Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

PROGRAMA DE TRABAJO

 

Un elemento del libro:  Formulación de Propuestas de Investigación, en un contexto de Cambio Estructural Acelerado (CyT para la Modernización Integral de México), del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

·        Lo que debe contener.

 

·        No cometa estos errores

 

 

 

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________________

 

A) LO QUE DEBE CONTENER. ..EL PROGRAMA DE TRABAJO:

 

Una propuesta de investigación científica o tecnológica adopta generalmente -aunque ello no es requisito indispensable- una forma documental. En ella se plantean las metas y otros compromisos, encaminados a garantizar el cabal cumplimiento de objetivo de estudio, producto a entregar e impacto a verificar. La finalidad subyacente es utilitaria: brindar, a algo o a alguien, elementos cognoscitivos sólidos, pata ayudarle a resolver la problemática específica que enfrenta, al pretender sumarse a la estrategia de modernización integral del país.

 

La función principal de una propuesta de investigación, es la de servir de guía para la actividad investigativa y, consecuentemente, como marco de referencia para detectar oportunamente errores y desviaciones. Para que la pueda desempeñar, es requisito sine Que non que incluya un buen programa de trabajo. Bueno, en cuanto a que tiene que ser claro en sí mismo, que su contenido sea factible y que guarde total coherencia con los demás puntos de la propuesta. De hecho, el programa de trabajo es un importante parte aguas, en toda propuesta de ciencia y tecnología. Separa la parte conceptual (objetivo, problema, conceptualización, producto, impacto, hipótesis), del contenido técnico.(instrumentos, procedimientos) y de la dimensión operativo-logística (recursos humanos involucrados, financiamiento requerido, convenios y contratos, entre otros).

 

El programa de trabajo de investigación, no debe existir por sí mismo. Para estar en posición de confeccionarlo, con la honestidad y eficiencia que reclaman las circunstancias actuales y previsibles de México, por lo menos se tiene que saber qué producto concreto se va a entregar, para tener cuál impacto y para lograr qué objetivo específico de investigación. Conocimiento, éste, al que no se podrá llegar unilateralmente, sino como resultado de la concertación entre los científicos o tecnólogos, y los usuarios de sus resultados.

 

Entonces, el programa de trabajo consiste en la explicitación del quehacer, para alcanzar lo anterior. Implica reunir algunas características mínimas:

 

i)            Ordenamiento del trabajo de investigación en etapas, lapsos,. períodos u otro tipo de intervalo.

 

ii)            Establecimiento de tiempos -secuenciales o de calendario- para cada uno de los intervalos en que se divida el trabajo a realizar.

 

iii)            Programación del trabajo a desarrollar, de manera que el tiempo total sea exactamente igual al tiempo comprometido en el producto a entregar.

 

iv)            Explicitación de etapas y similares, conforme a las cuales se desarrollarán las actividades específicas, de manera que se cubran los procesos fundamentales de toda investigación rigurosa (recolección de información, procesamiento y análisis de datos, presentación de resultados, evaluación del impacto del producto a entregar).

 

v)            Organización del trabajo investigativo, por intervalos, en estricta concordancia con lo requerido para observar el comportamiento de las categorías y variables incluidas en el objetivo de investigación y en su conceptualización.

 

vi)            Estructuración del quehacer, guardando coherencia con el alcance físico-geográfico de las variables principales, identificado en el objetivo de investigación.

 

vii) Delimitación de las labores, en función de la cobertura cronológica que tiene el objeto a investigar..

 

Algunos ejemplos de una adecuada presentación de programa de trabajo, en propuestas de ciencia y tecnología para la modernización de México, son:

 

"Propuesta: Eficientización de la transferencia tecnológica ovina.

Programa de trabajo:

Etapa i: Elaboraci6n de procedimientos e instrumentos (mes1)

Etapa ii: Recolección de información de campo (meses 1 a 7)

Etapa iii: Procesamiento y análisis de datos (meses 2 a 8)

Etapa iv: Planeación estratégica para la transición al punto de cambio                                                                                                                             tecnológico generalizada (meses 8 al 10}

Etapa v: Implantación de la estrategia del cambio tecnológico (meses 10 al 18)

Etapa vi: Evaluación del procedimiento seguido (meses 16 a 20)

Etapa vii: Evaluación del impacto (meses 18 a 22)

Etapa viii: Elaboración del Informe Final (meses 23 y 24} ..."

 

"Propuesta: Proyectos de Desarrollo en Informes de Gobernadores.

