Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

INSTRUMENTAL PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 

Un elemento del libro:  Formulación de Propuestas de Investigación, en un contexto de Cambio Estructural Acelerado (CyT para la Modernización Integral de México), del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

 

Lo que debe contener.

 

No cometa estos errores

 

Responda al reto. Haga.

 

 

 

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_______________________________________________________________

 

A)LO QUE DEBE CONTENER ...EL INSTRUMENTAL PARA RECOLECCION DE DATOS:

 

Hasta aquí tenemos que el equipo de científicos y tecnólogos, con valores que lo inclinan a luchar por la modernización nacionalista y popular del país, ha acordado, con un actor social específico, que es necesario resolver un problema concreto que le aqueja. Cor1cuerdan en que, para solucionarlo, es necesario indagar científicamente algo. Juntos, han identificado un objetivo de investigación (Capítulo 2) y lo han justificado integralmente (Capitulo 3}. Se han puesto de acuerdo; también, en lo relativo a la manera en que se expondrán los resultados del estudio (Capítulo 6), así como respecto al programa de trabajo que habrá de seguirse para lograrlo (Capítulo 7).

 

Con esta concertación explícitamente alcanzada, los investigadores han procedido a conceptualizar a! objetivo de investigación (Capítulo 4). A partir de ella, han construido una batería de hipótesis centrales que se someterán a prueba, si es que e! proyecto !o amerita, en tanto respuestas tentativas a las grandes preguntas teórico-metodológicas y operativas (capítulo 5) .

 

Las cosas aparecen organizadas de manera que exista una razonable seguridad en cuanto a que la indagación será la necesaria, precisamente, para llegar al objetivo de investigación. Nada más, pero tampoco nada menos. Hay cierta garantía de que se alcanzará el propósito central investigativo, pero a la vez existe la certeza de que no se investigarán otros aspectos que, pudiendo ser interesantes, están fuera de la esfera del objetivo. Se dejan abiertas las puertas al surgimiento de resultados no esperados (serendipity), pero no se orientan sistemáticamente (o sistemáticamente) esfuerzos hacia la exploración en campos no estricta y directamente relacionados con lo que básicamente interesa.

 

Las condiciones están dadas, entonces, para empezar a aplicar de manera práctica lo realizado, con la certeza de que ID Que se haga apunta directamente al objetivo de investigación identificado ya ninguna otra parte.

 

La utilización operativa de la conceptualización y .sus derivados, incluye el diseño de los instrumentos a emplear para obtener la información requerida. Contiene, igualmente, el desarrollo del instrumental que será utilizado para procesar y analizar la información una vez que ya haya sido recolectada y esté disponible para los estudiosos. Será producto del acuerdo entre oferente y usuario del servicio de Ciencia y Tecnología en cuestión, si el diseño de instrumentos debe forzosamente formar parte de la propuesta. sometida a autorización global, o si es permisible incluirla como componente del proyecto en operación, luego, de que haya sido aprobado. Es decir, e! investigador y el "cliente" deben convenir en cuanto a qué tanto del método debe estar desarrollado antes de iniciar el proyecto: ¿El método explícitamente incluido en la propuesta sometida a aprobación, debe llegar hasta los instrumentos que se aplicarán, o debe llegar sólo hasta 18 conceptualización genérica del objetivo de indagación?

 

Independientemente de la respuesta, el hecho es que tarde o temprano, la operativización tendrá que llevarse a cabo. Por ello, sería pertinente indicar su contenido mínimo. Pasemos revista, entonces, a lo que desde nuestra perspectiva son las características que, cuando menos, deben estar presentes en una razonada utilización (técnico-práctica-operativa) de la vertiente conceptual en que se ha permanecido hasta ahora.

 

i)Identificación del contenido del instrumental, por TIPO DE FUENTE DE INFORMACIÓN.-

Normalmente, una investigación echará mano de más de un tipo de fuente de información. Entre otros, los datos que se requieren pueden estar contenidos en documentos (archivos, diarios y revistas "populares", libros y publicaciones periódicas especializados), en programas de medios electrónicos de comunicación colectiva (radio, TV V cine, principalmente), en personas (expertos prácticos en el tema, investigadores especializados en el área, o integrantes de censos V muestras, principalmente), y/o en eventos 'naturales" o diseñados ex profeso (experimentos, medularmente} .Los instrumentos que permitirán extraer la información de donde está contenida, no pueden ser los mismos. Primero, porque las fuentes son diferentes V, después, debido a que los datos que contienen tampoco son los mismos. Bajo estas condiciones, ¿entonces, cuál es el quehacer?

Una buena práctica consiste en recurrir al listado de preguntas teórico-metodológicas y de interrogantes operativas, desprendidas de la conceptualización del objetivo. Como se recordará, se aludió a este asunto en el Capítulo 5, Apartado A,. punto iii.

 

El asunto es determinar, sistemáticamente, cuáles de las preguntas pueden ser respondidas en qué tipos de fuentes. Confeccionar una matriz, similar a la que se muestra en el Cuadro 4, puede resultar de utilidad. Aquí, el listado de interrogantes de los dos tipos -o la clave que corresponda a cada una de ellas- constituye el título de loS renglones; consecuentemente, aparecen en el margen izquierdo del cuadro. A su vez, los tipos de fuentes de información encabezan las columnas, por lo que los nombres correspondientes se ponen en la parte superior de este instrumento. Lo que hace el investigador consiste en determinar, para cada pregunta, en dónde se ubican principalmente sus correspondientes datos; se tratará de marcar una sola columna. Se seguirá este procedimiento, pregunta por pregunta, hasta agotar el conjunto. Al final, el listado de preguntas que aparece en cada columna, son todas las que -tal y como está concebido el objetivo, el problema central y la hipótesis básica de la investigación- habrán de contestarse en un mismo tipo de fuente. Es decir, se sabrá cuáles preguntas tendrán que indagarse en libros y revistas, informantes clave, especialistas- investigadores en el tema, programas de radio y TV, diarios y publicaciones periódicas no especializadas, personas que constituyen elementos de muestras o de universos, así como archivos. El equipo de investigadores sabrá así, el número de instrumentos que tendrá que diseñar, probar y validar para extraer la información de los tipos de fuentes que resulten implicadas en el estudio.

 

 

CLAVE DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Tipo de fuente en que se ubica la información requerida para responderla.

Archivos

(A)

Diarios y Revs Pops

(B)

Progs. De TV  y Radio (C)

Expertos Prácticos

(D)

Invests.

Esps.

(F)

Integrs

Muests

Cens.

(G)

Eventos

Nats. o ad. Hoc

(H)

Preguntas Operativas

1

 

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

 

 

.

.

 

 

 

 

 

 

 

98

 

 

 

 

 

 

 

Preguntas teóricas Metodológicas

99

 

 

 

 

 

 

 

100

 

 

 

 

 

 

 

101

 

 

 

 

 

 

 

102

 

 

 

 

 

 

 

.

.

 

 

 

 

 

 

 

116

 

 

 

 

 

 

 

TOTALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ii) Traducción de cada pregunta (teórico-metodológica y operativa), en interrogantes aplicables a cada tipo de instrumento a emplear.-

Partamos del supuesto de que -usando el Cuadro 4, o no- los investigadores han relacionado, aceptablemente, las principales cuestiones de estudio, con los tipos de fuentes en Que se encuentra la información que implica su respectiva respuesta. El paso siguiente consiste en tomar un tipo de fuente y operacionalizar todas las preguntas Que pueden ser respondidas en ella. Después, tomar la siguiente y así, sucesivamente, hasta agotar todos los tipos involucrados. Operacionalizar la pregunta de investigación significa "bajar su nivel", hasta convertirla en una o varias interrogantes "entendibles" por la fuente. Es preferible hacer esto, pensando en cada pregunta de la investigación, sin tomar en cuenta lo Que suceda con las demás. Por el momento no importa, secuencia, repeticiones o relaciones entre las preguntas operacionalizadas. Ello sí se hará, pero cuando se estén elaborando los instrumentos mismos. En la presente fase, el investigador tiene, simple y sencillamente la tarea de inquirirse: ¿Qué pregunta(s) debo hacerle a mi fuente de información, para que pueda responder a la correspondiente pregunta de la investigación? El Cuadro 5 lo muestra, tomando como ejemplo el Caso " F" , operacionalizado en el Capítulo 4 y cuyas hipótesis teórico- metodológicas y preguntas operativas se exponen, respectivamente, en los Cuadros 2 y 3 del Capítulo 5.

 

CUADRO 5: Operacionalización de preguntas operativas * , para fuente de información constituida por integrantes de muestra de unidades productivas de vanguardia, en países altamente industrializados (Extracto del Caso "F").

 

CLAVE PREGUNTA DE LA INVESTIGACION PREGUNTAS OPERACIONALIZADAS

 

 

 

CLAVE

 

 

PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

 

PREGUNTAS OPERCIONALIZADAS

2.1

¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo, para localizar el punto donde se ubica la frontera del conocimiento?

Cuando .en su empresa se tiene necesidad de saber qué es lo último que existe, en algún aspecto científico o tecnológico, ¿qué es lo que básicamente se hace, para saber. ..

