Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

III. Nivel interpretativo de la investigación

 

Un elemento del libro: Las Obras de Irrigación y el Desarrollo Capitalista en la Huasteca, del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

 

 

III.1 Ubicación del problema de investigación

III.2 Los pasos Seguidos en el Estudio

CONCLUSIONES

 

 

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

_______________________________________________________________

III.1 Ubicación del problema de investigación

 

A)    Vinculación entre el Nivel Descriptivo y el Nivel Interpretativo de la Investigación:          

 

En el capitulo anterior se ha descrito con detalle el esfuerzo  (y sus resultados) realizado con objeto de cubrir el nivel descriptivo de la presente investigación. El proceso seguido puede ser esquematizado de la siguiente manera:

 

Así, el punto culminante de esa etapa consistió en la comprobación de la hipótesis central-punto de partida original-,con lo cual esta proposición paso a formar parte del conjunto de hechos demostrados por la utilización del acervo instrumental de las ciencias sociales.

 

Sin embargo, si la investigación se hubiese dado por concluida allegar a este punto, se habrían soslayado múltiples posibilidades de enriquecimiento. Numerosos autores, seguidores de diferentes opciones teórico-metodológicas(#28) , concuerdan en que una investigación es mas valiosa en la medida en que se tenga una concepción tal del problema de investigación y de sus implicaciones, que permita el ir y venir entre “escalones”  de diferente grado de generalización. Por ello, si las conclusiones del nivel descriptivo no se hubiera sometido a una mayor elaboración, el trabajo permanecería en una esfera exclusivamente cuantitativa. Quedaría como resultante de un empirismo grosero,  consistente en una confianza excesiva en el análisis de los indicadores(#29) .

 

Por lo tanto, en esta parte del presente documento se persigue explicitar el proceso que se inicio cuando el resultado del nivel descriptivo se convirtió, a su vez, en el punto de partida de un nuevo proceso-íntimamente relacionado con el anterior – de actividad cognoscente.  Concretamente, se trata aquí de exponer la manera conforme a la cual se llegaron a dilucidar los factores que intervienen en el hecho de que el aparato burocrático del Estado Mexicano localice las obras de riego que construye u opera en la Huasteca, precisamente en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista(#30), así como las implicaciones que ello trae consigo. Con esto se buscaba; por un lado, iniciar la interpretación de los resultados de la primera parte del trabajo y, por el otro, establecer tentativamente una vinculación con algunas de las investigaciones criticas existente sobre el desarrollo regional.

 

B)    El planteamiento de Interrogantes a partir de la Delimitación de las Unidades de Análisis:

 

En el inicio de esta parte d la investigación, se delimitaron-partiendo de una concepción personal de la formación social mexicana(#31)-las siguientes unidades de análisis(#32) : Modo de Producción Capitalista en México; Modo de Producción en la Huasteca; Modo de Producción Capitalista Mundial. La delimitación de estas unidades obligo a situar, en cada una de ellas, a los aspectos sobresalientes que intervienen(#33) en su caracterización. Se considero que los aspectos determinantes e intervinientes-localizados en cada una de estas unidades de análisis-formaban parte del conjunto de relaciones económicas, relaciones políticas y relaciones ideológicas.

 

Partiendo del cruce de las unidades de análisis con los aspectos a estudiar en cada una de ellas, y con objeto de evitar que el esfuerzo de investigación se dispersara inútilmente, se formularon las siguientes tres preguntas clave:

 

a)¿De que manera especifica determinan las relaciones económicas del modo de producción capitalista –mundial, mexicano y regional-Huasteca-el hecho de que el aparato burocrático construya y opere de riego en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

 

b)¿De que manera especifica intervienen las relaciones políticas del modo de producción capitalista-mundial, mexicano y regional-en el hecho de que el aparto burocrático construya y opera de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

 

 

c)¿Deque manera especificas intervienen las relaciones ideológicas del modo de producción capitalista-mundial, mexicano y regional-en el hecho de que el aparato burocrático construya y opere obras de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca?

 

Expuesto gráficamente, las preguntas pretendían dirigir el conocimiento con el fin de llenar los huecos del siguiente relación:

 

Aspectos a estudiar  (ensayo):

relaciones determinantes económicas

relaciones intervinientes   políticas

relaciones intervinientes ideológicas

Unidades de Análisis

modo de produccion capitalista mundial

modo de producción capitalista mexicano

modo de producción capitalista en la Huasteca

           

Asimismo, se estableció que las respuestas a las respuestas a las preguntas planteadas deberían consistir en planteamientos hipotéticos- destinados a construir un ensayo-cuya finalidad principal estribaría en fungir como el basamento sobre el cual posteriormente seria posible realizar esfuerzos de investigación de mayoreo alcances.      

           

En este sentido, podría considerarse que lo que enseguida se presenta es, en realidad, un estudio exploratorio a nivel interpretativo. Por tanto, la planeación de la estrategia de investigación fue realizada teniendo esto en mente. Los pasos concretos que se siguieron se describen a continuación.

           

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

III.2 Los pasos Seguidos en el Estudio

 

A) Determinación de un Instrumental Teórico Mínimo:

Como primer paso, se determino satisfacer la primordial necesidad de contar con un instrumental teórico que guiara el proceso cognoscitivo y que, consecuentemente, permitiera una adecuada ordenación de la información que se obtuviera. Para ello se realizo un estudio bibliográfico; sus  resultados se presentan a continuación en la forma de una Explicitación sintética del instrumental teórico obtenido:

 

A.1. “Formación Social”: Del conjunto de conceptos que se obtuvieron, el concepto de Formación Social es de los pocos que se refieren a un objeto real-concreto. Se utiliza aquí para designar a una sociedad realmente existente; es decir,”a un todo social-en el sentido mas amplio-en un momento de su existencia histórica...”(#34). Así, por ejemplo, es posible hablar de la formación social mexicana durante Porfirio Díaz, de la formación social mexicana durante la segunda guerra mundial, etc.

 

A1.1.- “Modo de Producción”: para conocer e interpretar una formación social  en tanto objeto real, concreto y singular-ya que consiste en una sociedad realmente existente-se utilizan diversos instrumentos conceptúales. Estos varían respecto de su grado de abstracción(#35). En este sentido, el “modo de producción” es el concepto mas abstracto. Es decir, aun cuando no existe como objeto real-concreto, el que condiciona en premier termino el conocimiento(#36)  de una formación social, que si lo es.  Para caracterizar el modo de producción-de cuya caracterización, a su vez, depende el conocimiento de la formación social-es necesario determinar las “fuerzas productivas”(#37) y las “relaciones de la producción”.

 

A.1.1.1.- “Fuerzas Productivas”: con objeto de caracterizar a las fuerzas productivas, es necesario conocer específicamente a sus elementos invariantes, consistentes en(#38):

 

-         los trabajadores, ó fuerza de trabajo:

-         los instrumentos ó medios de producción:

-         los no trabajadores.

 

Estos elementos no se dan por separado. Si eso sucediera, solo serian factores potenciales de la producción. “para poder producir, en realidad, tienen que combinarse”(#39),dando así surgimiento a las relaciones sociales de la producción.  

           

A.1.1.2.- “Relaciones Sociales de la Producción”: para poder caracterizar lasa relaciones sociales de producción,  hay que determinar el grado de desarrollo de los trabajadores, no trabajadores e instrumentos de producción-que constituyen las fuerzas sociales de la producción-ya que ello determina la forma de apropiación y/o posesión de los instrumentos de producción y del producto ó sobre trabajo. Cada especifica forma de apropiación de los instrumentos de producción va a determinar las relaciones sociales de la producción (esto es, las relaciones económicas(#40)), entre los componentes de las fuerzas productiva(#41) así como las relaciones ideológicas(#42) y políticas que las salvaguardan).