Procedimiento de trabajo:

Etapa i: Diseño V prueba del instrumental de recolección, procesamiento y análisis de datos (semanas 1 y 2).

Etapa ii: Recuperación de Informes de Gobierno presentados en cada entidad federativa, entre agosto de 1987 y junio de 1990; asegurar efectivo y expedito acceso a ellos, en tanto fuentes básicas de información (semanas 1 , 2, 3 y 4).

Etapa iii: Análisis de ~ informe de Gobierno, conforme a las variables e indicadores seleccionados (semanas 2, 3, 4 y 5).

Etapa iv: Establecimiento del sitio ocupado por cada Informe, en la tipología global (semana 6).

 

“Propuesta: Capas populares del Valle de México, en la elección Federal de 1991. Programa de trabajo:

 

I) Identificación de la Tendencia:

-Encuesta, los días 29, 30 y 31 de mayo.

-Encuesta, los días 13, 14 y 15 de junio.

-Encuesta, loS días 28, 29 y 30 de junio.

-Encuesta, los días 13, 14 y 15 de julio.

-Encuesta, loS días 29, 30 y 31 de julio.

-Encuesta, los días 5, 6 y 7 de agosto.

II) Punto de corte:

-Encuesta, los días 13, 14 y 15 de agosto. Predicción del comportamiento electoral del día 18, tanto a partir de esta encuesta, cuanto de la TENDENCIA identificada a partir de las 6 encuestas previamente realizarlas ..."

 

“Propuesta: Métodos para la identificación de la frontera del conocimiento científico-tecnológico.

Programa de Trabajo:

-Etapa i: Diseño de la metodología y validación de la misma, a emplear en el proyecto (mes 1 ).

-Etapa ii: Recolección de la Información en Bancos de Datos ubicados en México (meses 1, 2 y 3).

-Etapa iii: Identificación de fuentes primarias de datos, ubicados en países altamente desarrollados y acopio de datos necesarios para planear 5 viajes de trabajo (mes 2).

-Etapa iv: Identificación de fuentes primarias de datos en países de Europa del Este y en países aún formalmente socialistas, a través de 9 viajes de trabajo (meses 4, 5, 6, 7 y 8).

-Etapa v: Recolección de información en fuentes primarias de datos, de países exsocialistas y países aún socialistas, a través de 9 viajes de trabajo (meses 9, 10y 11).

-Etapa vi: Presentación del primer avance de información (mes 12)."

 

“Propuesta: Globalización, modernización y valores políticos en México.

Programa de Trabajo:

A partir de enero de 1992, durante dos años y medio, en muestras de entidades federativas, distritos y municipios, se realizarán encuestas de opinión; antes, durante y después de comicios de alcance estatal y municipal. En cada 'survey' se manejará el mismo grupo de grandes variables 'independientes y dependientes. Lo que observará modificaciones, para cada caso, serán las variables independientes específicas, los respectivos indicadores e i1illn.§. del cuestionario, así como las variables contingenciales. De esta manera, con un mismo marco -con una referencia común- el conocimiento fragmentariamente recopilado y sistematizado, podrá ser finalmente recuperado, en un todo unitario y coherente. Se llevarán a cabo 5 grandes encuestas nacionales. Los resultados serán publicados, cuando mucho, un mes y medio después de realizada cada encuesta, en forma de Cuadernos. Un libro, que recogerá los productos e informes parciales, será publicado antes del 30 de junio de 1994 ..."

 

“Propuesta: Procesos productivos con innovaciones tecnológicas mexicanas: Factores determinantes.

Programa de Trabajo:

-Etapa i: Desarrollo de la metodología específica.

-Etapa ii: Determinación de la muestra (mes 1 )

-Etapa iii: Recolección de información en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (meses 2 y 3).

-Etapa iv: Aplicación de cuestionarios, en componentes de la muestra que se ubican en el interior del país (mes 3).

-Etapa v: Procesamiento y análisis de información recolectada (meses 3 y 4).

-Etapa vi: Elaboración del libro, que presenta los resultados de investigación, con nivel de divulgación científica (mes 5)."

 

“Propuesta: Percepción social de la gestión universitaria en Baja California Sur! 1992.

Programa de Trabajo:

-Etapa i: Diseño, validación y prueba de la metodología (semanas 1 y 2).

-Etapa ii: Encuesta a muestra representativa de integrantes de la comunidad universitaria y de habitantes de La Paz (semanas 2 y 3).