-qué país tiene loS últimos avances?

-qué empresa o institución tiene los últimos avances?

-qué persona o grupo, de un sólo país o de varios tiene los últimos avances?

2.1

¿Qué tipos de actividades se llevan a cabo, para describir el contenido de la frontera del conocimiento?

Cuando ya ustedes saben quiénes han desarrollado loS últimos avances en algún aspecto de ciencia y tecnología, ¿cuáles son los pasos más importantes que dan, para saber en qué consisten estos avances?

¿Qué es lo que específicamente se hace para:

-que a ustedes se les permita tener acceso a la información7

-que se les permita extraer la información?

2.3

¿Qué tipo de actividades se llevan a cabo, para que los "buscadores" expliquen -a sí mismos ya los demás- lo a que encuentran es la frontera del conocimiento?

Cuando se sabe dónde están los últimos avances en algún aspecto científico y tecnológico, y se sabe en qué consisten éstos. ¿Qué es lo que en su empresa se hace, para explicarse a sí misma, por qué es que esos avances son los últimos? ¿Qué es lo que se realiza, para saber por qué esos avances están en la frontera?

2.4

¿Qué tipos de actividades llevan a cabo los "buscadores" , cuando es el caso que pretendan identificar las vulnerabilidades del contenido de la frontera del conocimiento?

Cuando se sabe quién tiene los últimos avances científicos y tecnológicos, en que consisten estos y por que están en la

frontera, ¿qué hacen ustedes, para saber cuáles son loS puntos débiles de esos avances?

 

2.5

¿Qué tipos de actividades llevan a cabo los buscadores, cuando es el caso que pretendan identificar las oportunidades que para el ente patrocinador representan las condiciones en que se encuentra la frontera del conocimiento ?

¿ Cuando se sabe dónde están los últimos avances, en qué . consisten, por qué están en la frontera y cuáles son sus puntos débiles ...¿Qué es lo que se hace, para saber cómo usted(es) puede(n) sacar provecho de ello ?

2.6

¿Qué es lo que se lleva a cabo –en términos de una ¿ tipología- para definir el quehacer para superar obstáculos y aprovechar las oportunidades abiertas, una vez identificada la frontera del conocimiento?

¿ Qué es lo que hacen ustedes, para aprovechar el hecho de saber dónde están y en qué consisten los últimos avances de CyT; porqué lo son y qué puntos débiles tienen?

 

2.7

¿Qué es lo que se lleva a cabo -en términos de una tipología- para que el ente patrocinador actúe conforme al quehacer delineado para aprovechar las oportunidades abiertas?

En caso de que ustedes llegarán a saber como aprovechar su conocimiento sobre la frontera del conocimiento, ¿actuarían en consecuencia ?

SI_____ NO________.

¿Por qué? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

 

3.1

Cuando de lo que se trata es de identificar la frontera ¿ del conocimiento, como medio para la resolución de nuevos problemas que el ente afronta, ¿ cuántos y c cuáles tipos de procedimientos se emplean?

 

¿ Qué es lo que habitualmente ustedes hacen más.?

 

a) buscar lo último en ciencia y tecnología, para resolver nuevos problemas. .

 

b) .buscar lo último en CyT, para encontrar nuevas maneras de resolver los mismos problemas.

 

¿Por qué?

 

3.2

Cuando de lo que se trata es de identificar la frontera del conocimiento como medio para encontrar nuevas maneras de resolver problemas que ya tiene el ente, ¿cuántos y cuáles tipos de procedimientos se emplean?

 

4.1

¿Cuántos y cuáles tipos de actividades se llevan a cabo, cuando de lo que se trata es de identificar la frontera del conocimiento, en algún punto o área de la ciencia aplicada?

 

¿Qué es lo que habitualmente ustedes hacen más?

 

a) Identificar la frontera del conocimiento, en asuntos relacionados en ciencia básica.

 

b)Identificar la frontera del conocimiento, en asuntos ) relacionados con ciencia aplicada.

 

c) Identificar la frontera del conocimiento, en asuntos relacionados con desarrollo tecnológico.

 

¿Por qué?

¿Los pasos que se dan son los mismos, en los tres caso!;? ¿Por qué sí, o por qué no?

 

4.2

¿Cuántos y cuáles tipos de actividades se llevan a cabo, cuando de lo que se trata es de identificar la frontera del conocimiento, en aras del desarrollo tecnológico?

 

4.3

¿Cuántos y cuáles tipos de actividades se llevan a cabo, cuando de lo que se trata es de identificar la frontera del conocimiento, en algún tema o área de la ciencia básica?

 

 

Véase el listado completo de preguntas operativas, del caso a que se hace referencia, "en el Cuadro 2, Capítulo 4.

 

Para las preguntas teórico-metodológicas, se hace lo mismo. Sólo que en este caso, las fuentes de información consisten preponderamente en libros y revistas especializadas en el tema, así como en investigadores expertos en el mismo o similar tema de investigación al del proyecto en cuestión.

 

iii) Confeccionamiento del instrumento de recolección de datos.-

Llegado a este punto, ya se sabe dónde está contenida, en términos genéricos" la información que se requiere para dar respuesta a cada pregunta operativa ya cada interrogante teórica- metodológica de la investigación. Así mismo, el equipo de científicos ha operacionalizado cada pregunta central, en preguntas susceptibles de incluirse en los instrumentos necesarios para extraer los datos de sus respectivas fuentes. El siguiente paso, entonces, consiste en la construcción de los mismos.

 

El proceso para hacerlo no es mecánico. Es necesario aplicarle trabajo a cada versión del instrumental, una y otra vez, hasta que se tenga una que resulte" satisfactoria. Pero, ¡atención!: satisfactoria, en principio porque ésta no será más que una versión de gabinete; la mejor, ciertamente, que los investigadores puedan realizar fuera del terreno de los hechos pero, al fin y al cabo, de gabinete. Antes de aplicarse extensivamente, deberá probarse y volverse a probar cada instrumento, hasta que su comportamiento bajo condiciones no experimentales muestre que está "a punto".

 

En el diseño de gabinete se tiene que verificar que se cumplan todas las recomendaciones técnicas respecto a la elaboración de instrumentos de recolección de datos. Sobre ello, existe una vasta bibliografía. Por esta razón, aquí no abundaremos sobre el tema. Sólo se resaltarán algunos puntos sobresalientes:

 

a)     Tomar en cuenta el orden con que se inquiere, cuidando que la información se extraiga paulatina y progresivamente, conforme a una secuencia lógica;

 

b)     Formular clara y precisamente las preguntas, en el nivel de '”coloquismo” imperante en el conjunto de fuentes a que se destina;

 

c)      Formular el contenido de una pregunta una sola vez, a no ser que se haga dos o más veces con el propósito explícito de comprobar las respuestas a ellas;

 

d)     Aprovechar al máximo el espacio disponible en el instrumento de recolección de datos, de manera que prácticamente se llene cada hoja en que éste. se plasma;

 

e)     Hacer el instrumento lo menos largo posible  sin que ello vaya en detrimento de la calidad de la investigación;

 

f)        Incluir el máximo posible de preguntas cerradas (de opción múltiple) en el instrumento que se vaya a aplicar extensivamente, aún cuando para llegar a las opciones involucradas se haya tenido que aplicar previamente un instrumental con las mismas interrogantes, pero "abiertas";

 

g)     Diseñar espacios y formular ~ de manera que se avance, al máximo posible, en lograr que la información se recolecte, ya por lo menos codificada;

 

h)      Diseñar cada instrumento, con claridad en cuanto a que la recolección de datos  no es un fin en sí mismo, sino generadora de un insumo utilizable en las posteriores etapas de procesamiento, análisis y exposición de resultados, por lo que deberá confeccionarse pensando explícitamente en facilitarlas;

 

i)        NO INICIAR la confección de los instrumentos destinados a recopilar datos que responden a las preguntas operativas del estudio, HAST A QUE LA CONCEPTUALIZACION y TODOS SUS DERIVADOS (EN TERMINOS DE HIPOTESIS y DE PREGUNT AS TEORICO-METODOLOGICAS) HA y AN SIDO VALIDADAS A TRAVES DEL INSTRUMENTAL DESTINADO A EXTRAER INFORMACION DE LA BIBLIOGRAFIA y DE LOS EXPERTOS EN EL TEMA;

 

j)        Mantener estricta coherencia, entre el contenido de cada i1~ del instrumental de recolección de datos y el contenido de la conceptualización del objetivo de investigación que c resulte definitiva, luego de someterla a prueba en su dimensión teórico-metodológica .

