Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

La Propuesta

 

Un elemento del libro:  Formulación de Propuestas de Investigación, en un contexto de Cambio Estructural Acelerado (C y T para la Modernización Integral de México), del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

·        Lo que debe contener.

 

·        No cometa estos errores

 

·        Responda al reto. Haga.

 

Índice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

____________________________________________________________________

 

A)                LO QUE DEBE CONTENER LA FORMULACION DE ...LA PROPUESTA:

 

Para llevar a cabo un proyecto de ciencia aplicada o de desarrollo tecnológico, no es un requisito cine qua non tener una propuesta, un protocolo' o un diseño de investigación. Muchas investigaciones se llevan a cabo, sin que previamente se haya escrito una sola línea de planeación. Sin embargo, el contar con un documento de esta naturaleza sí ha probado ser de enorme valor , cuando en un estudio intervienen dos o más partes y hay que entregar el mejor producto, con el máximo de rigor y en el menor tiempo posible. Su existencia hace posible, por lo menos:

 

a)                                         Establecer claramente los compromisos asumidos entre las dos partes básicas intervinientes: la de quienes tienen el problema susceptible de resolverse, al menos parcialmente, con los resultados de pesquisas científicamente efectuadas; la de quienes tienen la capacidad para realizar la indagación, con el máximo de rigor metodológico.

 

b)                                         Proporcionar el material sobre el cual otras instancias, evaluarán la medida en que podrán acceder a financiar, enlazar, fomentar, gestionar y/o divulgar, ,en los términos que les es solicitado hacerlo.

 

 

c)                                         La existencia de un marco de referencia último, para decidir sobre la pertinencia-impertinencia de modificaciones, en cuanto a productos y tiempos, que se den sobre la marcha, una vez que el proyecto esté en operación.

 

El lector estará de acuerdo en que estas implicaciones son genéricas: están presentes en prácticamente toda buena propuesta escrita de investigación aplicada, independientemente de cuál sea la filosofía política en que se sustenta. Pero, si un estudio sistemático es propuesto por un grupo o núcleo de científicos o tecnólogos que laboran en una institución educativa pública mexicana, para realizarse con agilidad y para ser presentado como ingrediente en la lucha por un cambio estructural nacionalista-popular del país, bajo la forma de ayudar a implantar medios operativos para la resolución de problemas reales de actores sociales concretos. ..estamos hablando de un tipo específico de propuestas. Se distingue de otras, confeccionadas con una concepción diferente de lo que es el ritmo, la dirección, el sentido y la magnitud prepositiva, de la ciencia y del desarrollo tecnológico que amerita el México del Siglo XXI; y, aún más, de aquellas que ni siquiera le dan importancia al asunto de los requerimientos nacionales en la materia.

 

Por los valores básicos que la sustentan, existe un mínimo de dos grandes maneras conforme a las cuales los elementos e instituciones del sistema nacional de educación pueden "hacer" ciencia. Un primer estilo se inscribiría .en la corriente pro-transformación estructural del país  El segundo, formaría parte de la Aunque cada una a su manera, tienen en común el hecho de que buscan -a veces apasionadamente- la excelencia académica. Existen, sin embargo, cerca de una treintena de diferencias -algunas referidas al actuar y otras conceptuales- entre ambas. Manejan conceptualizaciones y realizan acciones, en ocasiones contrapuestas, alrededor de lo que es el "deber ser" del desempeño de las escuelas -de nivel medio, superior, superior y postgrado- en cuanto a: el proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación, la divulgación, la administración, el manejo de compromisos internos y externos, la concertación, la utilidad, la originalidad, los métodos preferentes de investigación, la metodología de la ciencia, del origen de los recursos necesarios, el gobierno-poder-autoridad de 'a institución, los temas a trabajar, el crecimiento de las dependencias educativas, la interrelación de áreas del conocimiento, la articulación del trabajo, los métodos de discusión pública, las virtudes-defectos de reconocimientos externos a las funciones sustantivas de una Dependencia educativa, el manejo del factor tiempo, el alcance de la visión con que se hacen las cosas, la naturaleza esencial de los productos básicos de la actividad científico-tecnológica, las fuentes cotidianas de información, las preferencias en el trabajo de la recolección de datos, la producción en la investigación, la producción en la docencia, la producción en la divulgación, la ética en la investigación, la ética en la docencia y la ética en la publicación. En la Figura A, se presenta una esquematización de las principales diferencias al respecto.1

 

FIGURA A: Tipificación de las dos principales concepciones del quehacer científico de las instituciones educativas mexicanas {mediados de 1992).

 

ASPECTO

 

CORRIENTE PRO TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DEL PAIS

CORRIENTE PRO INACTIVIDAD SOCIAL, DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 

Enseñanza- Aprendizaje

Producción de conocimiento, por los alumnos, como criterio último de validación de lo aprehendido

 

Indicadores del nivel de consumo de información, por los alumnos, como criterios de

validación de lo aprehendido .

 

Investigación

Énfasis en sistematización y planificación de los procesos investigativos.