-Etapa iii: Entrevistas estructuradas e informantes clave seleccionados (semanas 3 y 4).

-Etapa iv: Entrevistas no estructuradas a expertos e investigadores, de alcance local y regional, en el tema "Universidad de BCS" (semanas 1 a 4).

-Etapa v: Procesamiento de información recolectada (semanas 2 a 5).

-Etapas vi: Redacción de informe final (Semanas 5 a 8).

-Etapas vii: Presentación de informe final (semana 9) ..."

 

“Propuesta: Rigor metodológico y vinculación teórico-práctica en la formación del médico en el Instituto Politécnico Nacional.

Programa de Trabajo:

-Diseño en gabinete del instrumento descriptivo-interpretativo-evaluador, que se aplicará a cada práctica realizada entre 1976 y 1992, de bioqurmica aplicada (2 días).

-Prueba del instrumento mencionado (3 días).

-Aplicación del, instrumento descriptivo-interpretativo-evaluador, a las prácticas realizadas en el CICS (semanas 1 a 4).

-Aplicación del instrumento mencionado, a las prácticas realizadas en la Escuela Superior de Medicina (semanas 5 a 8).

-Aplicación del instrumento, a las prácticas realizadas en la Escuela de Medicina y Homeopatía (semanas 9 a 12).

-Procesamiento y análisis de los datos recolectados (Semanas 5 a 14). -Redacción del informe final de la investigación (semanas 15 a 20).

-Presentación de las conclusiones obtenidas, expuestas en el informe final (semana 22).

-Elaboración de un manual de prácticas de laboratorio de bioquímica aplicada (semanas 23 a 30). .

-Presentación del nuevo manual, a los profesores de las academias de bioquímica aplicada, para retroalimentarlo (semanas 31 a 36).

-Elaboración de la versión definitiva del manual(semanas 37 a 40).

-Publicación del Manual de Bioquímica Aplicada a la Medicina (Semanas 60. a 70).

-Diseño en gabinete de un instrumento para seguir la aplicación del Manual (semanas 40 y 41 ). -Aplicación del instrumento para recabar opinión de profesores y alumnos, sobre el nuevo manual (semanas 41 a 70).

-Sistematización de la información recolectada (semanas 50 a 72).

-Elaboración de informe final sobre el impacto de la aplicación del nuevo manual de bioquímica aplicada (semana 73 a 75).

-Reunión con usuario, para toma de medidas correctivas (semana 76) ..."

 

En una propuesta específica, el programa de trabajo se hace presente, de diversas maneras. Puede adoptar una modalidad literaria o de paradigma; es posible que incluya la elaboración de instrumentos o que los excluya, porque ya han sido confeccionados al momento de elaborar la propuesta. Independientemente de ello, lo importante es que se estipule qué es lo se va a hacer y cuándo. En los dos casos siguientes, se presentan ejemplos de programas de trabajo bajo la modalidad convencional del "Cronograma".

 

“Propuesta: Eficientización de obtención de biogás, a partir de desechos en el cultivo de  Ostreatus.

Programa de trabajo:

 

Etapa

Actividad

Mes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

1

1. Consulta a bancos de información

2. Obtención de documentos

 

x

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

1.Asesoría para el diseño experimental

2.Diseño experimental

x

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

1. Estructuración de técnicas

2. Adquisición de materiales para la digestión anaeróbica.

3. Adquisición de material para las pruebas de campo

4. Organización del equipo de trabajo.

 

 

 

 

x

 

x

 

 

 

X

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

1. Mostrar técnicas fisicoquímicas

2. Proceso de digestión anaeróbica I.

3.Proceso de digestión anaeróbica II.

4.Proceso de digestión anaeróbica III.

5. Control de parámetros físico-químicos

6. Pruebas de fertilización de nopal

7. Pruebas de fertilización en crisantemo

8.Pruebas de fertilización en gerbera.

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

1.Procesamiento de datos experimentales de la digestión anaeróbica I

2.Procesamiento de datos experimentales de la digestión anaeróbica I

3.Procesamiento de datos experimentales de la digestión anaeróbica I

4.Procesamiento de datos experimentales en pepino, nopal, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6

1.Análisis de resultados de la digestión anaeróbica.