 

Es menester que .estas recomendaciones cobren especificidad, según sea el tipo concreto de instrumento que se diseña: guía para análisis de contenido de archivos; guía para análisis de contenido de diarios y revistas no especializadas; guía para análisis de contenido de libros y revistas especializadas; guía para monitorear el contenido de programas de radio y televisión; guía para entrevista a expertos prácticos; guía para entrevista a investigadores especialistas en el tema de la investigación; cédula para encuesta a integrantes de muestras o componentes de universos; guía de observación de eventos naturales o confeccionados adhoc. Especificidad, ésta, que deberá ser matizada según: a) si el instrumento está destinado a obtener información cuantificable, o si se orientará hacia la obtención de datos que interesen sólo en su aspecto cualitativo; b) si el instrumento pretende recabar información para responder a las preguntas operativas del estudio, o si con él se persigue obtener datos que den respuesta a las interrogantes teórico-metodológicas. Desde luego, las combinaciones son, no solo permitidas, sino en ocasiones imprescindibles. No es poco común el caso erl que, UN SOLO INSTRUMENTO busque datos, tanto cuantitativos como cualitativos; información operativa y, también, teórico-metodológica; que se pueda aplicar en bibliografía especializada en el tema así como en archivos ...por ejemplo.

 

En el Cuadro 6 se presenta al lector un instrumento para recopilar información en integrantes de muestra, según salió del trabajo en gabinete. Se refiere al multicitado Caso "F" que se ha venido desglosando en capítulos precedentes. Nótese los siguientes puntos:

 

-Inclusión de todos los datos de cobertura institucional (membrete y logotipo).

-Identificación plena del proyecto de investigación del cual forma parte (margen superior, debajo del membrete).

-Explicitación del tipo de instrumento (parte superior) y de la clave correspondiente al formato (margen inferior derecho; en este caso, la clave significa: Formato diseñado en 1992, para el Proyecto 499, de encuesta de opinión, que generará información cuantitativa) .

-Número de folio correspondiente a cada cédula (abajo del logotipo), para que cada integrante de la maestría quede identificado con un número.

 

 

 

CUADRO 6: MUESTRA DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DA TOS.

 

MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA

 

PROYECTO DEPI 92499: 'IDENTIFICACION DE LA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO .

 

 

 

CEDULA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACION .

 

0.0. País:______________________________________________________________________ڤ

1.0. Nombre de la unidad productiva:_________________________________________________

2.0. Actividad principal:____________________________________________________________

______________________________________________________________________________ڤ

3.0 Sector en que se ubica:             3.1. Primario.___            3.2.Secundario____ 3.3. Terciario___

4.0. Es:                        4.1.Matriz ___   4.2. Filial. _____            4.3. Ubicación matriz__________________

______________________________________________________________________________ڤ

4.4. Ubicación filiales:______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ڤ

5.0. Actúa principalmente al nivel de: ________________________________________________ڤ

 

6.0. Por lo que producen usted diría que:

 

Son ustedes los....

 

 

 

mejores

En medio

abajo

¿Por qué?

6.1 A nivel mundial

A

B

C

6.1.1

ڤ

6.2 Entre países de alto desarrollo

A

B

C

6.2.1

ڤ

6.4 Entre países de bajo desarrollo

A

B

C

6.3.1

ڤ

6.5 En el país

A

B

C

6.5.1

ڤ

 

 

7.0. ¿Cuando ustedes tienen la necesidad de saber qué es lo último que se tiene

(frontera) en ALGUN ASPECTO CIENTIFICO y/o TECNOLOGICO, hacen algo para ...?

 

 

NO

SI

Qué es lo que hacen?

¿Por-qué  lo hacen?

7.1. Saber qué empresa, persona, grupo, país tiene los últimos avances

A

B

7.1.1. ڤ

7.1.2. ڤ

7.2. Saber en qué consisten los últimos avances

A

B

7.2.1. ڤ

7.2.2. ڤ

7.3. Poder tener acceso a la información referente a los últimos avances.

A

B

7.3.1. ڤ

7.3.2. ڤ

7.4. Sacar la información de donde está.

A

B

7.4.1. ڤ

7.4.2. ڤ

7.5. Interpretar (explicarse) los últimos avances.

A

B

7.5.1. ڤ

7.5.2. ڤ

7.6. Saber cuáles son los puntos débiles de estos avances.

A

B

7.6.1. ڤ

7.6.2. ڤ

7.7. Saber de cuáles aspectos de los últimos avances pueden sacar provecho.

A

B

7.7.1. ڤ

7.7.2. ڤ

7.8. PLANEAR cómo poder sacar provecho de estos adelantos.

A

B

7.8.1. ڤ

7.8.2. ڤ

7.9. ACTUAR para aprovechar los últimos avances conforme a lo planeado.,

A

B

7.9.1. ڤ

7.9.2. ڤ

 

 

8.0. ¿Cuáles, en su opinión, son los grandes objetivos que ustedes quieren lograr, cuando se decidan a

investigar los últimos avances en algún aspecto DE CIENCIA Y TECNOLOGIA?_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ڤ

8.1. ¿Cuál suele ser el objetivo de corto plazo? .

______________________________________________________________________________ڤ

 

8.2. ¿Cuál suele ser el objetivo de mediano y largo plazo?

______________________________________________________________________________ڤ

 

9.0. ¿En su opinión, qué es lo que hacen más? buscar lo último en CIENCIA Y/O TECNOLOGIA para ...? .

______________________________________________________________________________ڤ

 

 

 

 

¿Por qué hacen esto más?

9.1 .1 .Encontrar la manera de resolver nuevos problemas____________________

9.1.2. Encontrar nuevas maneras de resolver los mismos problemas ____

9.1 .3. ڤ

9.2.1. Resolver problemas de ciencia básica______

9.2.2. Resolver problemas de ciencia aplicada  ______

9.2.3. Resolver problemas tecnológicos ____

9.2.4. ڤ

9.3.1. Resolver un problema, atacando en sus manifestaciones____

9.3.2. Resolver un problema, atacando en sus causas _____

9.3.3. ڤ

9.4.1. Solucionar problemas de equipos que ustedes emplean ______

9.4.2. Solucionar problemas de los procesos que ustedes siguen______

9.4.3. Solucionar problemas que tienen los productos que ustedes generan___

9.4.4. ڤ

9.5.1. Resolver problemas que ya se les están presentando_____

9.5.2. Resolver problemas que se les podrían presentar ____

9.5.4. ڤ

 

.... Hasta donde llega su conocimiento, ¿los procedimientos que ustedes habitualmente siguen, para investigar

 cuáles son loS últimos avances en CIENCIA y TECNOLOGIA son básicamente procedimientos ..?

 

 

¿Por qué loS clasifica como X?

10.1.1. Sistemáticos

10.1.2. Asistemático

10.1.3. ڤ

10.2.1. Que se derivan del Método Científico

10.2.2. Que se derivan en otros Métodos

10.2.3. Que se deriven del Ensayo-Error

10.2.4 ڤ

10.3.1. Explícitos

10.3.2. Implícitos

10.3.3  ڤ

10.4.1. Que involucran el trabajo de gente dedicada a buscar los últimos avances.

10.4.2. QUe involucran el trabajo de gente no dedicada a buscar los últimos avances.

10.4.3. ڤ

10.5.1. Basados en individuos, que trabajan separadamente unos de otros

10.5.2. Basados en el trabajo en equipo donde los integrantes actúan coordinadamente

 

10.5.3  ڤ

10.6.1. Que involucran total o mayoritariamente a MEXICANOS

10.6.2. Que involucran total o mayoritariamente a extranjeros

10.6.3.  ڤ

10.7.1. Que involucran, mayoritariamente o exclusivamente a jóvenes

10.7.2 Que involucran, mayoritariamente o exclusivamente, a gente madura

 

10.7.3.  ڤ

10 .8.1 .En que intervienen, mayoritariamente o exclusivamente hombres

10.8.2. En que intervienen, mayoritariamente o exclusivamente, mujeres

10.8.3.  ڤ

En que participan, mayoritaria o exclusivamente, personal formado en:

10.9.1. Las ciencias médico-biológicas

1'0.9.2. Las ciencias físico-matemáticas-

10.9.3. Las ingenierías

10.9.4. Las ciencias sociales -

10.9.5. Interdisciplinarias

-10.9.3.  ڤ

10.10.1. Que involucran mayoritariamente a personal con postgrado

10.10.2. Que involucran mayoritariamente a personal con Licenciatura 10.10.3. 10.10.3. Que involucren mayoritariamente a personal Con menor grado que el de Licenciatura

10.10.3   ڤ

 

1.0. Diga, por favor, si ustedes tienen establecidos mecanismos para que, quienes investigan cuáles son

los últimos avances, presenten sus resultados a sus:

 

 

11.1 Superiores

 

¿Que es lo que hacen?

11.1.3   ڤ

¿Por qué lo hacen así?   11.1.4  ڤ

11.1.1 

SI

11.1.2

NO

 

11.2 Iguales

 

¿Que es lo que hacen?  11.2.3ڤ

¿Por qué lo hacen así?  11.2.4   ڤ

11.2.1 

SI

11.2.2

NO

 

11.3 Subordinado

 

¿Que es lo que hacen? 11.3.3

¿Por qué lo hacen así? 

11.3.4

11.3.1 

SI

11.3.2

NO

 

 

12.0. ¿Tienen ustedes mecanismos para que los resultados de investigación sobre los

últimos avances, sean asimilados  por sus ...?

 

 

12.1 Niveles máximos de decisión

 

¿Que es lo que hacen?