Énfasis en la espontaneidad y voluntarismo , de los procesos investigativos.

 

Divulgación

Orientación hacia el logro de que las publicaciones emanadas de un proyecto, se hagan con sus propios recursos.

Orientación hacia el logro de publicaciones, en editoriales ubicadas fuera de la institución

 

Administración

Otorgamiento de la más alta prioridad, a la eficiencia administrativa al servicio de la academia.

Otorgamiento de la más alta prioridad al servicio - incondicional, de la administración a la academia .

 

Compromisos

Concesión de gran importancia a los compromisos -formales o no- asumidos.

Poca importancia concedida al cumplimiento de compromisos.

 

Utilidad

Relevancia concedida a la Explicitación de la utilidad verificable, que tienen los proyectos de investigación, docencia y divulgación.

La utilidad de los procesos académicos, no forma parte del conjunto de condiciones de necesidad de ellos.

 

Concertación

Percepción de qué la negociación es requisito básico, para formular, planificar y operar proyectos de investigación y docencia .

Percepción de que la negociación y concertación, en actividades académicas, es una" moda" transitoria.

 

Originalidad

Se persigue, en todo proyecto de CyT, identificar la frontera del conocimiento, para poder "correrla" con los resultados que obtenga.

Eventualmente se llega a identificar la frontera del conocimiento, para estar en condiciones de "demostrar" -que no se partió de cero .

 

 

Método preferente de investigación

Recurso preferente al método empirista-pragmático.

Recurso preferente al método de la ciencia , consiste en el estudio de sus métodos, como fin en sí mismo .

Metodología

Convicción de que la metodología de la ciencia , consiste en el estudio de sus métodos, como insumo para la realización   de investigación científica y tecnológica

 

Convicción de que la metodología de la ciencia, consiste .en el estudio de sus métodos, como fin en sí misma.

Recursos

necesarios

Convencimiento de la necesidad de actuar, para generar los recursos, que la. institución no está en posibilidad de otorgar, .que se necesitan para enseñar, investigar y divulgar.

Convencimiento de que, si la institución educativa no proporciona los recursos necesarios, no se podrá enseñar, investigar

o divulgar.

Gobierno y

autoridad

Imagen de que son un tipo, más de usuarios potenciales de procesos de institucional investigación, docencia y divulgación.

Imagen de que son entes cuya presencia hay que -cuando menos- tolerar, dado que están conformados por ineptos e ignorantes.

Temas a trabajar

Preferencia a aquellos temas cuyo bajar estudio sea necesario para resolver estudio problemas concretos, de actores sociales específicos.

Preferencia hacia aquellos temas cuyo sea del agrado -en todo sentido- del investigador.

Crecimiento de la institución

Expenderse, como la mejor forma de validar y consolidar los logros que se educativa obtengan.

Mantenerse igual, e incluso reducir el ámbito de actuación, ...porque no se tienen los recursos suficientes.

 

Interrelación de. áreas de conocimiento

Concepción pragmática de la Interdisciplina, como eje para enfrentar problemas de CyT.

Concepción de Que solo las aproximaciones unidisciplinarias permiten el avance de la ciencia.

Articulación del trabajo

Prioridad al trabajo académico en .equipo.

Prioridad al trabajo académico, individual- mente efectuado.

Métodos de - discusión pública.

Argumentación basada en hechos - dados y en demostración.

Crítica interna a lo que otros plantean: énfasis en claridad, coherencia y pertinencia de lo que se sostiene.

-Importancia concedida, no sólo a los resultados, sino a la solidez de los procedimientos empleados para generarlos.

Argumentación basada en retórica y en analogías con planteamientos de autoridades reconocidas.

-Crítica externa a lo Que otros exponen: énfasis en lo Que falta {en lo que está excluido de lo Que otras plantean.

-Importancia concedida, medularmente, a la forma denotada por el resultado de investigación .

Reconocimientos externos

Concesión de alta .prioridad a la obtención de reconocimientos externos a los logros alcanzados, por .considerarlos Indicadores de fortalecimiento realmente obtenido.

Percepción de ,Que los reconocimientos externos son, en realidad, mecanismos de control sobre la institución y -por tanto- de disuasión de la creatividad individual que se podría generar.

 

Factor tiempo

Actuación, conforme a la siguiente máxima: hacer las cosas bien, en el menor tiempo posible, tomando varios asuntos simultáneamente

Actuación, conforme a la siguiente máxima: las cosas bien hechas, toman tiempo, hay que realizar un asunto a la vez

Alcance de la visión

Visión panorámica-integral, posibilita la articulación de cada nuevo logro, en el proceso de fortalecimiento del todo en su conjunto

Tendencia al movimiento de líneas (de investigación, docencia, y divulgación ), continuamente alimentadas con proyectos específicos.

Visión focal, torna  difícil al captar  articulada y  coherentemente, nuevos logros o propósitos de investigación, docencia y divulgación

Tendencia al mantenimiento de objetivos puntuales de investigación, diferentes unos de otros, con poco o nada que los amalgame.