2. Análisis de los resultados de las pruebas de fertilización

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

7

1.Elaboración del reporte final de investigación de la digestión anaeróbica

2. Elaboración del reporte final de las pruebas de fertilización

3. Presentación del reporte final de la investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

 

 

 

 

8

Publicación de resultados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

9

Evaluación de impacto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

x

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________________

 

 

 

B)NO COMETA ESTOS ERRORES AL FORMULAR ...EL PROGRAMA DE TRABAJO:

 

Para el investigador comprometido con que los resultados de sus estudios ayuden que sectores específicos de la planta productora de bienes y servicios del país se modernicen integralmente, es de suma importancia el programar funcionalmente las principales tareas científicas a realizar. Por esta razón, usted, que es un estudioso que comparte con nosotros estos valores, debe cuidarse de cometer los errores que con mayor frecuencia se hacen presentes, al respecto.

 

i) Programar por trámite.-

 Cuando no se está verdaderamente comprometido, ni con el logro del objetivo de investigación, ni con pugnar porque su consecución resulte de utilidad para una persona física o moral, el programa de trabajo puede llegar a ser aberrante. Por su forma y por su contenido, el siguiente ejemplo de formulación de programa de trabajo, denota un extremo desinterés. D~ la impresión de que su inclusión, en una propuesta de investigación, se hizo "sólo por salir.del paso" :

 

Programa de Trabajo:

Se efectuará en dos meses:

-Recolección de datos: Será simultánea a la planeación. -Procesamiento: Se hará en tres semanas. -Análisis: Se hará en dos semanas.

-Exposición: Se hará en dos secciones.

-Verificación del impacto: Será inmediatamente, como consecuencia de la exposición. .."

 

ii) Programar por la forma. no por el contenido.-

En el caso que a continuación se expone, el programa de trabajo formulado cubre las etapas de toda investigación, pero carece de especificidad relativa al proyecto concreto que se propone realizar. Tiene buen cascarón, pero nada adentro. Este tipo de error se presenta con mayor frecuencia que la permisible en Naciones donde, como en la nuestra, los cambios reales se dan rápida e intensamente, con o sin el apoyo del conocimiento científico. Si no queremos mantenernos a la saga de los hechos, es necesario planificar y programar verdaderamente, sin simulación, el quehacer investigativo.

 

" Programa de Trabajo:

-Elección del terna (meses 9, 10 y 11 de 1991 ).

-Definición de objetivos (meses 10 y 11 de 1991 ). -Búsqueda bibliográfica (meses 10 y 11 de 1991 ).

-Revisión bibliográfica (meses 10, 1.1 y 12 de 1991 ).

-Elaboración del proyecto (meses 11 y 12 de 1991; mes 1 de 1992). -Análisis de la bibliografía (meses 2 a 5 de 1992).

-Elección y clasificación del material (meses 6 y 7 de 1992). -Evaluación previa de resultados (mes 8 de 1992). -Redefinición de objetivos (mes 9 de 1992).

-Nueva búsqueda de bibliografía (mes 10 de 1992).

-Análisis del Nuevo material (meses 11 y 12 de 1992).

-Selección y clasificación de datos (meses 1 a 4 de 1992). -Evaluación de resultados (mes 5 de 1993).

-Redacción del informe final (meses 10-12/1992; 1-5/1993). -Publicación de resultados (mes 6, de 1993).

-Evaluación del impacto (meses 7 y 8, 1993) ..."

 

iii) Diferir el compromiso de programar.-

Cuando una investigación se somete a la autorización pertinente, el punto concerniente a la formulación del programa de trabajo NO SE PUEDE quedar vacío. Se entiende que es la versión final de la propuesta, la que se somete a aprobación. En está, resulta totalmente improcedente decir que se va a planificar cómo llegar al objetivo de investigación ya entregar el producto final, una vez que se esté investigando y que se cuente con asesoría. El siguiente ejemplo, ilustra el punto:

 

"Programa de Trabajo:

El diseño de plan de trabajo SERA EFECTUADO por el Director del proyecto, apoyado por los asesores metodológicos y administrativo. Dicho plan DEBERA CONTENER LOS PASOS y ET APAS DE TODA INVESTIGACION METODOLOGICAMENTE RIGUROSA ..."

 

iv) Calendarizar "fino" ; delimitar burdo.-

En el siguiente caso, dado el nivel de generalidad de las actividades -y para el tipo de tareas que se programa-, ¿no hubiera sido mejor Que se programara por meses, en vez de semanas?