           

A.1.1.3.- “Clases Sociales”, la existencia de las relaciones económicas hace que surjan, en ciertos modos de producción, agrupamientos de la población (Clases Sociales) en torno a interésese y objetivos en ultima instancia económicos, para el logro de los cuales cada agrupación esta en la posibilidad de echar mano de medios situados en dimensiones políticas y / ó ideológicas. Dicho de otra manera. Las clases sociales se encuentran esencialmente vinculadas entre si por relaciones económicas, pero también por las relaciones políticas o ideológicas que las posibilitan. Ello permite establecer que una formación social(#43) se encuentran fundamentalmente(#44)dividida en dos clases sociales:

 

a) Una clase económicamente explotadora, políticamente dominante e ideológicamente manipuladora:

 

b) Una clase económicamente explotada, políticamente dominada e ideológicamente manipulada(#45).

 

A.1.2.- “Modo de Producción”: en una formación social cualquiera coexisten varios modos de producción (determinado, cada uno, por la respectiva caracterización de sus fuerzas productivas-trabajadores, instrumentos de producción y no trabajadores-y la manera especifica en que, con base a ellas, se conforman las relaciones económicas-fundamentales, así como las relaciones políticas y las relaciones ideológicas) interrelacionados de manera compleja. Sin embrago, habrá uno que imprima sus características-modo de producción predominante-a toda la formación social que constituye la unidad de análisis ó estudio(#46).

           

A.1.3. “Relaciones entre Clases Sociales”: las relaciones entre clases son, en buen medida, opuestas.  Sin embargo, las clases sociales coexisten, hasta llegar a cierto momento histórico en que explotan las diferencias ó construcciones antagónicas, lo cual trae como consecuencia un cambio radical en el modo de producción y en la formación social en cuestión(#47). Esto significa que, en la caracterización de un modo de producción particular, interesa analizar tanto la oposición y la contradicción antagónica entre clases(#48), como los determinantes de la coexistencia ó funcionamiento de las mismas. De ahí la importancia de la caracterización especifica-histórica de las relaciones entre clases sociales.

           

A.1.3.1- “contradicciones”: el concepto de la contradicción es- fundamentalmente aplicándolo a diferentes niveles conceptuales en el proceso de aprehensión de las características  de una forma social-lo que le proporciona dinámica al materialismo histórico. “La contradicción existe en el proceso de desarrollo de toda cosa y ...se presenta desde el comienzo hasta el fin del proceso del desarrollo de cada cosa”(#49). “es loa base de las formas simples y.. de las formas complejas del movimiento(#50). “nunca se presenta simplemente, pues.. además de la CONTRADICCIÓN INTERNA, principal en el proceso, existen varias contradicciones secundarias. Estas contradicciones menos vitales .. solo son las condiciones de los procesos, pues es la CONTRADICCIÓN INTERNA, la que los determina básicamente: las contradicciones externas son contradicciones secundarias cuya influencia determinante en el proceso ó es de segundo orden, condicionante.. existen muchas contradicciones, pero el resto son las secundarias”(#51). Pero una contradicción secundaria puede tornarse en principal, así como la contradicción principal puede devenir en una secundaria. Además, “ en toda contradicción el desarrollo de los aspectos contradictorios es desigual...uno ha de ser el principal, y el otro, el secundario. El aspecto principal es el que desempeña el papel dirigente en la contradicción”(#52). Por lo  tanto, es necesario estudiar tanto las contradicciones principales como la s secundarias de un proceso, así como los aspectos principales y secundarias de cada una de ellas.

           

A.1.4.- “Estado”: el estado emerge como producto y manifestación del carácter irreconocible- en ultima instancia-de las contradicciones principales entre clases(#53). Mediante este, la clase explotadora( en cuanto relación económica) se convierte en la clase dominante (relación política) e ideológicamente manipuladora (relación ideológica)(#54).

           

Dado que el Estado nace en esta organización armada espontánea de toda la poblaciones sustituida por una fuerza publica especial. Esto es así, ya que el armamento “espontáneo” conduciría a la lucha armada entre las clases,  dado su carácter irreconocible(#55). Hay lucha por el dominio de esta fuerza especial armada(#56) (que también cuenta con cárceles e instituciones coercitivas de todo tipo), tanto entre una y otra clase, como dentro de cada una de ellas.

           

El aparato burocrático del Estado, formalmente dueño de la fuerza política y del derecho  a recaudar impuesto, aparece situado por encima de la sociedad(#57). Esta apariencia es, en realidad, una parte de la relación ideológica entre clases sociales, ya que solo por excepción hay periodo  en que las clases en lucha están equilibradas que el poder del Estado, como mediador arbitro, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra clase; generalmente es el instrumento de una sola clase. 

           

A.1..4.1- interrelación entre “Modo de Producción” y “aparato burocrático de Estado”: el modo de producción capitalista es susceptible de transformaciones secundarias(#58)- como resultado de la solución de contradicciones también secundarias-en sus relaciones económicas, políticas y /ó ideológicas. Estas transformaciones pueden reflejarse, a su vez, en una mayor ó menor transformación de la organización y da las acciones del aparato burocrático del Estado.  Esto indica que existe una fuerte interrelación entre modo de producción determinado y el aparato gubernamental que lo fortalece(#59).

 

B) La Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes, Situados en el Modo de Producción Capitalista Mundial:

           

Una vez realizado el estudio bibliográfico que permito construir la síntesis de instrumentos teóricos, que se ha presentado inmediatamente arriba, se considero que ya se contaba con mínimo de armas conceptúales necesarias para empezar la detección de aquellos aspectos que se consideraban relevantes para la interpretación del hecho de que las obras de irrigación en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista de la Huasteca.

           

Sin embargo, al iniciar la localización de factores interpretativos situados en la unidad de análisis constituida por el modo de producción capitalista mundial actual, se percibió que el problema era de tal amplitud y complejidad que lo adecuado seria dar marcha atrás y partir de al construcción una Conceptualización global de las relaciones sociales de la producción.

 

Además, ello representaba la ventaja de aprovechar la experiencia d algunos autores que se han preocupado por caracterizar las relaciones d al producción y, de hecho, la posibilidad de aplicar esta experiencia en el análisis del modo de producción capitalista global (#60).

 

a) Conceptualización de las Relaciones Económicas del Modo de Producción Capitalista Global Actual:

 

En la actual fase monopolista(#61), el capitalismo ha propiciado la creación de grandes centros urbanos en algunos estados-nacionales(#62), en donde se concentra la proporción mayor de los excedentes del modo de producción capitalista internacional en manos de sus respectivas burguesías. La existencia de estos centros de alto desarrollo y de concentración de la riqueza es posibilitada por la relación económica especifica (de explotación) que la burguesía de estas metrópolis mantiene respecto al proletariado(#63) de las diversas unidades geográficas-nacionales(#64) que se encuentran en su ámbito de influencia.

 

La burguesía de estos satélites nacionales no se daña con la intromisión que, respecto a la utilización de los recursos del país, efectúa la metrópoli (de hecho, en la mayor parte de los casos, incluso se benéfica de la  explotación económica del proletariado que se realiza desde el exterior). Es decir, en buena medida debe su existencia a la burguesía de la metrópoli internacional.

 

Esta burguesía del satélite nacional es la poseedora (en primera instancia) de los medios de producción y es la que impone—también en primera instancia- la especificidad que guardan las relaciones económicas dentro del ámbito nacional. Esto significa que impone sus condiciones de explotación-a lo largo de toda el área bajo su influencia-sobre la clase social que no es propietaria de los instrumentos de producción y / ó que no utiliza trabajadores asalariados(#65), así como sobre aquellas formaciones sociales cuyo modo de producción no sea propiamente capitalista(#66).