Productos básicos de la investigación

Conocimiento probado, con elaboraciones teóricas a partir de el.

Ensayos con planteamientos hipotéticos como punto partida y como punto de llegada.

Fuentes cotidianas de investigación

Primarias (documentales y de otro tipo)

Secundarias (básicamente documentales)

Trabajo preferente recolección de datos

Trabajo de campo

Trabajo de gabinete

Producción

Se considera deseable tener un alto número de investigaciones institucionales/hora-semana-mes pagada .

Se considera deseable tener un alto número de cursos hora-semana-mes pagada.

Comprometerse al logro de metas cuantitativas de producción es considerado “lastre burocrático”

Metas cuantitativas relacionadas con cursos a impartir son consideradas imposiciones burocráticas

Metas cuantitativas relacionadas con publicaciones, se considera burocracia

Enemigo principal

En investigación, el enemigo principal a vencer consiste- en la inutilidad de los resultados que en su nombre se generan (tanto en términos sociales cuanto en términos del avance científico). En docencia, el enemigo principal a vencer consiste en el conjunto de planteamientos ideológicos que perciben al alumno como un ente exclusivamente consumidor de conocimiento incapaz de producirlo con decoro:

En divulgación, el enemigo principal a vencer estriba en la lentitud con que se mueve la maquinaria de publicación en comparación la la alta celeridad que produce conocimiento científico- aplicado.

En investigación, el enemigo principal a vencer consiste en el propósito gubernamental de lograr que los miembros de la comunidad científica se comprometan a obtener metas precias por ellos definidos y de otorgarse el derecho a pedirle cuentas a los investigadores. al término de los tiempos establecidos.

-En divulgación, el enemigo principal a vencer estriba en los requerimientos de materiales publicables, que continuamente hacen las autoridades educativas, provenientes de proyectos de investigación científica aplicada que se reportan como avanzados o concluidos.

En docencia, el enemigo principal a vencer consiste en el conjunto de planteamientos Ideológicos que perciben al alumno como académicamente subversivo frente al profesor, para estar en posibilidad de rebasarlo .

 

 

Para que no haya lugar a dudas, aclaramos de una vez. Las propuestas de investigación científi.ca aplicada, a cuya formulación nos referimos en este apartado y en todo este libro, SE INSCRIBEN EN EL MARCO DE LA FILOSOFIA POLITICA QUE ES MANEJADA POR UNA PARTE DE LAS COMUNIDADES DE .LOS BACHILLERATOS, VOCACIONALES, UNIVERSIDADES, POLITECNICO, TECNOLOGICOS ESPECIALIZACIONES, MAESTRIAS y DOCTORADOS: AQUEL QUE CONSIDERA. AL AVANCE DE LA CIENCIA y LATECNOLOGIA COMO INSTRUMENTO O REFLEJO DEL PROCESO DE CAMBIO CUALIT A TIVO DE LA SOCIEDAD MEXICANA.

 

En este libro, hablaremos siempre de. propuestas hechas por auténticos científicos no por “subcientíficos" o             “subcientificistas"2 .Aludiremos a propuestas formuladas por investigadores de oficio con mentalidad creadora y crítica; formados -en la práctica y/o en las aulas- para investigar descriptiva, analítica, crítica y prácticamente3  Haremos referencia a propuestas científicas, cuyos autores tienen conciencia de que los puros Introspectivos, Intuitivos o lógico o lógico-deductivos, si bien son útiles y en ocasiones imprescindibles, no son suficientes para hacer la ciencia y tecnología que reclama, en el presente y en el futuro previsible, la Nación:

 

Los filósofos coinciden en aceptar que el método de la filosofía es el deductivo y el intuitivo. Sobre todo partir de Descartes, según García Moreno¡ el método fundamental de la filosofía es la intuición .

 

Las ciencias empíricas, incluidas las sociales. ..requieren un método que incluya de algún modo el momento inductivo. Es decir, todo científico, natural o social, debe acercarse de alguna manera  a al realidad empírica . la simple introspección o la pura deducción lógica, tomadas aisladamente, son caminos inadecuados para las ciencias positivas.4

 

En fin, estaremos refiriéndonos siempre, en esta obra, a propuestas de investigación en tanto documentos formulados por investigadores que trabajan para la UNAM, IPN, U de G, UANL y similares (o estudiantes en estas instituciones), y que desde ahí responden a loS lineamientos estratégicos y tácticos -considerados legítimos- provenientes de fuerzas ubicadas fuera de sus respectivos campus.5

 

Esta concepción del quehacer, permea todo proceso investigativo, hasta llegar a cada una de las acciones concretas que incluye: ideas preliminares y primeras contactos entre potenciales usuarios y posibles investigadores; operación del proyecto y divulgación de sus resultados; presentación y autorización de propuestas; evaluación del impacto del proyecto concluido; el diseño de nuevos y mejores métodos de investigación, a partir de la sistematización de éxitos y fracasos en investigaciones verdaderamente efectuadas. Cada una de estas acciones concretas forma parte de fases, con sus propias maneras genéricas y específicas "de hacer las cosas" .Aquí, como ya se dijo antes, nos ocupamos únicamente de la FASE DE ELABORACION DE PROPUEST AS.6