12.1.3   ڤ

¿Por qué lo hacen así?   12.1.4  ڤ

12.1.1       

SI

 

12.1.2      NO

 

 

12.2 Jefes de nivel medio

 

¿Que es lo que hacen?  12.2.3ڤ

¿Por qué lo hacen así?  12.2.4   ڤ

12.2.1       

SI

 

12.2.2       

NO

 

 

12.3 Niveles operativos

 

¿Que es lo que hacen? 12.3.3 ڤ

¿Por qué lo hacen así? 

12.3.4ڤ

12.3.1 

SI

12.3.2

NO

 

13.0. ¿Qué es lo que ustedes principalmente hacen con una investigación

que busca los últimos avances?, cuando la búsqueda resulta:

Exitosa. 13.1. ڤ

¿Por qué lo hacen así? 13.1.1ڤ

No exitosa. 13.2. ڤ

¿Por qué lo hacen así? 13.2.1. ڤ

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

 

 

Entrevistador:_ ______________________________________________Fecha de ent._________

Contexto de la ent. _______________________________________________________________

_Revisó_______________________________________________ Fecha de rev______________

Codificó: ________________________________________________Fecha de cod_____________

Capturó: _________________________________________________F:"echa de cap. __________

 

 

 

 

-Cada ítem, identificable con una clave numérica (p. ej., 6.5) es la clave de la pregunta: "Por lo que producen, usted diría que, en el país, ¿son ustedes de los mejores, de los de en medio o de los de abajo?" .

 

-Espacio para codificar, correspondiente a la respuesta a cada pregunta {Rectángulos en blanco).

 

-La respuesta a cada ítem, planteada para que el investigador tenga una opción o para que escriba de manera resumida la información. proporcionada por la fuente.

 

-La respuesta a cada interrogante de opción múltiple, identificable mediante las claves A, B, C. o. E. F, G (p. ej., la contestación a la pregunta 6.5, puede ser A, B o C). Cuando el entrevistador tacha alguna de estas posibilidades, la respuesta queda automáticamente codificada.

 

-Cada pregunta abierta tiene un código (numérico, en este caso) y tiene un espacio para codificar su respectiva respuesta, que el encuestador redacta de manera sintética a partir de lo dicho por el entrevistado. Por ejemplo, la pregunta 6.5.1, en caso, de que la respuesta a la pregunta 6.5 haya sido "de los mejores", sería: "¿Por qué son ustedes, por lo que producen, de los mejores en el país?". La contestación, aquí, tendría la misma clave (6.5.1 ) y quedaría escrita en palabras pero, una vez Que la cédula estuviera sujeta a trabajo de gabinete. se le codificaría según quedara agrupada en alguno de los tipos A, B, C, D, E, F , G de respuestas a esta interrogante ...que en total se reciban en la encuesta.

 

-La longitud del cuestionario es de 5 páginas. Si no se hubieran utilizado matrices que implican la optimización del espacio horizontal de cada hoja de papel, sino la presentación convencional que gira sobre el espacio vertical -descuidando el horizontal- este instrumento fácilmente hubiera llegado a tener entre 1 5 y 20 páginas.

 

-Para preguntas que implicarían la misma "entrada" que el encuestador leerá a su entrevistado, se encontró la manera de ponerla, por escrito, una sola vez. Sin embargo, se dio instrucciones -durante el proceso de capacitación- a los entrevistadores, para hacerla verba1mente cuantas veces fuese necesario, durante la encuesta. Por ejemplo, la pregunta 7.0, en la parte superior del cuadro, aparece escrita una sola vez, pero el entrevistador tendrá que formu1arla verbalmente por lo menos tres veces: una, para dar entrada al complemento 7.1; otra, al llegar a la 7.5; y, otra al final, al llegar a la 7.9. Ello1 para asegurar que el entrevistado no pierda el sentido de la pregunta completa.

 

-Las preguntas secuenciales no aparecen escritas más que una vez, aún cuando el entrevistador. cuando esté frente a su fuente, la repetirá cada vez que responda a la inmediatamente anterior. Por ejemplo, la pregunta 7.6.1! es: " ¿Qué es lo que ustedes hacen, para saber cuáles son los puntos débiles de los últimos avances en algún aspecto científico o tecnológico?" .Esta se formulará, siempre que la respuesta del entrevistado sea SI¡ a la pregunta 7.6. La pregunta 7.6.2 está atada a la 7.6.1, y se formula de la siguiente manera: " ¿Por Qué hacen ustedes esto que me han dicho, para saber cuáles son los puntos débiles de estos avances?"

-En aras de la claridad cuando es necesario se hace una pregunta general, YI luego, se desglosa en las partes que la componen. Es el caso de la. pregunta 8.0, que, una vez formulada, se descompone en 8.1 y 8.2.

 

-Se precisa el sentido de las preguntas: "¿Por qué...?". Si ello no fuera así, el entrevistado podría responder a una interrogante al respecto: i) bien, proporcionando las razones por las que emite su juicio; ii) o bien, proporcionando las razones que determinan la existencia de las características atribuidas. A manera de ilustración, veamos la pregunta 9.3.3. que está vinculada a la pregunta 9.0 cerrada con las opciones 9.3.1 y 9.3.2. Supongamos que un entrevistado respondió 9.3.1. De no haberse precisado el sentido de la interrogante, en la parte superior de la pregunta, y si se inquiriera solamente" ¿ Por qué?" , el encuestado podría referirla en cualquiera de las siguientes dos modalidades: " ¿Por qué y:o digo que nosotros, al buscar los últimos avances científicos y tecnológicos, con mayor frecuencia queremos resolver un problema, atacándolo en sus manifestaciones?" o " ¿Por qué nosotros con mayor frecuencia queremos resolver manifestaciones de problemas, cuando hacemos búsquedas de los últimos avances científicos y tecnológicos?" .Al quedar la pregunta complementada así:" ¿Por qué hacen esto más?", al entrevistado le queda claro que se trata del segundo caso.

 

-Manejo de la mutua exclusión y exhaustividad, en las preguntas y/o en sus complementos. Por ejemplo, 10.1 y 10.2, "sistemáticos-asistemáticos"; 11.1, 11.2, 11.3, "superiores iguales-subordinados; 13.1, 13.2, "exitosa-no exitosa" .

 

-Un espacio grande, para observaciones. Este espacio no es de mero trámite. Es, en más de un sentido, el "rincón" más importante del instrumento. Es donde el entrevistador, haciendo gala de creatividad e inventiva, consigna aspectos no contemplados previamente, contextualizaciones que considera importante explicitar, problemas imprevistos, etcétera. En otras palabras, es la porción de la cédula que más puede generar productos inesperados y caminos no identificados con anterioridad. En este caso, este espacio de "observaciones", se consigna en la última hoja del instrumento.

 

-Un espacio destinado al seguimiento de lo que pasa con la cédula, identificada con el folio correspondiente. Contiene, desde el momento de la entrevista, hasta su captura conforme a algún procedimiento (manual o electrónico) de procesamiento de datos (última hoja).

 

-Todos y cada uno de los items, incluidos en el cuestionario, son estrictamente desprendidos de las variables; a su vez explicitadas en la conceptualización del objetivo de investigación, incluidas en las preguntas operativas y consignadas en las interrogantes operacionalizadas. Hay total coherencia entre el cuestionario y la conceptualización, en otras palabras. Esto se ha verificado, puesto que en cada ítem del cuestionario aparece, en manuscrito, la clave correspondiente del nodo de la conceptualización al que responde.

 

En el Cuadro 7 se presenta una guía para análisis de información contenida en fuentes documentales, especializadas en investigación sobre el tema Que abarca al objeto específico de un proyecto concreto. Fue especialmente elaborada para el Caso "F", pero se estima que su utilización puede ser generalizada. En el ejemplo Concreto, el tema es "Frontera del conocimiento" y abarca a las 18 variables mencionadas en el Capítulo 2, referentes al objeto de investigación respectivo.

La guía persigue ser el instrumento de recolección de datos documentales que permitan, desde la perspectiva teórico-metodología, probar o disprobar las hipótesis teóricas que establecen en el contenido conceptual de cada variable está adecuadamente cubierto si se estudian los componentes que se especifican para ella.

 

En el formato del Cuadro 7 se notará lo siguiente:

 

-Datos de cobertura institucional (logotipo y membrete) y clave de formato (formato del Proyecto 499 de 199, utilizado para analizar contenido teórico-metodológico, que genera información cualitativa).

 

-Formato muy sencillo, susceptible de emplearse en hojas tamaño carta, tarjetas de media carta o prácticamente cualquier otro tipo de papel.

 

-Folio, de manera que a cada ficha completa de información documental, corresponda una clave numérica .

 

-Codificación del aspecto teórico-metodológico a que se refiere cada ficha. Ello permitirá agrupar las fichas, o uno o más de sus puntos específicos, de todas las fuentes investigadas, que corresponda a un mismo aspecto. Para el Caso " F.' que aquí tratamos, estos aspectos teórico-metodológicos -en su 'forma de hipótesis- se encuentran en el Cuadro 2.