 

" Programa de Trabajo:

a)     Planeación general del trabajo (semanas 1 a 4).

b)     Instrumentos para la recolección de datos y su obtención física (semanas 15 a 17).

c)      Procesamiento de los datos obtenidos (semanas 15 a 17).

d)     Análisis e interpretación de los datos (semanas 18 a 20).

e)     Elaboración de las recomendaciones (semanas 21 a 23).

f)        Organización y mecanografiado de todo el material (semanas 24 a 26).

g)     Implantación, en el campo, de las recomendaciones (semanas 27 a 34).

h)      Seguimiento del punto anterior, (semanas 35 a 86).

i)        Verificación del impacto esperado (semanas 87 a 94).

j)        Conclusiones (semanas 95 a 98).

k)      Mecanografiado (semanas 99 a 102).

l)        Impresión del producto (semanas 103 a 107) ..."

 

v)Omitir simultaneidad .-

El no preocuparse, en lo Que resulte pertinente, de diferenciar aquellas actividades que pueden realizarse simultáneamente, de las Que realmente sólo pueden llevarse a cabo secuencialmente, conduce a Que en propuestas hechas a la ligera se alargue innecesariamente el tiempo. El ejemplo consignado inmediatamente arriba, consigna también esta falla .

vi) Plantear metas sin fundamento.-

En la formulación de una propuesta de investigación, cuando se admite explícitamente la imposibilidad de establecer tiempos específicos, e implícitamente se admite también que no se pueden delimitar actividades concretamente relacionadas con el. objetivo de investigación, ¿tiene algún caso plantear metas cuantitativas? Con esta interrogante en mente, analícese la ilustración siguiente:

 

" Programa de Trabajo:

Tomando en cuenta las dificultades antes mencionadas, que han retardado el avance de la investigación, AUN NO SE CONSIDERA POSIBLE definir un cronograma con TIEMPOS MUY ESPECIFICOS, Por tal motivo, SOLO se mencionan las METAS A ALCANZAR, ENMARCADAS EN TIEMPOS GLOBAL.:ES:

a)     A finales del primer semestre, tener DEFINIDOS EL PLAN DE TRABAJO, los requerimientos por etapas y LA FORMULACION DE COMPROMISOS respecto al desarrollo de la investigación;

b)     Al final del segundo semestre, tener detectadas y exploradas las fuentes de informa(;ión necesarias, además de accesibles, y tener reunidos, por lo menos, al 25% de los datos requeridos;

c)      Al final del tercer semestre de la Maestría, tener reunido al menos el 90% de la información requerida y, procesada toda la información necesaria al menos el 50% de ella;

d)     Al final del cuarto semestre de la Maestría, tener reunida y procesada toda la información necesaria al menos el 50% del producto final (libro);

e)     En el quinto semestre, tener el cien por ciento del producto final, que incluye también los resultados de una etapa de evaluación del impacto del producto "

 

vii)Pronunciarse, EXTEMPORÁNEAMENTE, por la concertación.-

Al momento de presentar una propuesta de investigación científica-tecnológica promodernización, para su aprobación, es porque ya han concluido las grandes líneas de la negociación que implica. Los acuerdos básicos deben estar ya tomados al menos en cuánto a qué se va a investigar, cuál será el contenido del documento que presente los resultados del estudio, qué impacto se espera tengan los resultados y cómo se va a trabajar para investigar lo convenido, Si no hay estos acuerdos esenciales, entre le probable director de un proyecto y quien va a utilizar sus resultados para resolver un problema concreto relacionado con el propósito de fortalecer la estructura económica de la sociedad mexicana, la propuesta está tejida sobre la nada, No es admisible, bajo esta perspectiva, sostener que se va a negociar con alguien, para ver de qué le sirve el proyecto, cuando éste ya en marcha. El siguiente ejemplo ilustra el punto:

 

" Programa de Trabajo:

El presente proyecto consta de las siguientes etapas operativas:

a)     Abarcará el acabado final del proyecto, agregando los elementos teóricos y prácticos que complementen lo ya elaborado, con relación al marco referencial requerido para la investigación, en sus aspectos técnicos. Se INCLUIRA, COMO PARTE -DE EST A ETAPA, LA NEGOCIACION DEL PROYECTO, CON LOS POSIBLES FINANCIADORES. PARA ELLO. SE PLANEA llevar A CABO UNA SERIE DE ENTREVIST AS CON ORGANISMOS EMPRESARIALES DE LA PEQUEÑA y MEDIANA INDUSTRIA, .Q!:JJ; LOGREN INTERESARSE EN EL PROYECTO, ASI COMO EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CONT ACTOS NECESARIOS CON AREAS RESPECTIV AS DE LA SECOFI, DE NACIONAL FINACIERA Y ORGANISMOS AFINES.