 

Sin embargo, en esta burguesía del satélite nacional existen sectores que no se encuentran tan directamente ligados a la metrópoli internacional.  A menudo, estos se localizan geográficamente en metrópolis de menor importancia (metrópoli regionales de un satélite nacional) y asentadas a una cierta distancia de la primera. En este sentido, la metrópoli principal de una unidad geográfica nacional tiene como satélites a otras, y así sucesivamente(#67).

 

De esta manera, la explotación, como aspecto fundamental de las relaciones económicas, es el principal elemento cohesivo y unificador del sistema capitalista a nivel global. Esta se da a dos niveles: por un lado-de acuerdo a lo que se podría denominar “criterio geográfico”-es efectuad por las diversas metrópolis respecto de sus satélites; por otro lado, de acuerdo a un criterio de clases sociales, se efectúa por la clase explotadora (Burguesía) respecto de la clase explotada (proletariado). Pero la misma explotación se da básicamente conforme a dos modalidades(#68): la explotación que es consecuencia directa de la apropiación privada de los instrumentos de producción (explotada directa), en donde el dueño de dichos medios compra energía humana para aplicar a la producción económica y es en esa compra en la que explota al dueño de la fuerza de trabajo; y la explotación que se efectúa mediante la apropiación de los productos (explotación indirecta), valiéndose para ello del aparato distributivo(#69).

 

b) La Conceptualización Obtenida Respecto de las Relaciones Globales de la Producción, Aplicada al Proceso de Conformación Histórica del Capitalismo Monopolista Mundial Actual, con Objeto de Localizar los Factores Determinantes e Intervinientes que se Sitúan a ese Nivel.

 

Con la Conceptualización, presentada inmediatamente arriba, de las relaciones económicas del modo de producción capitalista considerado como globalidad, se completo el acervo instrumental requerido para lograr algún éxito en la búsqueda de los factores—a los tres niveles-que determinan ó intervienen en que la construcción u operación de obras de irrigación se localice en los lugares de menor desarrollo capitalista de la Huasteca.  A continuación se describe el resultado de aplicar esto Conceptualización al proceso de conformación histórica del capitalismo monopolista mundial actual.

 

Con la conquista Española- y en general, Europea-se acaba una etapa histórica en los países satélites Latinoamericanos y se inicia una nueva que va siendo el resultado: primero de la mezcla del modo de producción pre-hispánico con el capitalismo mercantilista (con vestigios feudales): después, de su mezcla con un capitalismo librecambista:.. finalmente, de su mezcla con el capitalismo actual. Los resultados(#70) del capitalismo expansionista Europeo-en la etapa mercantilista y librecambista (esta ultima en menor grado)-sentaron las bases de la actual explotación económica, dominación política y manipulación ideológica del proletario de los países satélites, y trajeron consigo cambios históricamente determinados en su estructura de clases sociales.

 

La actual fase del capitalismo en Latinoamérica tuvo como contingencia el desplazamiento de las Burguesías de las principales metrópolis Europeas por la Burguesía de la metrópoli norteamericana, acaecido a principios del presente siglo. Posteriormente, como consecuencia de las depresiones del capitalismo mundial durante las primeras décadas del capitalismo mundial durante las primeras décadas del presente siglo, las empresas mas dinámicas de la metrópoli internacional tendieron a aglutinarse y a concentrarse en grandes unidades integradas en forma vertical,; es decir, abarcando prácticamente desde la producción de sus materias primas, hasta la venta de productos finales en el mercado(#71) : con ello se instituyo el capitalismo monopolista.

 

Este proceso en la metrópoli dio lugar a la formación de empresas subsidiarias ó filiales que en algunos casos incluían la producción a nivel industrial ó manufacturero en los países satélites. Las industrias así formadas tendieron a concentrarse en torno de las ciudades principales surgidas en periodos anteriores, ya que constituían, no solo los mercados mas importantes, sino que representaban también la infraestructura en materia de transportes, comunicaciones, energía, mercados de trabajo y de financiero, organización comercial y acceso al poder político. Todo ello aparecía como necesario para la expansión de la actividad manufacturera. Ello propicio el surgimiento de auténticos puntos de concentración-situados dentro de cada satélite nacional-de instrumentos de producción industrial, de trabajadores y de no trabajadores. Así, dio pie a verdaderas concentraciones físico-geográficas de fuerzas sociales de la producción en metrópolis “intra nacionales”, es decir, que caían dentro del ámbito de unidades nacionales “satélites”.

 

El surgimiento de la producción industrial, en estas circunstancias, representa un cambio de grado(#72) en las relaciones económicas de explotación existentes entre las burguesías de la metrópoli y de las unidades nacionales satélites, por un lado, y el proletario de los satélites nacionales y de la metrópoli internacional, por el otro.

 

Sin embargo, la expansión industrial inicial (de primer grado: industria liviana), a la que se dedicaba la burguesía de los países satélites, encaró paulatinamente la estrechez del mercado interno(#73). Esto hizo que las  burguesías dependientes de algunos países satélites intentaran-con distintos grado de éxito obtenido. Ya que este estuvo determinado por los intereses de las burguesías de las metrópolis internacionales es cada satélite particular pasar a la segunda etapa del proceso de industrialización, consistente en la  creación de una industria pesada(#74). Las burguesías que tuvieron un grado significativo de éxito trataron entonces de formar un mercado interno fuerte y de acelerar la transferencia, hacia el sector industrial, del excedente generado por las exportaciones. Sin embrago, para poder seguir importando equipos y bienes intermedios, sin limitar la acumulación de capital necesario para enfrentar la segunda etapa de la industrialización, tuvieron que descargar sobre las masas trabajadoras de la ciudad y del campo el esfuerzo de capitalización, con lo que se afirmaba la superexplotación del trabajo. 

 

Ahora bien, con el asedio de los capitales de las metrópolis internacionales. principalmente en la época de la posguerra-, se inició la actitud de la burguesía de los países satélites en cuanto a efectuar un “desarrollo”, integrado precisamente con esto capitales, mismo que adoptaron las formas de inversión directa ó inversión indirecta (a través de prestamos y / ó en asociación con empresas locales).

 

Sin embargo, las depresiones cíclicas (ocasionadas por las crisis de la principal metrópoli internacional) del modo de producción capitalista mundial siguen presentándose a lo largo de todo este proceso de consolidación de las burguesías de los satélites nacionales. Quizá la mas reciente-vigente en la actualidad(#75)—es la surgida del hecho de que la inversión de capitales en la guerra de Vietnam ha dejado de ser una inversión rentable para la burguesía de la principal metrópoli internacional, provocando un movimiento inflacionario cuyas consecuencias amenazan con dar un serio revés al modo de producción capitalista mundial. La economía de guerra surgió, en la metrópoli internacional, porque la enorme cantidad de capital acumulado no tenía donde ser aplicado en forma rentable, pues los mercados normales se encontraban saturados. El aparato burocrático del estado norteamericano suministro el mercado de reemplazo al comprar la producción militar creado con la aplicación de ese capital excedente, estimulando así el crecimiento de la producción  y el pleno empleo del capital y de la mano de obra. Pero como la producción creada por el sector militar no servía para ser aplicada en la renovación y ampliación del capital constante del sector civil de la producción, se produjo una disminución muy fuerte de la productividad del trabajo y de la producción en el sector civil. Además, como la producción militar acrecentó el ingreso y el poder de compra, sin aumentar al mismo ritmo la producción civil, la demanda supero a la oferta y se produjo una corriente inflacionista(#76) .

 

En esta situación, desde aproximadamente 1968, la burguesía de la metrópoli internacional  intenta reducir la inflación, impidiendo la salida de los capitales nacionales, disminuyendo la ayuda e inversión al extranjero, atrayendo los capitales exteriores mediante la acumulación de todos estos capitales por medio de la reducción del presupuesto militar y aumentando los impuestos, todo ello con objeto de estimular el crecimiento de la producción civil(#77).