 

-Amplio espacio para transcribir la información, en el rubro de "Contenido" , referente a una variable principal. El contenido deberá ser, preferentemente, textual, pues ello constituirá la "prueba" de lo Que se incluya en los puntos 3.. 4 y 5.

 

-Espacio adecuado (rubro 3) para resumir, por quien elabora la ficha, el contenido textual de información documental. Es requisito trabajar una sola idea-resumen por dicha. De esta manera, un mismo contenido textual puede general varias fichas, pues es posible que de él se desprendan diversas ideas centrales. Similarmente, un mismo título.. bibliografía (libro o revista), puede generar desde una idea-resumen ...hasta 200. Todo depende de la riqueza que represente para establecer el marco comparativo en relación con el manejo que en el proyecto se haga del método y de las técnicas para observar el comportamiento de las principales variables.

 

-Espacio adecuado para rubro 4: "Limitaciones" .Ello prácticamente obliga al investigador a Que en la ficha se identifiquen los puntos débiles del contenido textual de información, referida a aspectos teórico-metodológicos de las variables en cuestión, abordados en la bibliografía referente a temas similares o iguales al que le incumbe.

 

-Inclusión del rubro 5: "Alternativas". Este punto supone que el investigador ha localizado una pieza de información documental que atañe -directa o indirectamente; explícita o implícitamente- a sus variables. Ha copiado textualmente su contenido y ha resumido éste en por lo menos una idea central a la que, a su vez, le ha encontrado sus vulnerabilidades teórico-metodológicas. Ahora, aquí en el rubro 5, el estudioso escribirá ~ propuesta de superaciór1 de estas limitaciones. Así se garantiza, no únicamente trabajar con conocimiento sistemático, avanzado, en teoría y metodología relacionado con la variable, sino que el tratamiento que se le dé en la investigación constituye una contribución al avance del mismo, , porque "jala" la frontera del conocimiento.

 

-Codificación de los rubros 2, 3, 4 y 5, de manera que se podrán agrupar posteriormente, según los apartados específicos que se detecten una vez avanzada la indagación teórico- metodológica a nivel documental ya nivel de expertos en el tema.

 

-Inclusión de "Observaciones'” (rubro 17), por parte de quien elabora la ficha. Este espacio permite identificar pistas no prevista.

 

CUADRO 7

MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA

PROYECTO DEPI 92499 Y METODOS PARA IDENTIFICACION DE LA 4

FRONTERA DEL CONOCIMIENTO".

FOLIO:_____________           

 

GUÍA PARA EL ANALISIS DE INFORMACION CONTENIDA EN FUENTES

DOCUMENTALES ESPECIALIZADAS EN INVESTIGACION DEL TEMA,

FRONTERA DEL CONOCIMIENTO.

3)Resumen

1)Aspectos

 

 

4)Limitaciones

 

5)Alternativas

 

2)contenido

 

17)Observaciones

 

 

6)Autoría___________________               7)Nombre art o cap.:_________________________

8)Título libro o rev:___________________________________________________________

9)número_______________ 10)día___mes______año_______11)país_______  12)editor_______________

 

13)contexto:_____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

 

 

-Información, convencionalmente requerida en fichas documentales, consignable en los rubros 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

 

-En el rubro 13 es posible incluir datos relativos al contexto, cuando lo considere pertinente quien elabora la ficha. Ello permite saber en qué evento, por ejemplo, se publicó una memoria; en qué coloquio se dictó una conferencia y cuestiones parecidas.

 

-El formato de ficha es tal, Que es posible su posterior procesamiento y ordenamiento en archivos convencionales o en archivos electrónicos.

 

 

 

Es posible que una investigación requiera que la comprobación de sus hipótesis teórico- metodológicas se efectúe, no sólo a partir de información contenida en fuentes documentales, sino también con base en la opinión de investigadores especialistas en el tema que se maneja. En este caso se necesitará entrevistar a los expertos. Como sucede con el resto de los pasos que hay que dar en un estudio científico: entre más sistemático y organizado sea el proceso de realización de estas entrevistas, se obtendrá una mayor eficiencia en la obtención de los datos buscados y una mayor fidedignidad en ello.

 

El Cuadro 8 presenta una opción, denominada "Guía para el análisis teórico-metodológico (entrevistas) II .Resaltemos algunos de sus puntos:

 

-El instrumento fue confeccionado para una investigación específica: la del Caso "F", con el cual ya estamos muy familiarizados en este libro. Sin embargo, con adaptaciones de mayor o menor grado, su contenido es utilizable en la mayor parte de los proyectos que persigan entrevistar a expertos para coadyuvar a la verificación -o no- de hipótesis teórico- metodológicas.

 

-Hay que tener en mente que ésta es una guía para entrevista estructurada. Se espera que, a partir de este formato, el entrevistador formule preguntas al experto, pero No que haga anotaciones en el instrumento mismo. Recuérdese que, aquí, el énfasis es cualitativo, no cuantitativo: lo verdaderamente importante no estriba en saber cuántos entrevistados opinaron qué cosa, sino en saber qué es lo que se opinó. Hay mucha mayor flexibilidad, en cuanto a la manera de formular las preguntas que, por ejemplo, en comparación con la permisible en una encuesta de opinión, en donde sí cuentan las cantidades. En consecuencia, la respuesta al interrogatorio podrá grabarse, para registrarse documentalmente después, en gabinete o, las contestaciones podrán escribirse en libreta u hojas aparte, mientras se celebra la entrevista. Independientemente del procedimiento que se siga para registrar las respuestas, es un hecho que no podrá llevarse a cabo escribiendo sobre el formato mismo, pues el espacio no lo permite. Lo aconsejable sería que, una vez capturados los datos por el entrevistador, los consignara en fichas de trabajo como las mostradas en el Cuadro 7 que ya hemos visto:

 

-Clave de formato (margen superior derecho), que indica que fue elaborado para el Proyecto 499 de 1992; que sirve para obtener datos teórico- metodológicos a través de entrevistas estructuradas; y, que genera información cualitativa no cuantificable.

 

-Cobertura institucional y folio (membrete y logotipo) . -Datos de localización del entrevistado {rubros 1 a 6) .

 

-Especificación del canal a través del cual se llegó al entrevistado {rubro 7) .

 

-Codificación de los grandes aspectos del Proyecto, en torno a los cuales se solicita opinión del entrevistado {rubros 1 a 99) .Estos mismos códigos son los que e colocan en el rubro "1) Aspecto" , de la Guía de Análisis de Contenido de información Documental, F. 92499.ACT -M-C, consignada en el Cuadro 7 de este libro. Es lo que hace posible que la información teórico-metodológica proveniente de fuentes bibliográficas, esté “conectada" con los datos en materia de teoría y metodología que emanan de investigadores expertos en el tema. Ello probará ser de enorme ayuda, al estar analizando los materiales con fines de redacción de informes parciales o finales.

 

-Especificación de la opinión que se persigue en torno al contenido (rubros 1.1, 2.1, ...9.1 ): claridad, coherencia, pertinencia, para cada rubro contemplado. Los mismos códigos se utilizan en el rubro "4) limitaciones"1' del mencionado formato que ha sido presentado en el Cuadro 7, con la consiguiente ventaja que presenta el contar con información proveniente de tipos diferentes de fuentes, pero uniformizada en cuanto a la manera de estructurar su presentación.

 

-La opinión de las alternativas para superar las limitaciones, planteadas por los expertos, está, asimismo, codificada, con los rubros que van del 1.3 al 9.3. Estos mismos códigos se utilizan en el punto "5) Alternativas", del multimencionado formato F.92499.ACT-M. C., destinado a utilizarse para recopilar información bibliográfica, en la dimensión teórico-metodológica.

 

-La información de la columna "opinión sobre la originalidad" (rubros 1.2, 2.2 9.2), de cada aspecto del Proyecto, junto con la consignada en el rubro 5 del formato mencionado arriba, será de fuerte apoyo para identificar la medida en que el proyecto esta realmente contribuyendo a "correr" la frontera del conocimiento.

 

-Opinión sobre la ubicación del Proyecto, en el contexto de las diversas maneras de aproximarse al objeto concreto de estudio y al tema en que se ubica (rubro 9.0).

 

-Pistas para ampliar la red de conexiones del proyecto, con la inclusión a ella de nuevos investigadores -a nivel nacional y mundial- sobre el tema (rubro 11.0).

 

-Contribuciones informativas sobre la bibliografía relativa al tema o al objeto.

 

-Delimitación de responsabilidades del investigador, del "llenador" del formato, del supervisor de esta actividad y de la captura de información conducente al procesamiento -electrónico o manual- de datos.

 

CUADRO 8

F.92499.33T -M.C.

MAESTRIA EN METODOLOGIA DE LA CIENCIA.

PROYECTO DEPI 92499:

METODOS PARA IDENTIFICACION FRONTERA DEL CONOCIMIENTO.

GUÍA PARA ENTREVIST A ESTRUCTURADA A INVESTIGADORES ESPECIALISTAS

EN EL TEMA, "FRONTERA DEL CONOCIMIENTO".