 

Es decir, este libro persigue ser de utilidad al director potencial de un proyecto de investigación, en la fase en que escribe una propuesta de investigación científica aplicada o de desarrollo tecnológico. De lo dicho anteriormente se infiere que no se trata de cualquier propuesta de CyT, sino exclusivamente de aquella que:

 

a)     Se confecciona con fundamento en el marco valorativo y en la concepción del quehacer. científico, que aquí hemos denominado "corriente pro-transformación estructural del país" ;

 

b)     Se formula y reformula, con la finalidad de que la versión definitiva de la propuesta sea presentada, para su autorización, a instancias que gestionan, fomentan y financian acciones puntuales de ciencia y tecnología que tienen, precisamente, esta concepción;

 

c)      Se lleva a cabo, desde una institución del sistema nacional de educación, por quien puede llegar a ser -en caso de que se 'autorice el inicio de la investigación-:- el Director del proyecto;

d)     Se escribe por, el potencial Director del proyecto, pero el contenido de la propuesta es producto de los acuerdos logrados entre éste y las demás partes que intervinienten.

 

¿Qué debe contener, entonces, el documento en que se presenta una propuesta de investigación del tipo específico de que aquí nos ocupamos? No importa dónde, ni cómo, ni bajo, qué nombre, pero una propuesta de CyT debe contener realmente nueve ingredientes principales, que a su vez constan de alrededor de 50 elementos. Estos corresponden a los títulos de los renglones, en la Figura B.

 

Las tres normas fundamentales que deben guiar la elaboración de toda propuesta de CyT, se presentan como encabezado de las columnas de la Figura B. Se tornan imprescindibles, cuando se trata de redactar una, propuesta, sustentada en el marco filosófico-valorativo que nos incumbe: a) claridad, en lo Que ,se afirma respecto a cada elemento e ingrediente principal; b) coherencia, entre lo establecido respecto' a una parte, del documento, y lo que se dice en todas las demás; c) pertinencia -no ,imposibles, no utopías, no promesas vanas- del contenido de los diferentes rubros y apartados.

 

Un buen evaluador de propuestas fincará siempre su criterio; respecto a la aceptabilidad del documento que tiene. frente a sus ojos, en por lo menos estos tres criterios. Los aplicará a cada elemento que 1,0 compone. De ahí la, necesidad de que el investigador, mientras confecciona la propuesta y se auto califique; que lo haga con anterioridad a que alguien externo lo efectúe.

 

No es mala idea. suponer que la propuesta será juzgada con base a los rubros y criterios que se presentan en la Figura B. En todo caso, el libro se estructura, en todos los Apartados "A" de cada capítulo, sobre ella. Se recomienda, por lo tanto, al lector, que conforme vaya avanzando en la , lectura y en la producción implicadas en esta obra, siempre recurra a esta Figura, para tener la visión de conjunto del contenido deseable de la propuesta.

 

FIGURA B: Formato para evaluación del contenido de propuestas de investigación científica aplicada, pro cambio estructural del país [use escala de O a 10 para calificar].

 

RUBRO

 

CALRIDAD

COHERENCIA CON LO QUE

 

PARTINENCIA

 

PROMEDIO

ANTECEDE

SUCEDE

 

1) Objeto de investigación

i)Nivel de generalidad de categorías y variables,

ii)Tiempo que cubre el objeto a estudiar ,

iii)Ámbito físico-geográfico que abarca el objetivo,

iv)Nivel de conocimiento con que se abordará

v)Objetivo trascendente de la investigación

vi) Promedio parcial.

 

 

2) Argumentación para justificar el objetivo de investigación.

i)Beneficiarios y usuarios,

ii)Presencia, en el conjunto de políticas mexicanas de CyT ,

iii)Marco institucional del proyecto,

iv)Marco referencial del objetivo de investigación

v)Niveles de conocimiento,

vi)Dimensión temporal

vii)Alcance físico-geográfico.

viii)Objetivo trascendente,

ix)Impacto esperado, verificable,

x) Promedio parcial.

 

3)conceptualización del objetivo de investigación

i) Consistencia,

ii)Principales componentes.

iii)Componentes menos genéricos,

iv)Grandes factores determinantes de variaciones,

v)Vínculos lógicos entre dimensiones.

vi)Relaciones inclusi6n-exclusión

vii)Niveles de generalidad"

viii) Unidades de análisis,

ix) Promedio parcial.

 

4)Tejido fino de conceptualización

i)Supuestos e hipótesis teóricas,

ii)Principales hipótesis operativas,

iii)Preguntas centrales.

iv) Promedio parcial.

 

5 producto a entregar

i)Tiempo de entrega.

ii)Título,

iii)Tipo de producto,

iv)Contenido genérico

v)componentes del producto

vi)divulgación-secrecia

vii) Garantías en cuanto a divulgación viii) Cobertura de la divulgación,

ix) Promedio parcial.