 

En estas circunstancias, puesto que la Burguesía de la metrópoli ha cortado el suministro de capital a las burguesías de los países satélites, estas buscan otras fuentes de comercio y de financiamiento que reaplacen por lo pronto la parte suprimida; la ampliación de su propio mercado interno, reformas agrarias controladas, búsqueda de la metrópoli internacional. La burguesía de la metrópoli internacional no impide estas mediadas siempre y cuando las burguesías de los satélites afectan únicamente los monopolios imperialistas de “viejo tipo” (aquellos que todavía viven de la explotación de recursos naturales ó que controlan las comunicaciones y las fuentes de energía), pero no a los de “nuevo tipo”- las empresas multinacionales-que controlan múltiples actividades productivas sin conexión unas con otras, disminuyendo así al máximo los riesgos que corren en el caso de cambios políticos y de variaciones de los mercados y de los precios en alguna de las zonas geográficas en alguna rama de producción(#78), buscando no una tasa de ganancia máxima inmediata, en cada una, sino mas bien una tasa media a largo plazo para el conjunto monopólico: mediante la absorción de las nuevas y prometedoras empresas nacionales aprovechan los esfuerzos de las burguesías de los satélites nacionales.

 

Los hechos que parecen haber ocurrido como consecuencia de que la burguesía de la Metrópoli Internacional haya tenido que realizar de inversión en los países satélites indican que la existencia de las relaciones económicas en el modo de producción capitalista mundial condiciona  a la esfera de relaciones políticos globales que, a su vez, guarda complicados vínculos con una esfera de relaciones ideológicas(#78a). Cuando las circunstancias históricas son tales que, -con objeto de mantener la esencia obligan a la burguesía de la metrópoli internacional a realizar cambios secundarios en las relaciones económicas, sobreviene como consecuencia:

 

1) Que esta medida sea acatada por las burguesías de los diversos satélites nacionales;

 

2) Que esta medida traiga consigo cambios al nivel de las relaciones políticas y de las relaciones ideológicas en los países satélites (bien sean directamente buscados por la burguesía de la metrópoli internacional: bien provenientes de los intereses de las burguesías de los diversos satélites nacionales quienes, en ocasiones, al adaptar los cambios a sus circunstancias históricas concretas, están en la posición de poder cambiar marginalmente sus relaciones de dependencia respecto a la burguesía internacional y / ó de realizar cambios secundarios al nivel de las relaciones políticas e ideológicas imperantes en sus diversas unidades nacionales, aun cuando estas medidas emprendidas por ellos no concuerdan totalmente con las de la metrópoli internacional).

 

De esta manera, la burguesía actualmente imperante en el modo de producción capitalista mundial, ha demostrado poseer un especial talento para estimular el proceso productivo en la medida y en la dirección que mas le convenga, en la perspectiva de perpetuar la vigencia de las relaciones económicas de explotación a escala mundial,. Este estimulo puede incluir la imposición de cambios marginales en la composición de las fuerzas productivas y / ó en al especificidad de las relaciones económicas del modo de producción, seguidos de cambios mas substanciales al nivel de las relaciones políticas, y de fuertes modificaciones en la esfera de las relaciones ideológicas.

 

c) Estudio de dos Casos de Transformación en Satélites Nacionales, Ocasionados por Cambios Realizados en la Metrópoli Internacional.

 

Como resultado de la aplicación del modelo de relaciones económicas a la conformación histórica del capitalismo monopolista actual-realizado en el aparto anterior-se percibió que la imposición de cambios en las relaciones económicas, provenientes de las burguesías de las metrópolis internacionales, se traduce en cambios a las relaciones políticos e ideológicas dentro de los países satélites. Sin embargo, se detecto la necesidad de recurrir a algunos autores con objeto de llegar a determinar si históricamente ello suceded así.

 

De entre el gran numero de acontecimientos que parecen apoyar este hecho, se seleccionaron los dos casos que se presentan a continuación.

 

Caso 1

 

El primer caso estriba en que, como consecuencia de la segunda guerra mundial, en la metrópoli internacional existía mas capital del que podría ser invertido-en la propia metrópoli-con esperanza de lucro por parte de la respectiva burguesía. En esa ocasión, la salida que se encontró consistió en invertir en los países satélites, ya fuera en la forma de capitales (equipo y maquinarias), ya fuera en la forma de prestamos monetarios.

 

Utilizando diversos mecanismos políticos(#79) impusieron este hecho a los burguesías de los satélites Nacionales que presentaran condiciones apropiados para ello. Pero, además este hecho real fue disfrazado con modificaciones en las relaciones ideológicas, básicamente mediante el uso del argumento que sostenía que, mediante estas inversiones, la metrópoli internacional contribuía magnánimamente al engrandecimiento  y enriquecimiento del país satélite. 

 

Esta medida propicio el que las burguesías de los países satélites latinoamericanos la adaptaran a sus necesidades (consistentes, en lo fundamental, en lograr un crecimiento necesario del mercado interno), de fortalecimiento. Ello se tradujo en que las burguesías realizaran un cambio en las relaciones publicas. Esta consistió en imponer, a los aparatos burocráticos de estado de sus respectivas unidades nacionales, la inversión financiada con capital proveniente de la metrópoli internacional.

 

Así, los gobiernos de los países satélites se dieron a la tarea de espolear el crecimiento  y mejoramiento del modo de producción capitalista, en la perspectiva de llenar los requerimientos que aparecían como fundamentales para el fortalecimiento de sus perspectivas burguesías  de la metrópoli. Utilizando una amplia gama de mecanismos de dominación política-que van desde la recepción física hasta el manejo de organizaciones artificiales del proletariado-se logro que el peso de la capitalización recayera sobre los hombres del proletario rural y urbano de las distintas metrópolis y satélites intra-nacionales.

 

Pero, con objeto de impedir que el proletariado de los respectivas países satélites tomara conciencia de esta situación, las burguesías dependientes respectivas se encargaron de realizar las adecuaciones necesarias en las esfera de las relaciones ideológicas. Estas consistieron fundamentalmente en:

I)        Por un lado, reforzar la imagen-manejada por ellas ya con anterioridad, en algunas países con mayor grado que en otro-de que el aparto burocrático del país satélite era un arbitro  entre las clases sociales existentes en su interior:

II)       Por el otro, crear la imagen de que este aparato burocrático, precisamente por no estar identificado con los intereses de ninguna de las dos clases, recurría a la generosidad de la burguesía de la metrópoli internacional para procurar el “Desarrollo Nacional”:

 

Caso 2.

                       

Con anterioridad se discutió ya acerca de los determinantes-al nivel de las relaciones económicas-que ocasionaron el que, recientemente la burguesía norteamericana haya tomado algunas medidas para reducir la inflación generada por la guerra de Vietnam. Entre otras medidas, tomadas al nivel de las relaciones políticas, sobresalen: la disminución de ayuda al exterior-por parte del aparato burocrático- el establecimiento de mecanismo que eviten las salida de sus capitales al exterior; y la adopción de acciones que frenen la inmigración de trabajadores.

 

Al nivel de las relaciones ideológicas, parece manejarse fundamentalmente el argumento consistente en:

 

I)        La burguesía norteamericana-y su perspectivo aparato burocrático de estado-ha estado llevando con tanto éxito durante tres décadas su política magnánima de pugnar por el engrandecimiento de su país satélites, que algunos de estos han alcanzado ya su grado aceptable de desarrollo y están al punto de pasar de la categoría de países subdesarrollados a países en vías de desarrollo ó en desarrollo(#80)

 

II)       Por tanto, es tiempo de disminuir un poco el sacrificio que el pueblo norteamericano hace por ayudar a los pueblos “amigos” y de hacer posible que el aparato burocrático se dedique a resolver sus propios  problemas internos-entre los cuales tienen especial importancia la inflación y el desempleo.