FOLIO______________

 

1) Nombre del entrevistado:______________________  2) Lugar de trabajo__________________________

3) Posición laboral________________________________________________________________________

4) Dirección laboral: 4.1) Calle._____________4.2) Número_______4.3)Colonia o Loc. ________________

4.4) Deleg. o Mpio. _____________________________4.5) Ent. Fed. o Equiv.________________________

4.3) Pars_____________ 4.1) C.P.___________ 5.0) Teléfono___________ 6.0) FAX __________________

1.0) Recomendado por:______________________1.1 ) Ubicación laboral ____________________________

8.0) Opinión sobre originalidad, contenido y alternativas de mejoramiento del Proyecto:

Aspectos del proyecto

Opinión sobre contenido (claridad, pertinencia, coherencia)

Opinión sobre la originalidad

Opinión sobre alternativas

Para superar limitaciones

1) Objetivo de la investigación.

1.1

1.2

1.3

2) Conceptualización del objetivo.

2.1

2.2

2.3

3) Cobertura de cada variable.

3.1

3.2

3.3

4) Relaciones entre variables.

4.1

4.2

4.3

5) Instrum; recolec. de datos.

5.1

5.2

5.3

6) Estrat. recolec. de datos.

6.1

6.2

6.3

7) Estrat. de Procesamiento de datos.

7.1

7.2

7.3

8) Producto esperado.

8.1

8.2

8.3

9) Otros (especificar).

9.1

9.2

9.3

9.0) Corriente teórica en que el entrevistado colocaría al presente Proyecto __________________________

9.1) Principales exponente de esta corriente ___________________________________________________

9.2) Razones de inclusi6n _________________________________________________________________

10.0) Otras observaciones del entrevistado ____________________________________________________

11 .0) Otros investigadores especialistas a entrevistar, recomendados por él __________________________

12.0) Bibliografía recomendada______________________________________________________________

Entrevistó____________ Fecha_________ Elaboró ______________Fecha___________________

Izo______________ Fecha ______________Capturó _____________________Fecha  _____________

 

 

Es importante hacer aquí una última aclaración, en cuanto a que el dominio "del investigador sobre su objeto de estudio, no es asunto del "todo o nada"; o del total dominio; o del total desconocimiento. Nada más alejado de ello. Un proceso de Progresivo conocimiento es lo usual.

 

Cuando un proyecto de investigación parte de un punto cercano al cero absoluto de conocimiento, en general se encomienda la siguiente secuencia en cuanto instrumentos de recolección de datos: primero, celebrar entrevistas abiertas y estructuradas con investigadores expertos en el tema, para poner a prueba la dimensión teórico-metodológica del estudio; simultáneamente o poco después, aplicar guías de análisis de contenido a información bibliográfica, también con la finalidad de fortalecer la teoría en que se fundamenta el proyecto y el método que se propone aplicar; luego, aplicar el instrumental que genera información cualitativa sobre el comportamiento del objeto de estudio; y, al final, aplicar los instrumentos que generen datos cuantitativos relativos a las variables. Insistimos que ello es LO RECOMENDABLE, aunque no siempre las condiciones de una investigación específica lo permitan, por ejemplo, debido a que el usuario de los resultados del estudio no está dispuesto a sufragar los costos de operación que implica todo ello.

 

Huelga decir que, cuando el equipo de investigadores emprende un proyecto con cuyo objeto está relativamente familiarizado., la secuencia recomendada resultará totalmente alejada de lo que en la práctica suceda.

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_______________________________________________________________

 

B)NO COMET A ESTOS ERRORES Al FORMULAR. ..EL INSTRUMENT Al PARA RECOLECCION DE DATOS:

 

Una copiosa bibliografía señala las características técnicas que debe reunir un aceptable instrumental para recolección de datos. En lo que sigue, no se hará mención de ellas. Sí, en cambio, nos referimos a los errores más comunes que se presentan, operativamente, al intentar construir estos instrumentos. ¡Es necesario cuidarse de ellos!

 

i)Sustitución, en el proyecto, de los instrumentos, por sus nombres genéricos.-

Lo que se va a utilizar en la investigación son formatos, no nombres de formatos. En este sentido, lo que sigue es de dudosa utilidad, cuando en una propuesta de investigación constituye el único contenido del rubro referente a instrumental.

"Instrumentos para recolección de información documental:

-Ficha de resumen;

-Ficha de recensión; -Ficha textual..."

 

ii) Confusión del blanco.- En ocasiones se diseña un instrumento .destinado a extraer información, de un tipo de fuente. La herramienta se concluye, en .su primera versión, y es incluida en una propuesta global de investigación. Cuando se evalúa la congruencia que el instrumento tiene, en el proyecto en su conjunto, se encuentra que en realidad contiene ítem que no permiten que sea utilizado en la pretendida fuente, sino que más bien se refieren a otras. Llega a suceder que un investigador sostenga que prepara un instrumento para entrevistar a especialista en el tema que maneja, cuando en realidad está formulando preguntas destinadas a integrantes "comunes" de muestras sometibles a encuestas cuantitativas de opinión.. A veces se llega al otro extremo: se prepara formalmente una guía de entrevista, cuando en realidad la información buscada sólo es localizable en fuentes documentales. Por ejemplo, si en un proyecto se persigue analizar el rigor metodológico que tienen las prácticas de bioquímica aplicada, las unidades a analizar consisten en documentos en que se describan prácticas de laboratorio de bioquímica. La información que permitirá observar el grado de rigurosidad metodológica está contenida en documentos, no en personas. En consecuencia, se tendrá Que extraer fundamentalmente vía una guía de análisis documental, y NO a través de una entrevista estructurada. Lo que sí se puede y debe indagar a través de entrevistas, son las contingencias bajo las cuales se diseñó originalmente y/o se llevó a cabo la práctica de laboratorio, pero difícilmente su rigurosidad metodológica

 

iii)Se arrastran los problemas de una inadecuada operacionalización.

Como ya se vio en el Apartado "8" del Capítulo 5, al tejer "fino" con la conceptualización del objetivo de investigación, suelen cometerse errores graves. Uno de ellos, es particularmente pernicioso: consiste en perder de vista que, a la hora de operacionalizar al objetivo, de lo que se trata es de ver ,qué información debe contener cada nodo de la conceptualización.

En vez de preguntas operativas, ~ hay planteamientos afirmativos teórico-metodológicos. Esta falla se lleva, entonces, al problema central, a las preguntas operativas y por ende a los instrumentos de recolección de datos.

 

iv)Respuestas inducidas.-

 En el Punto xiii, Apartado 8, del Capítulo 2, se abordó el asunto de cómo los supuestos pueden llegar a mutilar al objetivo de investigación. Este mismo poder de mutilación se manifiesta, cuando las preguntas o los ~ de un instrumento de recolección de datos, inducen las posibles respuestas hacia un lado de la escala de valores del investigador: el lado de sus valores "positivos". En los siguientes dos pares de preguntas, contenidas en cédulas de encuestas de opinión, se puede observar esta inducción:

 

" 10.- El tener un negocio propio, ¿te beneficiaria económicamente?

11.- ¿Te daría libertad financiera? ..."

1')¿Considera que en su institución ha sido óptima la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios a través de proyectos de desarrollo tecnológico ?

2)¿En consecuencia, estima que esta vinculación ha sido realmente exitosa? "

 

El problema se resolvería, con una versión parecida a las dos alternativas que se presentan a continuación:

 

Alternativa al primer caso:

" 10.- El tener un negocio propia: Te beneficiaria económicamente :_________

b) No afectaría ni beneficiaría tu situación económica: _____________

c) Te afectaría económicamente:___________________

11.- El tener un negocio propio:

a) No te daría libertad financiera ______b) Sí te daría libertad financiera ___

 

Alternativa al segundo caso:

1'1) En su opinión, la vinculación que ustedes han establecido -a través de proyectos de desarrollo tecnológico- con el sector productivo de bienes y servicios, ha sido:

a)     Optima ____b)Buena ____Regular _____Mala______Ínfima _________

 

12) Opina que esta vinculación ha sido:

a)     Realmente exitosa_____b) Formalmente exitosa______________

c) Formalmente no exitosa___________ d) Realmente no exitosa __________

 

v) Confusión terminología.-

El siguiente ejemplo de pregunta de cédula de encuesta de opinión, habla por sí mismo:

 

“9.Pertenece usted actualmente al SNI: Sí_______ No_______

“10.- Si su respuesta es afirmativa, ¿tiene usted beca del SNI: sí_______ No ___”

 

Adivinar lo que los investigadores querían indagar, no es necesario. Dado que se tiene la conceptualización a la mano, en el Caso D del Capítulo 3, es posible sostener que la confusión se reduciría, con una versión parecida a ésta:

 

"9.- ¿Pertenece usted actualmente al SIN? Sí _______No ___________

10.- En caso afirmativo, indicar: a) Categoría_______ b) Nivel________ c) Antigüedad __________d) Observaciones___________________”.

 

vi)NO hay acabado final.-

En ocasiones, los instrumentos se presentan incluyendo únicamente a preguntas en su versión de interrogantes operacionalizadas. Tienen, en consecuencia, las características que por definición no se cuidan, en estas versiones: inexistencia de secuencia lógica de preguntas, repetición de preguntas, contradicciones, traslapes insostenibles, etcétera.