 

6)programa de trabajo

i) Intervalos,

ii) Secuencia

iii) Tiempo total

iv)Procesos fundamentales

v)Trabajo/variables,

vi)Que hacer/alcance físico

vii) labores/tiempo

viii) Promedio parcial

 

7)Instrumental para la recolección de datos

i)Instrumental/tipos de fuentes de información,

ii)Interrogantes/tipo de instrumentos

ii¡)Confeccionamiento de instrumentos

iv) Promedio parcial.

 

 

8)Procesamiento de Datos

i)Hilación reactivos-conceptualización

ii)Cruces, de nodos-cruces de items, iii) Especificación del quehacer ,

iv) Descripción de los procedimientos de verificación a emplear,

v) Promedio parcial.

 

9) Aspectos logísticos operativos

i)Administración integral de los recursos asignados y solicitados,

ii)Requerimientos, por etapa del programa de trabajo,

iii) Concertación, ya lograda y propuesta,

iv} Promedio parcial.

 

10) PROMEDIO TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

Ir al principio de este documento

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

____________________________________________________________________

 

 

B) NO COMETA ESTOS ERRORES AL FORMULAR ...LA PROPUESTA DE INVESTIGACION:

 

En el apartado anterior se ha dicho' como DEBE SER una propuesta de investigación, para que sea juzgada como aceptable por algún ente a cuya evaluación objetiva se someta. Fue establecido, en más de un sentido, el contenido "típico" de una buena propuesta de CyT pro modernización integral de México. El detalle al respecto, se verá en el resto de este libro.

 

Decir cuál es el debe ser es una cosa. Otra, muy' diferente, el efectivamente lograrlo. Existen errores que también pudieran considerarse típicos, al redactar una propuesta de conformidad con los lineamientos señalados.

 

Sobre las deficiencias "típicas", versa también el capitulado restante de esta obra, particularmente, en los Apartados "B" de cada uno de ellos. De hecho, el lector encontrará que hemos puesto por lo menos igual énfasis en exponer y explicar lo que NO HAY QUE HACER, que en decir COMO DEBEN HACERSE LAS COSAS.

 

Quienes redactan una propuesta, deben estar siempre en guardia, para evitar tener estas deficiencias. Con el mismo ahínco con que un evaluador externo observara el documento, para constatar si está o no elaborado conforme a lo que se espera de él, escrutiñará para comprobar si se encuentran presentes las fallas más comunes; y, si lo están, tratará de ver el grado de presencia y la medida en que ello erosiona al proyecto. En suma, intentará efectuar un análisis de vulnerabilidad de la propuesta: sopesar el grado de efecto negativo que tiene cada falla determinada. Por ello, los autores pueden estar seguros de que la versión final de su propuesta será/evaluada, con mayor 0 menor grado de sistematización, pero de hecho siempre será así, conforme a un marco similar al que se presenta en la Figura C.

 

El lector deberá tener siempre presente esta Figura C, ya que al final de cada capítulo se le solicitará utilizarla.

 

FIGURA C: Formato para efectuar análisis de vulnerabilidad de propuestas de investigación orientada al cambio estructural del país [Favor de marcar con' "X"].

 

 

ERRORES TIPICOS

 

 

 

INEXIS

TENCIA

 

PRESENCIA

EFECTOS SOBRE LA

 

AL

TA

 

 

BA

JA

 

 

SE

VERA

 

 

GRA

VE

 

 

CATAS

TRÓFICA

 

1) Objetivo de la investigación

i)Redacción confusa,

ii)Términos no esenciales,

iii)Pleonasmos,

iv)Despersonalización

v)No" aterrizar" ,

vi)Sin innovaciones,

vii)Justificación, no investigación,

viii)Cómo investigar, en vez de qué investigar ,

ix)Objetivo trascendente, por objetivo de investigación,

x)Sólo objetivos específicos trascendentes,

xi)Uso de términos vagos,

xii)Confusión, objetivos generales-variables,

xiii)Supuestos mutilantes,

xiv) Indebidos niveles de generalidad, xv) Incongruencias,

xvi) Equívoco uso del todo y sus partes,

xvii) Ausencia de elementos de necesidad,

xviii) Apreciación Global.

 

 

2) Argumentación para justificar el objetivo de investigación:

i)Hacer girar las propuesta sobre usuarios inexistentes,

ii)Argumentar débilmente, respecto al vínculo del proyecto con las políticas nacional es de CyT ,

iii)Presentar incompleta y/o inadecuada justificación del proyecto, en términos del marco institucional en que se sustenta,

iv) Articular insuficiente o inadecuada-. mente, a las referencias generales sobre: .estado de arte y frontera del conocimiento, que hagan ver la relevancia del proyecto,

v) Omitir argumentación válida, para justificar el nivel de conocimiento

.que se generará al lograr el objetivo . de investigación,

vi) Crear, por omisión. o por presencia de otros aspectos, confusión en el factor tiempo,

vii) Presentar un alcance físico-geográfico inconsistente,

viii) Enunciar, sin justificarlo, al objetivo trascendente,

ix) No" amarrar" al' impacto deseable, , x) Apreciación Global.