 

Por su parte, las burguesías nacionales de los satélites-ante el hecho real de la retracción de las inversiones de la burguesía  de al metrópoli y ante la presencia de un agudo proceso inflacionario-han impuesto a sus respectivos aparatos burocráticos el objetivo siguiente:

 

I) Continuar el fortalecimiento del mercado interno-necesario para el crecimiento industrial-ahora con fondos provenientes, en proporción mayoritaria, del interior del país:

 

II) Elevar la productividad industrial y agropecuaria;

 

III) Encontrar fuentes substitutas de financiamiento externo;

 

IV) Impulso a explotaciones diversificadas y a diferentes mercados.

 

Así, los gobiernos de los países satélites utilizan diversos mecanismos políticos para cumplir las condiciones impuestas por la burguesía-a nivel de relaciones económicas-dependiente. En algunos casos se recurre fundamentalmente a la elaboración-ó reforma-de mecanismo jurídicos; en otros, al manejo de organizaciones artificiales del proletario; en otros se da especial atención a la solución de contradicciones secundarias con aquellas facciones de la burguesía nacional que no concuerdan totalmente con la estrategia impuestas por la facción hegemónica; y en otros se recurre a la utilización del aparato represivo. 

 

Al nivel de las relaciones ideológicas, la burguesía dependiente continua echando mano de su vieja arma consistente en hacer aparecer el aparato burocrático del estado como algo independiente de la lucha de clases. Al argumento anteriormente manejado, consistente en la afirmación de que el gobierno propugna  el “desarrollo nacional”, ahora se le anexan modificaciones en que se da mayor peso especifico al precepto de  “Nacionalismo”. El argumento ideológico estriba, mas o menos, en lo siguiente:

 

I). La falta de capitales y la inflación provienen del exterior;

 

II) Por tanto, es necesario aprovechar la coyuntura internacional presentada con objeto de lograr una mayor independencia del país;

 

III) Para ello, es necesario formar frentes nacionales para combatir la influencia negativa del exterior y repartir equitativamente el sacrificio social que implicara el lograr un desarrollo justo.

 

Con este contenido modificado de las relaciones ideológicas, particularmente en lo referente  a la formación de frentes nacional, las burguesías de los países satélites cuentan con un factor mas que coadyuvara a la institucionalización de la lucha de clases, haciendo posible que esquiven casi cualquier golpe que se dirige contra ellas y que, por le contrario, lo canalizan para golpear a aquellos sectores ó facciones de la burguesía interna y / ó de la metrópoli internacional con las que ha entrado en contradicción secundaria(#81).

 

C) Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes Localizados en el Modo de Producción Capitalista de la Formación Social Mexicana.

 

En la sección “B” se mostró el proceso que permitió llegar a considerar que las relaciones económicas del modo de producción de la metrópoli internacionales y sus repercusiones en las relaciones económicas, políticas e ideológicas que parecen acontecer a raíz de 1968.

 

a) Las Acciones Hidráulicas del Aparato Burocrático y el Desarrollo Nacional”.

 

Como parte del proceso de destrucción de las relaciones económicas precapitalistas-al cual contribuyo de manera decisiva el movimiento armado de 1910-1917, y que encuentra su mas clara expresión en la etapa Cardenista-que representaban un obstáculo para su fortalecimiento, la burguesía de la unidad nacional mexicana, personalizada en el aparato burocrático del Estado creo, como parte de este, la Comisión Nacional de Irrigación. Este acontecimiento es claro indicio de que los gobiernos emanados del movimiento armado intentaban cediendo a los requerimientos  de la burguesía-elevar la productividad en el campo.

 

Sin embargo no es sino hasta que se presenta la coyuntura del exceso de capital en la metrópoli norteamericana, ocasionado por la época inmediatamente después a la segunda guerra mundial, en que-aprovechando la inversión de la burguesía norteamericana-los proyectos de irrigación pasan a ocupar-hasta la fecha-uno de los lugares prominentes de las acciones tendientes a realizar  el crecimiento del modo de producción capitalista de la formación social mexicana de acuerdo a las necesidades de la burguesía nacional y de la propia burguesía de la metrópoli internacional. Un hecho sintomático de ello estriba en que, partir del momento (1948) en que el elemento del aparto burocrático que realizaría la construcción u operación de las obras de irrigación fue elevado a la categoría de Secretaria de Estado, su presupuesto anual ha ocupado alrededor del tercer lugar, superado solo por la Secretaria de Educación Publica ó por la Secretaria de Comunicaciones (que también son esenciales para lograr el desarrollo del modo de producción capitalista, conforme a los intereses de la burguesía)(#82).

 

Además, en esos momentos surgen las Comisiones Ejecutivas(#83), cuya estructuración formal les permitiría, no únicamente intentar resolver los problemas de las relaciones económica que tenían vinculación directa con el recurso hidráulico, sino también con aspectos-programadas de generación de energía eléctrica, comunicaciones, salubridad, educación, colonización y desarrollo agrícola(#85)-que bien podrían considerarse como in concluidos en las esferas de las relaciones políticas e ideológicas. Resulta obvio que la finalidad de las Comisiones consistía esencialmente-al igual que la de todos los proyectos de desarrollo regional, a diferencia de sus objetivos ideológico-formales en coadyuvar  a la formación de regiones físico-geográficas caracterizadas por la creación de metrópolis y satélites intra nacionales(#86).

 

La actividad de la Secretaria de Recursos Hidráulicos, en conjunto con otras acciones insertas en la tendencia a la eliminación  de obstáculos para el desarrollo de la burguesía a nivel nacional-entre los que sobresalen la “reforma agraria” y la política crediticia-permitió que en el campo(especialmente en los distritos de riego) surgiera un nuevo tipo de unidad de producción agropecuaria, basado en nuevas presentaciones de las relaciones económicas: el Neolatifundo. Este se caracterizo por no basarse primordialmente en la aprobación de una gran extensión territorial, sino en una sobrecapitalización, lo que permite tener acceso al crédito y a la tecnología y merced a estas características, su propietario ó poseedor puede aprender porciones de tierras que nominalmente no puede explotar y de esta manera, va creciendo su utilización de mano de obra asalariada(#87).como se vera se trata del surgimiento de un autentico sector de la burguesía de los satélites rurales intra nacionales y en términos generales, de un autentico fortalecimiento de la burguesía de  la formación social mexicana.

 

En la actual etapa de desinversiòn del capital de la burguesía norteamericana en la unidad nacional de México, la actividad de la S.R.H. Es vista por la burguesía nacional como uno de los principales  pilares para aumentar la productividad de las unidades agropecuarias y mantener vigente –vitalizadas- las relaciones económicas de la producción. Ello en virtud de que se le considera como una buena carta para abatir el desempleo, elevar el nivel de compra ó capacidad adquisitiva del proletariado rural (y, con ello, fortalecer el mercado interno), combatir la crisis de escasez de alimentos y sobre todo, evitar la agudización-hasta mas allá de los  de los limites  de control por parte de la burguesía –de las contradicciones antagónicas(#88) entre las clases sociales.

 

b) Cambios en las Relaciones Políticas e Ideológicas a Raíz de 1968.

 

Además, el hecho de que la burguesía haya realizado cambios-espoleada por el clarísimo indicador de agudización de las contradicciones que fue el Movimiento de 1968- en las relaciones Políticas internas (principalmente en el aparato que controla la organización masiva del proletariado rural y urbano), ha condicionado el que la facción hegemónica de la misma busque obtener la institucionalización de sectores que manifiestan un pensamiento social proletario y que anteriormente escapaban formalmente de su control.