b)     Comprenderá el diseño de los instrumentos de recolección de datos, la prueba de los instrumentos, el diseño de la muestra y la formulación de las estrategias del trabajo de campo, asr como el levantamiento de datos.

c)      Abarcará el procesamiento de la información recabada y el análisis e interpretación de resultados.

d)     Consistirá en la redacción del informe final, la presentación y publicación de los resultados y el EST ABLECIMIENTO DE UN CONVENIO CON LAS EMPRESAS OBJETO DE ESTUDIO, PARA LA IMPLEMENT ACION y APLICACION DE UN PROGRAMA DE TRABAJO A LARGO PLAZO, ASI COMO PARA AQUELLAS EMPRESAS QUE RESULTARAN INTERESADAS EN LOS RESULTADOS DEL PRESENTE PROYECTO ..."

 

viii) Programar, sin decir cómo.-

Con demasiada frecuencia, los programas incluidos en propuestas de CyT, concertadas, en aras de la modernización, se limitan a enunciar un listado de unidades a analizar, ya otorgarles intervalos de tiempo. Aunque es mejor que nada, esta programación se enriquecería -en el sentido de que efectivamente sirviera como guía para la investigación- si incluyera el desglose relativo a las variables cuyo comportamiento se estudiará en estas unidades. Esta programación sin variables, se muestra en el siguiente caso:

 

" Programa de Trabajo:

Se transitarán las siguientes etapas:

a)     Investigación general sobre empresas juveniles dentro' del IPN, en su -nivel medio superior .

b)     Investigación documental sobre empresas juveniles en otras instituciones similares. c) Investigación general del sistema DESEM (Desarrollo Empresarial Mexicano). d) Investigación de campo, realizando encuestas y entrevistas a: alumnos, empresarios, autoridades, patrocinadores, asesores, etcétera.

e)     Seleccionar qué tipos de empresa son factibles de realizar, por los empresarios juveniles, de acuerdo a tecnología adecuada, materia prima disponible en el mercado, recursos humanos, inversión cómoda para los jóvenes, rentabilidad de la empresa ..."

 

ix) Establecer tiempos demasiado generales.-

Ya ha sido señalado el caso en que se detallan excesivamente los tiempos! para un listado de actividades que se presentan en sus términos más generales. El error contrario es, también, frecuente: intervalos de tiempo tan generales, que no se puede percibir cuándo empieza una actividad y termina otra. Equívoco que se muestra palpablemente en el siguiente caso, donde octubre incluye 6 actividades diferentes; noviembre, 4; y, diciembre, 10. Es imposible distinguir qué se hará primero y qué después, en cada uno de estos tres meses:

 

" Programa de Trabajo:

-Recopilación del material bibliográfico (octubre /1991 ).

-Diseño de la metodología a emplear en el aula y en el laboratorio (octubre/1992). -Impresión del material(octubre/1992). -Elaboración de ~ y pruebas piloto (octubre/1992), -Ordenación de los datos recopilados (octubre/1992)

-Evaluación de los tesis y pruebas piloto (noviembre/1992), -Impartición de la enseñanza en el aula (noviembre/1992), -Distribución del material didáctico (noviembre /1992).

-Realización de dos prácticas en laboratorio (de 2 horas cada una): noviembre de 1992.

-Realización del examen departamental (incluye teoría y laboratorio): diciembre de 1992. -Análisis de los resultados (diciembre/1992),

-Publicación de los avances del proyecto, distribuyéndolos entre docentes y autoridades del CECyT (diciembre/1992),

-Evaluación del impacto del proyecto (diciembre/1992) ..."

 

x) No programar la publicación de resultado.-

Especialmente si una propuesta está formulado por un componente del sistema nacional de educación pública, el no incluir los tiempos en que se llevarán a cabo actividades puntuales relativas a la divulgación de los resultados obtenidos, irremediablemente determinará dificultades para publicar materiales cuando éstos ya hayan sido confeccionados. Es mejor prevenir lo necesario, que lamentarse después. Con alguna frecuencia, este último es el caso, acostumbrados como estaban los investigadores a que las instituciones educativas prácticamente garantizaban la publicación de resultados de investigación, aunque fuera más tarde que temprano. Bajo condiciones en que limitaciones en los presupuestos determinan prácticamente la extinción de esta práctica, un director de proyecto tiene que prevenir la publicación -si ello no está expresamente prohibido, como resultado de la concertación con el usuario de los resultados que se generen- como una de las más importantes etapas programa de trabajo. ¿No falta en el siguiente extracto, explicitar cuándo se publicará el informe final ?