 

3) Conceptualización del objetivo de la investigación

i)Confusión, variables-procedimientos, ii)Confusión, variables-deseos,

iii)Confusión, unidad de análisis-variables,

iv)Ejercicios de "saltos mortales" de generalidades,

v)Omisión de la exhaustividad,

vi)Omisión de la mutua exclusión,

vii)No correspondencia entre contenidos y continente,

viii)Multiplicidad-dilución de características

ix)No resistencia a la prueba del fraseo

x)Desvinculación, variables-objetivo

de investigación,

xi)Omisión de la dimensión dependiente,

xii)Variables sólo con nombres, no con

apellidos,

xiii)Desesperación,

xiv) Apreciación Global.

 

 

 

 

4) Tejido fino de conceptualización i)Hipótesis, con, contenido no agotado,

ii)Etiquetación equívoca, como cuantitativa, a una relación hipotética entre variables,

iii)Imprecisión al establecer una relación, deseablemente cuantitativa, entre variables,

iv)Sustitución de una relación "a la medida", por el tipo genérico de relación,

v)Confeccionamiento de una BATERIA, con hipótesis incompletas,

vi)Imprecisión, al establecer relación entre variables cualitativas,

vii) Demasiadas variables se relacionan, en una misma hipótesis,

viii) Hipótesis, "sacadas de la manga",

ix) Se confunden, las relaciones que una variable tiene con otra, con las

relaciones que guarda con las partes . que están incluidas en ella,

x) Batería incompleta de hipótesis,

xi)Errores, en la redacción de hipótesis,

xii)Construcción mecánica de las hipótesis,

xiii)Apreciación Global.

 

 

5)Producto a entregar

i)Omisión de la descripción genérica , y por parte del contenido del producto,

ii)Notoria desigualdad, en los niveles de generalidad con que se plantean los términos del productor

iii)Improcedente uso del condicional, iv) Repetición del objetivo,

v) Ausencia de factor del producto, vi) Carencia de especificidad,

vii)Potenciamiento de las imprecisiones del objetivo de investigación,

viii)Sustitución de la esencia, por aspectos secundarios,

ix)Estructuración del producto, aludiendo en exceso al objetivo trascendente,

x)Formulación del impacto deseable, en vez del producto final,

xi)Normatividad, en lugar del contenido del producto a entregar ,

xii)Aclaración del objetivo de investigación, en vez de describir el contenido del documento que plasmará los resultados del estudio,

xiii)Auto halagos, pero sin estructuración de contenido,

xiv)Imagen-objetivo, en vez de descripción del producto,

xv)Apreciación Global.

 

6)Programa de trabajo

i) Programar por trámite,

ii) Programar por la forma, no por el contenido,

iii) Diferir el compromiso de programar funcionalmente,

iv)Calendarizar fino; delimitar burdo, v)Omitir simultaneidad,

vi) Plantear metas sin fundamento,

vii)Pronunciarse extemporalmente por la concertación,

viii) Programar, sin decir cómo,

ix)Establecer tiempos demasiado generales,

x)No programar la publicación -permitida- de resultados,

xi)No incluir la verificación del impacto,

xii) Omisión de tiempo,

xiii) Apreciación Global.

 

 

7)Instrumental para recolección de datos

i)Sustitución de instrumentos concretos, por sus nombres genéricos, ii) Confusión del blanco,

iii)Se atrasan los problemas de una inadecuada operacionalización,

iv) Respuestas inducidas,

v) Confusión terminológica, vi) No hay acabado final,

vii) Insuficiente discernimiento,

viii) Extrema generalidad en el contenido del instrumental,

ix) Exceso en formalización,

x) Monotonía, .

xi) Cruces fuera de lugar,

xii) Dos o más preguntas en una,

xiii) Ausencia de la dimensión teórico- metodológica,

xiv) Exclusión de datos de identificación

xv) Extrema vulnerabilidad del instrumento, .

xvi) Existencia de preguntas que no reflejan lo que se quiere investigar, en torno a las variables incluidas en la conceptualización,

xvii) Ausencia de elementos de necesidad, .

xviii) Apreciación Global.

 

8)Procesamiento de datos:

i) Omisión total,

ii)Imprecisión en argumentaciones e instrumento,

iii)Hiper-hipo cobertura del procedimiento,

iv) Formatos débiles,

v)Verificación desconectada,

vi} Apreciación Global.

 

 

9) Aspectos logísticos-operativos:

i)Subadministraci'ón,

ii)Ausencia de competitividad,

iii)Concertación inflada,

iv)Apreciación Global

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir al principio de este documento

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

____________________________________________________________________

 

 

 

 

C) TOME EL RETO: ...HAGA LA APLICACIÓN PRELIMINAR DE TRES FORMATOS:

 

 

Este libro se ha estructurado sobre el supuesto de que usted responderá a la provocación. Supone que el lector está dispuesto, no sólo a consumir información, sino a producir conocimiento. Si no es así, no funcionará.