 

Para lograrlo, ha tenido que realizar cambios en la esfera de las relaciones ideológicas. Entre estos, sobresalen los siguientes:

 

I) El nuevo cariz dado a la imagen de “desarrollo nacional” en la que, por principios de cuentas, el aparato, burocrático admite que el desarrollo se ha realizado a un muy alto “costo social”(#89), en la forma de subsidio otorgado por este a la burguesía. Incluso se afirma que el desarrollo estimulado por el aparato burocrático del Estado es deseable y necesario, pero que se va a seguir subsidiando a un menor costo social, por lo que el gobierno-que se caracteriza a si mismo como emanado de una revolución actualmente viviente-deberá:

 

-         Vigilar que se alcancen mayores índices de productividad en toda actividad del modo de producción, como principal medida para combatir la inflación y el desempleo;

 

-         Lograr lo anterior sin comprometer al país mas allá de su capacitada de pago de la deuda exterior(#90), lo que significa que el subsidio deberá realizarse con fondos públicos-fiscales, básicamente con impuesto emanados de una mayor carga sobre las “clases medias”;

 

-         Corroborar que los resultados de esta acción de desarrollo estriben en un aumento de la riqueza social, pero ahora menos concentrada, con objeto de alcanzar una mayor justicia social.

 

II) La “prueba” de que el aparato burocrático o del Estado Mexicano es independiente-tanto de la burguesía nacional como de la metrópoli internacional-consistente en manejar la imagen de que el establecimiento y fortalecimiento de vínculos políticos con los respectivos aparatos burocráticos del resto de los países satélites (y rompimiento de algunos nexos, como en el caso de Chile), traerá como consecuencia una disminución de la dependencia de la burguesía del modo de producción capitalista en México, respecto de la burguesía norteamericana.

 

III) En el manejo de la imagen de que se han hecho profundos cambios ene l contenido de las relaciones políticas, significados básicamente por una apertura democrática y de ambiente de dialogo (aun cuando ello  no significa, en realidad, un cambio significativo en la esencia del control del proletariado rural y urbano).

 

IV) En la manipulación de la imagen de que en el desarrollo del país esta participando concientemente el proletariado rural(#91) y urbano, por representar ello sus intereses(#92).

           

D) Delimitación de Factores Determinantes e Intervinientes, Localizados en el Modo de Producción Capitalista de la Huasteca.

           

En los puntos “B” y “C” anteriores, se ha intentado mostrar como los cambios en el modo de producción a nivel nacional-que la burguesía ha impuesto al aparato burocrático del estado Mexicano-realizados en la perspectiva de evitar el debilitamiento (e incluso fortalecer) de la clase explotadora, dominante e ideológicamente manipuladora, se llevan a cabo en la actual coyuntura de desinversiòn de la burguesía norteamericana  en el país. Queda ahora por analizar someramente la manera conforma a la cual estos cambios en la metrópoli internacional y en el modo de producción d la formación social mexicana, repercuten en la regio satélite internacional de la Huasteca.

 

Existe alguna evidencia que señala hacia el hecho de que el aparato burocrático del estado mexicano-a nivel nacional- le ah encomendado a sus representantes  a nivel regional, el seguir sus lineamientos en los que respecta a la forma de mantener las relaciones económicas, especialmente en lo que se refiere a aquellos representantes del aparto burocrático que están vinculados con las actividades agropecuarias. De lo que se trata es de crear-con sectores de ejidatarios, pequeños propietarios, colonos y comuneros-genuinas empresas agropecuarias capitalistas(#93). Y es precisamente en esta perspectiva que se localizan las obras (#94) de irrigación; se ubican en los lugares que ofrecen mayores posibilidades de convertirse, mediante la adicción del riego, en neolatifundios.

           

Lo mismo sucede con el contenido general de las relaciones políticas e ideológicas: la pauta de acción política a seguir y de imagen a manipular es dada por el aparato burocrático del estado mexicano como respuesta a las exigencias reales de la burguesía nacional. Y es justamente por esta razón que se maneja la imagen de que la Comisión de Estudios y Gerencia General de Obras en la Cuenca del Pánuco localiza sus obras (#95) en los lugares de menor índice de desarrollo capitalista regional cuando, como se ha demostrado, sucede todo lo contrario.

           

Asimismo, las acciones emprendidas por los representantes regionales del aparato burocrático del Estado Mexicano son congruentes con el objetivo general de no dañar substancialmente a la burguesía actualmente existente(#96). Las actuales metrópolis intraregionales(#97)se verán aun mas favorecidas con la adicción del insumo económico que representa el riego en si. Ello significa, entre otras cosas, lo siguiente:

           

a) Adicción posterior de mayores volúmenes de crédito, tecnología, etc., con lo que podrá encontrara formas de explotar mas eficientemente al proletariado que seguramente empleara  (particularmente dad la circunstancia que los actuales satélites intraregionales, al ver aumentada su desventaja, servirán de almacenes de grandes ejércitos de reserva):

 

b) Control de los canales de comercialización, con lo que se asegurara también un mayor éxito en la explotación indirecta del proletariado, tanto de la propia región  como de las metrópolis nacionales que destinara sus productos, principalmente pecuarios.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

CONCLUSIONES

           

A partir de lo anteriormente expuesto, salta a la vista que seria un error afirmar que un solo factor aislado es el determinante del hecho de que el aparato burocrático del Estado Mexicano localice las obras que opera y / ò construye en la Huasteca, precisamente en los lugares de mayor índice de desarrollo capitalista. Quizá lo mas rico de esta parte interpretativa de la investigación estriba en hacer ver que sus factores determinantes e intervinientes se encuentran como elementos del modo de producción capitalista de la formación social mexicana y en cuanto tales, son el producto de la compleja interrelación de las relaciones económicas, de las relaciones políticas y de las relaciones ideológicas de unidades que, para fines de análisis, conviene situar a diferentes grados de abstracción. De esta manera, los factores ubicados en el modo de producción capitalista considerado a escala mundial, encontraran su reflejo en el modo de producción del satélite  Mexicano y en el modo de producción de satélite intranacional-regional de la Huasteca.

           

De esta manera, el planeamiento sintético que pretendería establecer hipotéticamente la situación demostrada en la parte descriptiva de este estudio, seria el siguiente:

           

En la metrópoli internacional han ocurrido transformaciones al nivel de las relaciones económicas, ocasionadas por la economía de guerra, que han cristalizado en una fuerte etapa de inflación –deflación. Ante la consecuente necesidad de inversión en la propia metrópoli, la burguesía norteamericana tiene que desminuir significativamente la salida de capitales hacia los países satélites, para lo cual –directamente y / ò a través del respectivo aparto burocrático de estado—echa mano de diversos mecanismos políticos. Esta situación es encubierta con el argumento ideológico consistente en que los norteamericanos han sido demasiado magnánimos con sus países amigos y que ahora deben dedicar su capital a resolver sus propios problemas.

 

Esta transformación ocurrida en el modo de producción de la principal metrópoli internacional tiene repercusiones en los modos de producción de los diversos países satélites. En el caso del estado mexicano, ello se ha traducido en que la burguesía de alcance nacional busque continuar su desarrollo y fortalecimiento –y, por tanto, la vitalizaciòn de las relaciones económicas de explotación –ahora fundamentalmente con recursos propios. Para ello, ha echado mano de diversos mecanismos políticos que le permiten imponer a las masas trabajadores la carga de esta capitalización emanada del interior del país. Todo esto parcialmente cubierto con el manto ideológico que establece que la coyuntura actual debe aprovecharse para ganar mas independencia respecto de los Estados Unidos de América y, por lo tanto, las “clases medias” hacen un sacrificio necesario para el desarrollo del país.