 

vii)Insuficiente discernimiento.-

 Casi siempre debido a presiones de tiempo, con alguna frecuencia los investigadores no reflexionan lo suficiente, respecto a dónde está principalmente contenida la información requerida para responder a una pregunta teórico-metodológica o a una interrogante operativa. Hay dos extremos. En uno, se "tachan" mecánicamente los casilleros, de una misma columna, de las presentadas en el Cuadro 4. Como resultado, todas las preguntas aparecen como susceptibles de ser respondidas con datos provenientes de un mismo tipo de fuente y, por tanto, requerirían de un sólo instrumento de recolección "de datos. En el otro extremo, se tachan casi todas las columnas, en prácticamente todas las preguntas. Ateniéndose a esto, los investigadores se orientan a construir 4 ó más instrumentos, cada uno de los cuales contiene todas las preguntas.

 

viii) Extrema generalidad, en el contenido del instrumental-

Sacrificando precisión en aras de ahorro aparente de tiempo, en ocasiones los investigadores t acuden a las grandes variables de la conceptualización de su objetivo, para confeccionar los instrumentos de recolección de datos que se emplearán en su proyecto. Pierden de vista, a propósito, a las preguntas operativas -que se desprenden de los nodos secundarios y periféricos de la conceptualización y Que, en consecuencia, son "subvariables" e indicadores- ya las interrogantes teórico-metodológicas -que plantean las relaciones de inclusión-exclusión de cada variable principal-. En consecuencia, los ~ de los instrumentos de recolección de datos resultan tan generales y abstractos, que su utilidad es ínfima. Es lo que sucede con las siguientes preguntas referentes a cada práctica de bioquímica llevada a cabo, en escuelas politécnicas de medicina, entre 1976 y 1992, para indagar su grado de rigor metodológico (Caso "8", Capítulo 4).

 

 

 

 

ASPECTOS A OBSERVAR, TOCANTE AL RIGOR

 

SI

 

 

NO

 

CLARO

 

CONFUSO

 

 

1.-Contenido de la justificación de la práctica.

2.-Contenido de marco de referencia.

3.-Contenido del objetivo pedagógico.

4.-Existencia explícita de un problema a resolver .

5.-Existencia implícita de un problema a resolver .

6.-Presentación explícita de una hipótesis.

7.-Presentación implícita de una hipótesis.

8.-Existencia de un procedimiento o técnica a seguir .

9.-La práctica realizada tuvo un sujeto de experimentación.

10.-La práctica fue realizada con una muestra de experimentación.

11.-Existencia de presentación de resultados.

12.-Confrontación de resultados con el ejercicio de la medicina. .. .. ..

 

 

 

 

 

 

ix) Exceso en formalización.-

Hay que cuidar que sea funcional la relación forma/contenido, superficie/fondo, aspectos. principales/aspectos secundarios. En ocasiones eso no sucede: los investigadores dan demasiado énfasis, en sus instrumentos, a claves, códigos y espacios para sistematizar, relegando a un pequeño rincón el lugar donde se podrán consignar los datos que se recopilen.

 

x)Monotonía.-

Sobre todo en instrumentos destinados a aplicarse a personas (expertos prácticos, informantes clave, investigadores especialistas, integrantes de muestras, etcétera), es particularmente disfuncional repetir la misma "entrada" a preguntas. Dígase si hay o no monotonía, en el siguiente juego de interrogantes, contenido en un cuestionario para encuesta de opinión:

 

" 1.- Tú, como estudiante, ¿ estás básicamente a favor de la empresa privada 7

2.- Tú, como estudiante, ¿estás básicamente en contra de la empresa privada?

4.- Tú, como estudiante de los semestres 3° y 4°, ¿estás a favor o en contra de la empresa privada?....”

5.- Tú, como estudiante de los semestres 5° y 6°, ¿estás a favor o en contra de la empresa privada? ..."

 

En el caso consignado, el problema es de fácil solución. Basta con que en el cuestionario se dedique un ítem a registrar, una sola vez, la actividad del entrevistado (ama de casa, estudiante, microempresario y asalariado, por ejemplo) y, en caso de "estudiante", semestre que se cursa ( 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, entre otros). Si ello se hace, se torna necesario formular, también una sola vez la pregunta: "¿Estás a favor o en contra de la empresa privada?"

 

xi) Cruces, fuera de lugar .-

El interrelacionar el comportamiento de las variables, es tarea del investigador. No es algo que pueda delegar en sus fuentes. Asunto muy diferente es indagar el comportamiento de cada variable, vía sus respectivos indicadores en cada una de sus unidades de análisis. A veces se confunden las cosas: se le pide, por ejemplo, a un entrevistado, que brinde su opinión en torno a aspectos relacionados, que en realidad es competencia del investigador vincular entre sí, cuando esté procesando información ya recolectada. Ello se ve claramente en el ejemplo siguiente:

 

"3) Tú como estudiante de los semestres 1° 6.2°, ¿estarías a favor o en contra de la empresa privada

7) ¿Tu modo de vivir depende del medio en que te desenvuelves?

8) ¿El desarrollo social de la comunidad en que te desenvuelves, tiene que ver con el sistema de libre empresa ¿..."

 

El problema surge, porque las preguntas no contemplan las variables separadamente, como están en la conceptualización, en la hipótesis central, en las hipótesis operativas y teórico- metodológicas y, consecuentemente, en las preguntas operativas y operacionalizadas. En este sentido, el cuestionario debería permitir preguntarle, por separado, al estudiante entrevistado:

 

-semestre que cursa ,

-posición respecto a la empresa privada,

-concepción del desarrollo social de su comunidad , -imagen del medio en que se desenvuelve, -autopercepción del modo de vivir ,

-percepción del sistema .de libre empresa.

 

Una vez que el equipo de científicos esté cuantificando las respuestas del total de cuestionarios, podrá, establecer los "cruces" que ya ha identificado. Por ejemplo:

 

-¿Cuántos de los estudiantes que cursan primer semestre de nivel medio superior en el IPN, tienen qué tipo de percepción del sistema de libre empresa 1, o -

-De los estudiantes que están a favor de la empresa privada, ¿cuántos tienen el tipo "a" de concepción del medio en que se desenvuelven 1, o

-De los estudiantes que tienen una imagen tipo "c" del medio en que se desenvuelven, ¿cuántos tienen una concepción tipo "z" del desarrollo social de su comunidad?.

 

xii) Dos o más preguntas, en una.-

Si hay dos aspectos en torno a los cuales es necesario inquirir; especial cuidado debe tenerse de no ponerlos en la misma pregunta del instrumento, pues el riesgo de que el entrevistado no responda a uno de ellos, o a ninguno, es muy alto. De suceder esto de manera generalizada, habrá que invalidar la pregunta. Como varias preguntas invalidadas ponen en peligro la validez del instrumento todo, sopésese lo que significaría que el equipo de científicos no se percatara de estos errores sino hasta que el cuestionario (por ejemplo) -esté siendo procesado, una vez terminada la fase de recolecta de datos: significaría, por lo menos, semanas de trabajo tiradas por la borda, pérdida de confianza de los investigadores en sí mismos y postergación de la resolución del problema específico que dio lugar al estudio.

 

xiii) Ausencia de la dimensión teórico-metodológica.-

Con demasiada frecuencia ocurre que, en investigaciones orientadas a resolver problemas específicos de usuarios concretos, no se presta la debida atención a la fundamentación del proyecto, según el estado actual del avance científico en la materia, de los planteamientos teóricos y de la perspectiva metodológica aplicable. Ello va en detrimento de la solidez del estudio. Es recomendable que, con el mismo rigor que en el caso de la dimensión empírico- pragmática, se indique el comportamiento de las hipótesis teóricas y se busquen respuestas a las preguntas relacionadas con teoría y método. El no hacerlo así, colocará al proyecto en cuestión en posición de debilidad, frente a críticas, particularmente aquellas provenientes de círculos ortodoxos de la academia.

 

xiv) Exclusión de datos de identificación.-

En ocasiones, un instrumento incluye las preguntas necesarias para saber cómo se comportan las variables, en el conjunto total de unidades de análisis, pero se omite el espacio requerido para que éstas últimas se identifiquen, una por una. En el Caso "8" al cual ya se ha aludido con anterioridad en este libro, por ejemplo, el " Instrumento Evaluador para las Prácticas de Bioquímica" incluía, en su primera versión, 28 interrogantes desprendidas de la conceptualización del objeto de estudio: identificar el grado de rigor metodológico en las prácticas de bioquímica aplicada, llevadas a cabo a nivel laboratorio durante el proceso formativo de futuros médicos, en el Instituto Politécnico Nacional. Sin embargo, el instrumento no permitía identificar:

 

-Nombre de la Práctica.

-Semestre al que corresponde .

-Escuela en que se llevó a cabo. -Fechas en que se impartió.

-Número de versiones existentes, de la práctica .

-Nombre con que la práctica apareció, en caso de existir versiones diferentes de la original.

 

Estos son datos imprescindibles. Sin ellos, no se podría organizar la información recolectada, en la medida requerida para obtener conclusiones pertinentes de ella.