 

" Programa de Trabajo:

-Reunión con presidentes de academia en la ESEO-IPN, para informar sobre el proyecto (semana 1 ).

-Formar el grupo investigador y dar a conocer el plan de trabajo (semanas 1 y 2). -Búsqueda de información bibliográfica y documental (semanas 1 a 4). -Análisis preliminar de documentos y bibliografía (semanas 3 a 6).

-Elaborar directorio de instituciones de salud en el DF y estados (semanas 5 y 6).

-Visitas y entrevista a las instituciones de salud (visitas exploratorias) (semanas 7 a 11 ).

-Guión tentativo del instrumental para análisis bibliográfico, para elaborar marco teórico (semanas 9-12).

-Diseño de instrumentos de campo (semanas 12 y 13), -Diseño de la muestra (semana 13).

-Prueba de instrumentos (semanas 14 a 1 7) .

-Recolección de datos en el D, F. (semanas 1 8 a 21 ) .

-Recolección de datos en los estados {semanas 20 a 24).

-Coordinación con la U. A. T .para el procesamiento de datos (semana 22). -Procesamiento estadístico de los datos (semanas 24 y 25).

-Visitas a las instituciones para cotejar la aplicación de los instrumentos (semanas 24 y 25). -Análisis de la información (semanas 25 y 26).

-Redacción inicial del informe (semanas 26 y 27). -Redacción final del informe (semana 28). -Mecanografía (semanas 28 y 29).

-Impresión y presentación del informe final {semanas 30 y 31 ). -Instrumentación de estrategias (semanas 31 a 40).

-Diseño de instrumentos para evaluar el impacto esperado {semanas 38 y 39).

-Aplicación de instrumentos evaluativos del impacto realmente tenido (semanas 40 y 41) .

-Análisis de la información generada, en torno a la distancia entre impacto esperado y real {semana.42).

-Retroalimentación de estrategias {semanas 43 y 44) ..."

 

xi)Incluir la verificación del impacto.-

El frecuente desprecio del investigador mexicano convencional, en cuanto a qué tan útil resulte la aplicación de los resultados de investigación obtenidos, no es permitido para un científico o tecnólogo que se precia de usar su formación para coadyuvar en la resolución de los problemas reales y concretos del país. Quienes comparten esta filosofía política del quehacer científico y tecnológico, tienen la responsabilidad de incluir, como la etapa más importante de su programa de trabajo, aquella en que se evaluará la distancia existente entre el impacto deseable del producto de investigación, y e! impacto que realmente está teniendo en un momento dado. Amén de otros errores, el siguiente caso ilustra el faltante al respecto:

 

“Programa de Trabajo:

A continuación se describen las etapas fundamentales del proyecto:

a)            Revisión bibliográfica en bibliotecas de ENEP-Iztacala y Facultad de Odontología. Revisar información en el CISE y en el CESU. Conseguir información en la Asociación Dental Mexicana, y en la Asociación Mexicana de Facultades y Escuela de Odontología.

b)            Entrevistas a profesores, alumnos y egresados de la carrera de odontología en la ENEP Iztacala, recabando conceptos e ideas respecto a la metodología y su empleo

c)      Procesamiento de información obtenida en entrevistas.

c)      Observaciones directas de procesos de formación (en aulas y clínicas) de trabajo profesional y de investigación, combinado con entrevistas y con base en la formación obtenida en las etapas anteriores

d)     Procesamiento de lo inforrnaci6n generada en la observación

e)     Redacción de un reporte de trabajo a ser publicado.....”

 

xii) Omisión de tiempos.-

En el ejemplo inmediato anterior, el "programa" de trabajo, simplemente no lo es. Lo que ahí vemos es un mero listado de actividades. No está presente el tiempo total del proyecto. Tampoco se dice cuánto durará y cuándo se realizará, cada una de estas actividades. Estos casos reflejan, o una falta de compromiso real del investigador con su quehacer concreto, por lo menos en la medida requerida para subsanar los más elementales faltantes cognoscitivos; o un temor, injustificador a "equivocarse" en el establecimiento de compromisos sobre el calendario.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________________

 

C)RESPONDA Al RETO: HAGA ...El PROGRAMA DE TRABAJO DE SU PROPUESTA:

 

i) Lea y analice, con detenimiento, el Apartado A. Asegúrese de aprehender la esencia de los 7 lineamientos referentes al contenido deseable del Programa de Trabajo. Con este conocimiento, y adaptando lo que sea menester de los 8 ejemplos ahí expuestos, confeccione usted su propio Programa de Trabajo. HAGA SU MEJOR ESFUERZO.

