicados de manera significativa en su contexto externo, representado por el modo de producción capitalista mundial. Y, precisamente en este contexto externo, los factores mas relevantes se identifican con las transformaciones ocurridas en el modo de producción de la principal metrópoli internacional. Por lo tanto, era necesario observar las repercusiones que estas transformaciones tienen en la formación social mexicana considerada, como unidad de análisis, y como ello influye, a su vez, en el modo de producción de la región intranacional representada por la Huasteca.

 

Pero, desde el punto de vista de la clase políticamente dominante, esta tendencia hacia la constitución de relaciones de explotación neolatifundistas en el proceso de reproducción agropecuaria—en la que la construcción y operación de obras de irrigación juega un papel importante en virtud de que traen consigo una transformación de los instrumentos de producción—requiere ser oculta. Así, este hecho es distorsionado mediante una amplia gama de mecanismos colocados al nivel de las relaciones ideológicas entre clases sociales; uno de ellos consiste precisamente en la propagación de la imagen –básicamente mediante la utilización de “medios de comunicación colectiva “—de que el aparato burocrático del Estado Mexicano construye y opera obras de irrigación en los lugares de menor desarrollo capitalista.

 

Es justamente a partir de la delimitación de este marco teórico que surgieron los objetivos del estudio que aquí se presenta. En primer lugar, aparecía como necesario lograr la desmitificación de una parte de la ideología manipulada por el aparato burocrático del Estado, según la cual las obras de irrigación se localizan en los lugares de menor desarrollo. Para ello se considero que seria conveniente partir de un conjunto de indicadores que forman parte de los comúnmente utilizados en los estudios “desarrollistas” del desarrollo. Ello permitiría –en caso de demostrase el carácter ideológico de la afirmación –concluir que, aun partiendo de lo que la ideología se concibe como desarrollo, el aparato  burocrático del Estado Mexicano no construye u opera obras de irrigación en los lugares donde este desarrollo capitalista es menor.

 

El segundo objetivo delimitado para el estudio consistió en llegar a delimitar hipotéticamente los factores que, por un lado, determinan el que las obras de irrigación se construyan en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalistas, por el otro, aquellos que determinan el surgimiento de la ideología que el aparato burocrático del estado manipula con objeto de ocultar este hecho. Como el objeto por conocer –en la parte del estudio destinado a probar o disprobar que las obras de irrigación se localizan en los lugares de mayor desarrollo –tiene una connotación físico-geográfico  limitada (región de la Huasteca), aparecía como necesario encontrar un fundamento teórico—que permitiera vincular esta región con el modo de producción a nivel colonial y con el modo de producción capitalista a nivel mundial.  este fundamento teórico—que estriba básicamente en considerar al modo de producción capitalista como dividido fundamentalmente en una gradación de metrópolis y satélites íntimamente relacionados entre si—permitió la delimitación de tres unidades de análisis en cuyo interior se buscarían los factores determinantes e intervinientes mencionados.  Las unidades a estudiar con este fin consistían en: el modo de producción de la principal metrópoli internacional; el modo de producción de la formación social mexicana; el modo de producción de la región satélite intranacional de la Huasteca.

 

El tercer objetivo definido tiene un sentido mas bien practico. Este consiste en delimitar una técnica de investigación que permita, a la vez que se demuestra que el tratamiento emperico-cuantitativo es necesariamente excluyente de la aproximación teórico-metodológico representada por el materialismo histórico, operaciònalizar algunas de las principales categorías y conceptos utilizados en ese enfoque de la sociedad.

 

1.2- Ordenación del Documento que se Presenta:

 

Para cumplir con los objetivos propuestos, el presente trabajo se presenta fundamentalmente divido en dos partes. En la primera parte se explicita el procedimiento que se siguió—y los resultados obtenidos—con objeto de comprobar o disprobar la hipótesis descriptiva consistente en que las obras de irrigación no se localizan significativamente en los lugares de menor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca. En la segunda parte se intenta obtener, de manera tentativa, un primer acercamiento—emanado del análisis de fuentes secundarias de información—a los resultados encontrados en la parte descriptiva. Para ello, se ha explicitado el instrumental teórico-metodológico que ha guiado el esfuerzo de investigación a lo largo de la gran cantidad de datos manejados.

 

Particularmente con la finalidad de cumplir con el tercer objetivo propuesto, a lo largo de todo el documento se exponen, no solo las consecuencias de toda decisión, sino también las circunstancias y factores que intervinieron en su conformación y que motivaron su surgimiento. Es así como se presenta son algún detalle la técnica seguida. Se espera que esta represente la posibilidad de ser aplicada (previa su adecuación) en aquellas investigaciones regionales en que se sea necesario poner un fuerte énfasis en el análisis comparativo de sus componentes –sean estos municipios, subregiones y/o  localidades --.

 

También con este fin, es que con todo propósito se presenta el proceso de investigación tal y como efectivamente aconteció. Ello significa que se establecen los enriquecimientos y señalamientos de errores, que surgieron de la realización misma del estudio,  con respeto a la planeación de actividades formulada con anterioridad.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

______________________________________________________