 

Al final de cada capítulo, teniendo en cuenta lo que debe contener el rubro correspondiente, así como los errores que hay que evitar, se le pedirá que formule su versión más completa al respecto. Conforme a nuestra experiencia: un lapso de una semana es razonable para confeccionarlo; a su término, si usted trabaja bajo la guía de un profesor, deberá entregárselo, para que se lo devuelva -con críticas  y sugerencias- luego de un lapso igual.

 

El libro deberá terminarse en no más de 9 semanas, si se trabaja exclusivamente en ello, o luego de 30 sesiones semanales de dos horas cada una en caso de que se siga alguna opción escolarizada. AI concluirlo, usted tendrá totalmente elaborada una sólida propuesta de investigación aplicada! ' Habrá sido' confeccionada ,conforme a los requerimientos teóricos, metodológicos y prácticos, que la, transformación cualitativa de la sociedad mexicana exige, actual y previsiblemente, a quienes se dedican "a hacer" ciencia y tecnología. La podrá entregar, con altas probabilidades de éxito, a alguna de las instancias públicas o privadas que financian investigación de este tipo.


POR LO PRONTO, RESPONDA AL RETO y HAGA:

 

i)Repase la Figura A. ¿Hay otros aspectos que usted agregaría, para establecer los tipos de 'concepciones que ahí se presentan?

 

ii) En una copia fotostática de la Figura A, marque cómo se comporta cada aspecto en el caso de la investigación que principalmente se lleva a cabo en la institución educativa con la que usted esté más familiarizado. Esto es ,sólo un ejercicio, porque lo que usted consigne está totalmente' carente de objetividad. Con todo y ello, y bajo el entendido de que lo que usted encuentre será sólo una hipótesis: ¿En cuál de los dos tipos de concepciones del quehacer científico, ubicaría usted la investigación que mayormente se llevada acabo en esta institución educativa? ¿A qué factores atribuiría que sea del tipo que encuentro? ¿La investigación es totalmente del tipo que señala, o en algunos casos es más bien del otro tipo?

 

iii), Saque tres copias fotostáticas de los formatos de evaluación contenidos en la Figura B y en figura la Figura C. Resista a la curiosidad. Sin estudiar capítulos subsecuentes, trate de aplicarlos, ambos, a: 1') una propuesta de investigación; 2) una conferencia científica: 3) un título (artículo o libro) especializado.¿Pudo usted decir cuál es la calificación final, rubro por rubro, en cada caso, así como el grado de presencia de errores típicos? En caso de ser así , ¿cuáles son? Si no es así, por favor registre usted por escrito los rubros que no pudo o no supo como aplicar, porque al finalizar el libro, usted deberá ser casi un experto en la aplicación de estas dos poderosísimas armas; tanto, que tendrá que controlar sistemáticamente" su poder destructivo, para enfatizar en sus características constructivo- prepositivas. Coloque, de una vez, ,estos formatos llenos al final del libro, para que no se olvide de volverlos a aplicar, cuando cierre la última hoja. Estamos seguros que -llegado a este punto- podrá Constatar lo mucho que habrá avanzado.

 

iv) Entregue usted a su profesor, lo realizado en i y ii. Esté pendiente de recibir sus comentarios la próxima vez que sesione con él.

 

v) NO SE OLVIDE DE REMITIRNOS COPIA DE SUS HALLAZGOS. DEFICIENCIAS ENCONTRADAS, SUGERENCIAS, QUE ESTIME CONVENIENTE, A:

 

División de Investigación , Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A. C. Av. Privada Álvaro Obregón 436 Col. Centro, Chetumal Quintana Roo,  C. P. 77000 MEXICO.   Enviar correo electrónico:  cepros@c4.com

 

NOS SENTIREMOS HONRADOS DE ATENDERLE PERSONALMENTE. CONCERTE CITAA LOS TELEFONOS: ++52(983) 8330245

Home page del CEPROS A. C. : http/www.angelfire.com/ok5/cepros

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 



1 Se trata del comportamiento hipotético de estas treinta variables, en los extremos  de un continuo.  Sujeto a comprobarlo con investigación empírica, el comportamiento real en instituciones educativas, se acercará o se alelará de estos “tipos puros”

 

2 Cfr. Víctor Manuel Toledo: ..Las 4 biologías de una Universidad Subdesarrollada: la UNAM, Página 66.

 

Una cita resume claramente esta tipificación: "... El  subcientificiste...es un individuo deficientemente formado para integrarse (y con su trabajo consolidar) a la sociedad, incapaz de responder tanto en lo académico como en lo social a los niveles mínimos  requeridos. El cientificista ...si bien cumple con loS requerimientos académicos, no maneja (y por lo tanto no se ubica en) la problemática social; (es) un individuo eficientemente formado para identificarse con 18 sociedad actual (es decir, con la clase dominante y su ideología. El cientificista...(si bien) consciente de lo social, no reúne los mínimos requisitos de academicismo y se vuelve un individuo deficientemente formado para transformar la sociedad. y finalmente el ~ ...(está} dotado de una 'conciencia académica' y de una 'conciencia social', se encuentra preparado

para convertirse en un agente de la transformación ..."