 

En la región satélite intranacional de la Huasteca, al igual que en otras regiones del satélite nacional mexicano, toda esta compleja red de cambios se expresa fundamentalmente en la necesidad –al nivel de las relaciones económicas de la producción agropecuaria—de formar “empresas “ neolatifundistas. Para ello, los representantes regionales del aparato burocrático siguen los lineamientos marcados por la burguesía de alcance nacional que, específicamente en materia de irrigación, impone políticamente la cantidad y calidad de las obras de riego, localizaciones en los lugares que ofrecen mas posibilidades de generar neolatifundios, que son precisamente las actuales metrópolis intraregionles. Esta situación es encubierta blandiendo la necesidad de incorporar al campesino al desarrollo nacional, argumentando que ello constituye un ajusta recompensa a su sacrificio que, en buen medida, posibilito el desarrollo del país logrado hasta hace poco.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 



(#28) Véase, por ejemplo, la opinión de WRIGHT MILLS (Fondo de Cultura Económico, La Imaginación Sociológica, México, 1960): como la gran teoría, el empirismo se aprovecha de una coyuntura en el proceso del trabajo y le permite dominar el entendimiento. Ambas cosas son retiradas de la ratea de las ciencias sociales. Son esenciales, desde luego, consideraciones de método y de teoría para trabajar en nuestras tareas, pero en esos dos estilos se han convertido en obstáculos.”

(#29) GONZALEZ C., P: Las Categorías del Desarrollo Económico y la Investigación en Ciencias Sociales. Mex, UNAM-IIS, 1967. Pag. 15

(#30) Recuérdese que se esta hablando de “Desarrollo Capitalista” en el mismo sentido en que es comúnmente manejado por los defensores del modo de producción capitalista.

(#31) Sobre mi personal concepción de la formación social mexicana, hablare mas adelante.

(#32) Además, el utilizar estas unidades parece coincidir con el punto de vista de PALERH (“Ensayo de Critica al Desarrollo Regional, Colección SEP 70´s No. 2, México, 1972, Pág.17) quien implícitamente maneja el argumento de que es necesario estudiar los sistemas clasistas de explotación (intraregional, interregional e internacional) con objeto de conocer el desarrollo regional.

(#33) Para una Explicitación de lo que entiendo por relaciones económicas, relaciones políticas y relaciones ideológicas, véase mas adelante ; “La Determinación de un Instrumental Teórico Mínimo”.

(#34) POULANIMAS, Nicos: El Poder Político y Clases Sociales... P. 6

(#35) Ibíd., Pag. 3 y 4.

(#36) Casi esta de mas aclarar que, a diferencia por ejemplo de la corriente del “tipo ideal” Weberiana, el materialismo histórico de ninguna manera pretende que el método cubra a la realidad, sino al revés. Véase lo que piensa LEFEVRE, H (El Marxismo, ED. Pérez, Buenos Aires, 1969, Pag. 34). 

(#37) Poulantzas no utiliza este termino, sino el de “elementos invariantes de lo económico”. Me he apegado al primero por considerar que es mas ampliamente utilizado por los investigadores que utilizan el instrumental teórico y la metodología del materialismo histórico.

(#38) Poulantzas, No. Op. Cit. P. 121

(#39) MARK, K: El Capital. F.C.E. 1959. Tomo II, P.37.

(#40) Poulantzas (Op. Cit., P. 21), las denomina “Relaciones de Producción”.

(#41) Según que sean Proveedores ó apropiadores de plusvalía ó sobre trabajo.

(#42) Hablo de “Ideología” en el mismo sentido   que SILVA, Ludovico (Teoría y Practica de la Ideología, Ed. Nuestro Tiempo, México,1971): “La Ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que auto generan necesariamente las sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación, a fin de justificar idealmente su propia estructura material se explotación, consagrándola en la mente de los hombres como un ‘orden natural’ e inevitable, ó...como una nota esencial... del ser humano.” (P: 19-20) “Es un verdadero juego en el que la realidad material produce una ideología que niega el verdadero carácter de lo material, idealizando y que luego, a su vez, incide activamente sobre esa realidad, con lo que esta resulta doblemente negada, es decir, afirmada. Por eso lo esencial de toda ideología es la afirmación profunda y constante del orden material existente, su justificación suprema” (P:44).

(#43) Al menos en lo que se refiere a una formación social predominantemente caracterizada por un modo de producción capitalista.

(#44) El hecho de que existen estas dos clases fundamentales no excluye la posibilidad de que, dentro de cada una, existan facciones con diferentes grados de predominancia ó hegemonía.

(#45) Para una concepción semejante de las clases sociales-con la que se esta substancialmente de acuerdo-véase el punto de vista de POZAS, R. (los Indios en las Clases Sociales de México, Ed. Siglo XXI, México, 1971, Ps. 112 y 113) quien, basado en Lenin, establece que las clases sociales son los sectores dinámicos, permanentes de la sociedad; sus rasgos distintivos los constituyen las diversas formas de su participación en el proceso productivo (por el lugar que ocupa en un sistema de producción social históricamente  determinado; por las relaciones que manifiesta  con respeto a los medios de producción; por el modo y la proporción en que percibe la parte de la riqueza social de que pueda disponerse), así como por las ideas, actitudes y reacciones que se tiene en relación con el cambio ó el mantenimiento del modo de producción imperante, es decir, por su posición frente al momento histórico que vive y las actividades políticas que haga.

(#46) POULANTZAS, H.:Op. Cit. Págs. 6 y 7.

(#47) STEVENSAGEN, R. Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias. Ed. Siglo XXI, México, 1969, Ps. 27-38.

(#48) MAO TSE TUNG; “Sobre las Contradicciones” , Obras Escogidas, Pekín, 1968, Vol. I, Pag. 339.

(#49) MAO TSE TUNG:  IBID, Pag. 338.

(#50) MAO TSE TUNG: IBID, Pag. 339

(#51) DIAZ CHAVEZ, F.: Hacia una Dialéctica del Desarrollo, Ed. Grijalbo, Colección 70.

(#52) MAO TESE TUNG; Op. Cit. P. 335.

(#53) LENIN, V.I.:. “El Estado y la Revolución”, Obras Escogidas, Edit. Progresso, Moscú, 1970. Pag. 300,. Tomo II.

(#54) LENIN, V.I.: Op. Cit, Pags. 304-313.

(#55) LENIN, VI. Op. Cit. Pag. 303.

(#56) LENIN, VI. Op. Cit. Pag302-304.

(#57) LENIN, VI: IBID, Pag. 304.

(#58) Véase la nota correspondiente en la pagina anterior.

(#59) Por ejemplo, considérese la afirmación de Lenin (“El Estado y la Revolución”, P:321) en el sentido de que el advenimiento del imperialismo trajo consigo un fortalecimiento y fortalecimiento del aparto burocrático del Estado, es un ejemplo de la interrelación, vista por el, que existe entre modo de producción y aparto burocrático.

(#60) Entendiendo por global, al modo de producción considerado como el conjunto de niveles de diferente grados de generalización.

(#61) Véase para un estudio completo sobre esta fase del capitalismo, particularmente referido a las metrópolis internacionales, a : SMEEZY Y BARAN: El Capital Monopolista (México, Siglo XXI).

(#62) En lo sucesivo, utilizando un lenguaje figurado siguiendo a Pozas (Los Indios en las Clases Sociales de México. México, Siglo XXI), estos Estados Nacionales en que se concentra la riqueza serán denominados “Metrópolis Internacionales”.

(#63) Por ello se entiende aquí, no solo al proletariado en sentido estricto, sino también a la amplia gama de matices que tiene la clase social de explotado en un satélite nacional: semipropletarios, subpropletarios, lumpenpropletarios, etc.

(#64) Estas unidades nacionales, cuyo proletario es explotado, tanto por una burguesía de la propia unidad nacional, como por una burguesía inherente a la metrópoli internacional, se dominara en lo que sigue “Satélite nacional”.

(#65) GONZALEZ CASANOVA (Op. Cit., P.8 del Anexo) combina estos dos conceptos con objeto de obtener diferenciaciones internas en la burguesía y en el proletariado.