 

ii} Pase el documento generado, por el filtro de los errores. No quite el dedo del renglón, hasta que esté completamente seguro de que no se encuentran presentes ninguna de las doce deficiencias Que en el Apartado B se presentan como típicas. DESDE LUEGO, LLEVE A CABO LAS MODIFICACIONES NECESARIAS.

 

iii) Bríndele esta última versión a un compañero. Pídale que califique su contenido y que evalúe su vulnerabilidad utilizando los puntos 6 y 6', de las figuras B y C del Capítulo 1. Ofrézcale Que usted hará otro tanto, con el documento que él (o ella) ha generado. APROVECHE LA OPORTUNIDAD PARA INTERCAMBIAR OPINIONES y DELIMITAR EL QUEHACER.

 

iv} Trabaje nuevamente el punto. Páselo en limpio y colóquele un título, "Producto a Entregar". Incorpórelo al texto central, del expediente "Propuesta". Siéntase orgulloso de SUS logros. USTED TIENE YA UNA PROPUESTA CON 7 APARTADOS y 6 ANEXOS! Lea, "de corrido", la propuesta en su totalidad, incluyendo los anexos. ¿Hay que cambiar, adecuar, suprimir algo? ¿Le parece bien la coherencia, la claridad? Decídase a modificar lo que sea adecuado. Una indecisión ahora se pagará muy caro después. NO SE OLVIDE QUE, AUN AHORA, ESTOS 7 PUNTOS y 6 ANEXOS PUEDEN SER MODIFICADOS, CONFORME A V ANCE EN LA PROPUESTA.

 

v} Hágale llegar una copia del "7) Programa de Trabajo" al profesor con que trabaja. Recuérdele Que deberá calificarlo y regresárselo en la siguiente sesión.

 

vi) ¿Hay avances en la negociación con sus posibles usuarios? A estas alturas, algunos puntos ya deben haber Quedado en claro. ¿En Qué consisten? Los acuerdos a que se han llegado, son 100% congruentes con la versión de la propuesta con que usted ya cuenta? Revise, por favor, el expediente "Propuesta". Con los acuerdos a la mano, verifique la coherencia entre avance en la negociación y adelanto unilateral en la formulación de la propuesta. Haga, con alta prioridad, las modificaciones pertinentes. Reporte, en duplicado, este proceso. Una copia, désela a su profesor como material para discusión con él; la otra, incorpórela al expediente " Producción de conocimiento'! "

 

vii) Recoja usted el punto "6) Producto a entregar", que remitió a la evaluación de su docente en el transcurso de la sesión pasada. Atienda al asunto de la calificación obtenida, pero, más importante aún, a lo que se relaciona con los comentarios, críticas y sugerencias anotadas por él. Modifique lo necesario. Cerciórese de que el documento respectivo, que obra en el expediente "Propuesta", incluye los cambios efectuados, de manera que constituya la última versión.

 

viii) AHORA ...¡A REFORZAR! Acuda por favor a los 10 ejemplos de programa de trabajo, incluidos en el Apartado A de este capítulo. Revise uno a la vez, verificando la presencia de los 7 lineamientos en cuanto a contenido deseable. Ubique los faltantes. ¿Qué haría usted para remediar la situación?

Enseguida, refuerce lo que tiene que ver con el manejo de errores. Vea los ejemplos del Apartado B. ¿Qué otras deficiencias típicas -aparte de la que se explicita en cada caso- encuentra usted ?

 

Haga una lista de las dos actividades de refuerzo, e incorpore el documento a su expediente de" Producción de Conocimiento" .

 

ix} NO SE OL VIDE DE REMITIRNOS COPIA DE LOS HALLAZGOS, DEFICIENCIAS OBSERV ADAS, SUGERENCIAS, QUE ESTIME CONVENIENTE:

 

División de Investigación, Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A. C. Av. Privada Álvaro Obregón 436, Col. Centro, Chetumal Quintana Roo,  C. P. 77000,  MEXICO.   Enviar correo electrónico:  cepros@c4.com

 

NOS SENTIREMOS HONRADOS DE ATENDERLE PERSONALMENTE. CONCERTE CITAA LOS TELEFONOS: ++52(983) 8330245 

Home page del CEPROS A. C. : http/www.angelfire.com/ok5/cepros

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________________