 

3Conceptos, estos, en los que coincidimos plenamente con Ricardo Sánchez Puentes, "Le formación de investigadores como quehacer artesanal", OMINA 3(9), páginas 11 a 23. México, 1987.

 

4José Antonio Alonso Herrero: ..La formación de investigadores de la educación en México.., Perfiles Educativos. UNAM Centro de Investigaciones y servicios Educativos. Número doble 61-62, México, página 70. Enero-Julio de 1991.

 

5 Ejemplo de estos lineamientos, son los esgrimidos durante la instalación del Comité Nacional de Concertación para la Modernización Tecnológica, ocurrida el 29 de junio de 1992 en la Ciudad de México. En su edición del día siguiente, el diario El Nacional, del D. F., resume los planteamientos de la siguiente manera: Es vital aplicar una política tecnológica eficaz y competitiva, que tome los avances nacionales y extranjeros y comprometa beneficios para toda la sociedad ...Así lo expuso ...El Secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León ...Por otra parte, el Director General del Consejo Ciencia y Tecnología, Fausto Alzati Araisa ...explicó que con la creación de tal comité se podrá desincorporar el sector educativo y científico oficial, a los centros que hayan logrado la madurez para su propia conducción y autofinanciamiento, los que podrán pasar a empresas que se beneficien con sus actividades ...El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Sarhukan ...advirtió que la relación ciencia-tecnología no puede ya medirse en función de los beneficios inmediatos, sino debe tomar en cuenta los costos sociales y ambientales que pueden generar ...Oscar Espinosa Villareal, Presidente de la Asociación Mexicana de Bancos, anunció ...que estas instituciones realizarán una importante cruzada integral de financiamiento para promover la creación de empresas de base tecnológica y para la modernización de la micro, pequeña y mediana industrias, además de preparar los recursos humanos para atender las l:1uevas necesidades de tales empresas ...Santiago Clarión Reyes, Presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación en Nuevo León, advirtió que la innovación tecnológica no puede ser un proyecto coyuntural, sino un programa permanente que vincule efectivamente a investigadores y científicos con las necesidades de desarrollo que en la materia tienen las industrias nacionales y que en un 90% están compuestas por micro y pequeñas industrias ...Vicente Gutiérrez Camposeco, Presidente de la Cámara. Nacional de la Industria de la Transformación ...señaló la necesidad de una verdadera vinculación entre los centros de producción y los generadores de tecnología e investigación, así como de regionalizar este esfuerzo para aprovechar su efecto multiplicador en toda la cadena productiva nacional... Pedro Aspe Armelia, Titular de: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ...sostuvo que! el desarrollo tecnológico y de la productividad son elementos inseparables y en consecuencia es imperativo promover una vinculación más estrecha entre las necesidades del aparato productivo y la tecnología de vanguardia, así como entre éstas y la protección ecológica, sin la cual no habría auténtico desarrollo ..

El Diario El Financiero, por su parte, en 1a edición del 30 de julio de 1992, consignó la siguiente nota respecto a lo que en el mencionado evento expuso el Titular de la

, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Jaime José Serra Puche: R... reiteró que el acceso de las empresas a un abanico amplio de opciones tecnológicas constituye una fuente importante de la competitividad contemporáneas. Para arraigar tal fuente de competitividad, la SECOFI propuso adecuar el marco jurídico y fomentar la vinculación más estrecha entre los centro de investigación y el sector productivo ...El funcionario propuso siete líneas de acción:

-Promover la oferta de tecnología comercializable, nacional y extranjera, mediante sistemas modernos de información tecnológica para las distintas ramas industriales

y sectores productivos.

-Agilizar la demanda de tecnología por parte de las empresas mediante programas educativos prácticos ...

-Promover el surgimiento de intermediarios tecnológicos .que aseguren una vinculación efectiva entre oferentes y demandantes ...

-Desincorporar los centros de investigación y desarrollo del sector público, para alcanzar una estrecha vinculación entre las áreas de investigación y las necesidades reales del sector productivo ...

-Actualizar los mecanismos de incentivos económicos para los centros de investigación e instituciones de educación superior, con el objetivo de que puedan incrementar y mejorar su oferta tecnológica.

-Prestar especial atención a ¡a problemática tecnoló9ica de las empresas micro, pequeña y mediana.

-Otorgar prioridad a la formación de recursos humanos, en especial para aquellas áreas en las que exista mayor demanda del sector productivo ...

6 Para una esquematización de problemas y soluciones relacionados con otras fases de investigación, f!!., Xavier Gamboa Villafranca: Fortalecimiento tecnológico

del sector social mexicano: hacia una nueva metodología. ESIME-IPN. México, D. F. '986. 18