(#66) Por ejemplo, en la formación social mexicana existen modos de producción no capitalista: el modo de producción “tribal” (POZAS, Op. Cit.)

(#67) Esto es , una metrópoli se transforma en satélite y un satélite se transforma en metrópoli, según se amplíe ó reduzca-por necesidades de investigación-la extensión de la unidad de análisis estudiada.

(#68) POZAS, R. : Op. Cit. Pág. 108

(#69) Véase el Apéndice “I”, donde se proporciona un primer intento del autor en cuanto a la elaboración de un paradigma de la relaciones económicas en el modo de producción a nivel global.

(#70) Estos consisten, al decir de STAVENHAGEN, R. (Las Clases Sociales en las Sociedades Agrarias, México, Siglo XXI) en:

(#71) SUNKEL Et al: El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo. México. Siglo XXI 1970. p. 65.

(#72) Producto del hecho de que las relaciones de explotación predominantemente basadas en la actividad productiva agropecuaria y extractiva, fueron desplazadas por las relaciones de explotación basadas en la apropiación de la plusvalía emanada de la actividad productiva industrial y del proceso distributivo.

(#73) MAURO MARINI, R. “Subdesarrollo y Revolución en América Latina”. Investigación Económica. U.N.A.M.- Esc. Nal. Económica. Vol. 29. no. 113.p.95.1969.

(#74) Entre otras cosas porque la industrialización se basaba en la importancia de una tecnología que incluía formas de mecanización altamente utilizadoras de capital, lo que trajo como consecuencia la utilización decreciente de trabajadores y ello, a su vez, ocasionó la consolidación de la practica abusiva (de la burguesía de los satélites) del alza de precios como medio de compensar la reducción concomitante del mercado.

(#75) Que, por otro lado, demuestra de nuevo la capacidad de la burguesía de la metrópoli internacional en cuanto a realizar cambios de todo tipo, con objeto de dejar substancialmente inalteradas la esencia de las relaciones económicas.

(#76) OLMEDO, P.:”La Crisis Actual de América Latina”, Comunidad. Universidad Iberoamericana. Vol. V, Oct//1970. Pgs. 497-498.

(#77) Olmedo, R.: Op. Cit Pgs. 497-498.

(#78) OLMEDO, Raúl: Op. Cit. Pag. 506-507.

(#78a) Es decir, en la esfera de las relaciones políticas se incluyen los mecanismo de dominación que aparecen-a los ojos de las burguesías de los distintos satélites y metrópolis, con especificidades acordes con las condiciones históricas concretas de cada unidad físico-geográfico-como necesarios para el mantenimiento de la vigencia de las relaciones de explotación. Pero las burguesías dl modo de producción capitalista mundial están conscientes de que las primeras, las posibilitan necesitan se ocultadas y (continúa en la siguiente pagina) substituidas por  hechos que, presentados como verdaderos, distorsionen la realidad que ambas implica: explotación economiza basada, en  ultima instancia, en el monopolio de la plusvalía engendrada como consecuencia de la apropiación privada de los medios de producción y dominación política fundamentada en el apoyo recibido por parte de la fuerza represiva. Estos hechos ocultadores y distorsionadotes de la realidad forman parte de la esfera de relaciones ideológicas.

(#79) Interesaría en otra ocasión, investigar a un nivel mas profundo, sobre cuales fueron estos mecanismos políticos.

(#80) Como ilustrativo de ello podría considerarse el hecho de que el Banco Internacional de Desarrollo haya anunciado en Octubre de 1974, la suspensión de créditos para México. 

(#81) Véase un análisis mas profundo en OLMEDO, Raúl (Op.Cit. PG.  498). E s interesante notar que este autor considera que , de hecho , l a burguesía de los satélites aprovechan la coyuntura para liberarse un poco de la dependencia respecto de la burguesía de la metrópoli internacional. Aquí se sostiene que, existir esa contradicción, es secundaria y, de ninguna manera se trata de una contradicción principal de la que  participan las facciones hegemónicas (ni de la burguesía de la metrópoli, ni de la burguesía de cada país satélite). De hecho, la existencia de esta contradicción secundaria es manejada por las facciones dominantes de los satélites con objeto de aparentar que su lucha contra la burguesía de la metrópoli realmente exista.

(#82) CLINE, F.H..: Mexico  : Revolution to Evolution 1940-1960. oxford Univ.  Press. 1971, Pág.69 al  respecto puede verse como el año 1975 el presupuesto de la S.R.H. es superado solo por el de las SEP.

(#83) Para ver una estructuración formal de la S.R.H. en la actualidad, véase el anexo “J”.

(#85) CLINE: Op. Cit. Pag. 75

(#86) La cita de PALERM (Op. Cit., P . 48) es clara “... los proyectos de desarrollo regional han resultado eficaces solo en términos de establecer poderosos enclaves de los centros urbano-industriales, con la función principal de extraer de la región recursos de todo tipo, desde energía hasta productos para la exportación”.

(#87) WARMAN, Gryx: “Sociedad Campesina y Reforma Agraria”, Comunidad. Universidad Iberoamericana. Num. 29. p.13.

(#88) Este argumento es mas claro en boca de un funcionario de la S.R.H. (tomado del archivo de la Gerencia General de Obras del Rió Pànuco: ¿qué es y que se esperar de la Cuenca del Pànuco’)_ “...se debe reflexionar en que los campesinos constituyen todavía una gran mayoría de la población mexicana, que..puede...mediante métodos violentos, reclamar su integración a la vida económica y a la cultura contemporánea a las cuales tiene legitimo derecho. Precisamente la magnitud de este problema ha planteado la necesidad de aplicar mayores recursos financieros a las actividades económicas del medio rural...la finalidad del Plan Nacional de Obras de Riego para el desarrollo Rural consiste en impulsar hacia mejores niveles de vida al hombre del campo, cuya situación es mas deprimida, convirtiéndole en sujeto de crédito y en consumidor que garantice el desarrollo de un mercado interno fuerte y seguro para la industria y comercio...”

(#89) Véase, por ejemplo, las recientes declaraciones del Ministro de Hacienda en este sentido.

(#90) Nótese como este hecho, aunque indudablemente verdadero, se maneja públicamente precisamente en los momentos en que la desinversiòn de la burguesía norteamericana en México alcanza dimensiones mayores, de manera que la verdad promulgada oculta a la verdad subyacente.

(#91) Un claro ejemplo de este hecho estriba en la “Batalla Campesina para la Producción”, manejada por la CNC en 1974.

(#92) Cuando, en realidad, su participación en el esta dado como resultado de la dominación política de que es objeto; de ninguna manera como manifestación de su conciencia de clase.

(#93) Con la connotación dada mas arriba al concepto de neolatifundio.

(#94) Véase, en lo que respecta concretamente a los criterios para localizar obras de grande irrigación, el Apéndice “K”.

(#95) al menos en lo que se refiere a las obras que caen bajo lo que la S.R.H. denomina “Obras de Riego para el Desarrollo Rural”.

(#96) No obstante, en ocasiones han surgido contradicciones secundarias entre representantes de la burguesía regional (algunos constituidos, en realidad, en miembros de la burguesía  de alcance nacional) y los representantes regionales del aparato burocrático del Estado Mexicano. Un claro ejemplo de ello estriba en el juego político interburgues a que dio pie—en 1964—la promulgación del Derecho Presidencial que declaraba de utilidad publica la construcción de la presa Pujal Coy, en virtud de que afectaría tierras de “El Gargaleote”·, uno de los principales latifundios de viejo tipo de Gonzalo N. Santos. La solución de la contradicción consistió en la derogación (1965)  del Decreto.

(#97) Tales como Tampico, Cd. Madero, Valles, Mante, Tempoal, Pànuco, etc.