 

xv) Extrema vulnerabilidad del instrumento.-

Llega a suceder que todo un instrumento se torna inaplicable, porque se coloca algo que se supone constante (que en realidad no lo es), en la base misma de él. Por ejemplo, en una "Guía para entrevista estructurada para investigadores de la comunidad científico-tecnológica politécnica en activo"(Caso "D", del Capítulo 4), se tenían originalmente 42 preguntas. Sin ningún precedente vinculada a ella, la interrogante 13 era: "¿Con cuántos metodólogos trabaja usted?" .A la hora de confeccionar la guía en gabinete, el investigador había supuesto que todos sus entrevistados iban a reconocer Que trabajaban con metodólogos. De ahí que las preguntas restantes (es decir, de la número 13 a la 43) , que constituían la médula de la Guía, giraran sobre este supuesto. Pero la prueba piloto de la guía arrojó que con frecuencia este supuesto no correspondía a la realidad. El instrumento se invalidaba para un subconjunto de numerosos entrevistados Que no reconocían que trabajaban con metodólogos, porque no se les podía inquirir, del ~ 13 en adelante. El problema -detectado a tiempo- se resolvió mediante la adición, antes de la pregunta 13, de la siguiente cuestión:

 

" 12.¿Usted diría que trabaja con metodólogos? 12.1) Si_____12.2) No____

12.3) ¿Por qué?_______________________________________________

.

Pero ello no bastó. Fue necesario, además, que a partir de la interrogante 12, se abrieron dos vertientes en la guía de entrevista: una, que contendría las preguntas a formular a los entrevistados que SI reconocieran trabajar con metodólogos; otra, para los que declararan NO hacerlo así.

 

xiv) Existencia de pregunta que no reflejan lo que se quiere investigar en torno a las variables incluidas en la conceptualización.-

En el siguiente ejemplo-, según su conceptualización, se quiere indagar -entre otras cosas- el tipo de roles, vinculados y desvinculados del ejercicio de la investigación, que los investigadores politécnicos en activo le asignan a personas egresadas de programas académicos formales en metodología de la ciencia. En el respectivo instrumento de recolección de datos -que consta de 43 preguntas- se incluyeron únicamente 2 preguntas destinadas a cubrir a ésta, que es la variable independiente más importante de todas:

 

" 14.- ¿Qué funciones realizan los metodólogos con quien usted trabaja? ...

16.- ¿Los metodólogos con quienes ha trabajado, realizan investigación? Sí___ No________ "

 

En este caso, es evidente la existencia de una enorme laguna teórica, pues estas dos interrogantes no agotan -ni de lejos- el comportamiento de la variable a observar. Su llenado tuvo que llevarse a cabo, rápidamente, para contar con un instrumento aceptable al respecto.

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_______________________________________________________________

 

C)RESPONDA AL RETO: HAGA ...EL INSTRUMENTAL PARA RECOLECCION DE DATOS, DE SU PROPUESTA:

 

i) En no más de dos cuartillas" haga una narración específica del asunto referente a la estrategia de recolección de datos, que incluyó genéricamente en el ya elaborado punto "7) Programa de Trabajo" .Elabórela, de manera que el hilo conductor de la narración, lo sea el conjunto de instrumentos que aplicará para extraer la información de donde se encuentra. A este documento, titúlelo, "8) Instrumental para Recolección de Datos" , pues está destinado a estar contenido en el texto principal de la propuesta. Ponga, en él, llamadas a pié de página que remitan al lector a los siguientes anexos: "Anexos 7: "Matriz Generadora de Tipos de Instrumental a Utilizar"; "Anexo 8: Operacionalización de preguntas operativas, según tipo de Fuentes de información"; "Anexo 9: Instrumentos a aplicar, para verificar dimensión teórico-metodológica"; " Anexo 10: Instrumentos a aplicar, para verificar hipótesis operativo- investigativas" .Revise usted, detenida y calmadamente, cada uno de los tres lineamientos del Apartado A de este capítulo, concerniente a contenido deseable del punto relacionado con instrumental para recolección de datos. ¿Alguno de ellos no se cumple cabalmente en el punto recién elaborado y en sus cuatro anexos? Vea usted, nuevamente, el programa de trabajo: ¿Hay alguna incongruencia entre lo que éste plantea, y lo contenido en el punto y anexos que acaba de elaborar? Ahora, vea los Cuadros 4 a 8 de este libro: ¿En lo, respectivamente aplicable, los Anexos 7 a 10 son el resultado de una adaptación racional de su contenido? Tenga a la mano uno a uno, los Anexos 7 a 10: ¿Las recomendaciones específicas, listadas en los puntos i, ii y iii del Apartado A, se cumplen razonablemente? Remítase, en particular, a los Anexos 9 y 10: ¿Los dos instrumentos incluidos en el Anexo 9, son sólidos y funcionales en sí mismos? ¿El número de instrumentos incluidos en el Anexo 10, es el adecuado para cubrir toda la gama de fuentes de información de que se echará mano? ¿Cada uno de ellos es sólido y funcional, en sí mismo? Elabore, revise y corrija; ... cuantas veces sea necesario. NO DESESPERE. HAGA SU MEJOR ESFUERZO.

 

ii) Ahora, someta esta versión del punto 8 y de sus Anexos 7, 8, 9 y 10 -la más consistente que en este momento es posible hacer- a la prueba de la resistencia a los errores. No ceje en su esfuerzo de encontrarle fallas a su propio trabajo, hasta que esté completamente seguro de que ~ de lo que ha elaborado tiene alguno de los 16 errores típicos enumerados en el Apartado B del capítulo. CLARO EST A: EFECTUE LAS MODIFICACIONES NECESARIAS.

 

iii) Proporciónele la nueva versión resultante, a un compañero. Solicítele (con el ofrecimiento de que usted hará lo mismo) que califique su contenido y que evalúe su vulnerabilidad , utilizando los Puntos 7 y 7', de las. Figuras B y C del Capítulo 1. APROVECHE LA OPORTUNIDAD PARA INTERCAMBIAR OPINIONES y DELIMITAR EL QUEHACER.

 

iv) Vuelva a elaborar, según los resultados de lo anterior, los documentos. Páselos en limpio y, ahora sí, incorpore el punto "8) Instrumental para la Recolección de Datos" , al texto principal que aparece en el expediente "Propuesta". Incluya los Anexos 7, 8, 9 y 10 en este expediente, procurando mantener los documentos en orden progresivo. Lea, "de corrido", ~ la propuesta, incluyendo los anexos. ¿No hay focos rojos o amarillos encendidos? Si los hay, haga que se apaguen, corrigiendo lo que sea menester. Su propuesta incluye ya ocho apartados de texto principal y 10 anexos. Tiene motivos para sentirse seguro. Acabando este punto, el contar con una propuesta clara, coherente y pertinente, está a sólo dos capítulos .de distante, para estar completa. SIN EMBARGO, NO SE CONF1E. AUN AHORA, ESTOS 8 PUNTOS y 10 ANEXOS PUEDEN SER MODIFICADOS, CONFORME A V ANCE LA PROPUESTA.

 

v) Remítale una copia de "8) Instrumental para Recolección de Datos", con sus Anexos 7, 8, 9 y 10, al profesor con que trabaja. Recuérdele que espera su calificación y comentarios por escrito, en la siguiente sesión.

 

vi) ¿Qué avances tiene que reportar, en materia de negociación con posibles usuarios? ¿Los ha mantenido informados de los adelantos en su propuesta? ¿Cuál es su opinión? En caso de ameritarlo, incorpore la perspectiva de ellos al conjunto de documentos que obran en el expediente "Propuesta" , para eliminar contradicciones eventuales. En todo caso elabore, por duplicado, un reporte de avances de negociación con usuarios y un informe de sus repercusiones en la propuesta que se encuentra en proceso de formulación. Una copia désela por favor a su profesor; la otra, inclúyala en el expediente" Producción de Conocimiento" .

 

vii) Recoja usted el punto " 7) Programa de Trabajo" , que entregó a su profesor durante la sesión pasada. Tome nota de la calificación obtenida en cuando a contenido y vulnerabilidad. Discuta con él. Decida las modificaciones que tendrá que llevar a cabo. En caso de haberlas, asegúrese que la versión que está en el expediente "Propuesta", sea producto de su incorporación; que efectivamente sea la versión final.

 

viii) AHORA. ..¡A REFORZAR! Con respecto a todos los Cuadros y formatos incluidos -como muestra de cómo deben ser las cosas- en el Apartado A de este capítulo, encuéntrele errores. Los hay, así que por favor lístelos y reporte lo encontrado en un documento, destinado a formar parte del ya voluminoso expediente de " Producción de Conocimiento" .Ahora revise los ejemplos de errores que se consignan en el Apartado B. Identifique usted, en cada caso, deficiencias diferentes a la que respectivamente se explicitan en el capítulo. Documéntelas e incluya, igualmente, en el expediente de "Producción de Conocimiento".

 

ix)NO SE OLVIDE DE REMITIRNOS COPIA DE SUS HALLAZGOS, DEFICIENCIAS ENCONTRADAS, SUGERENCIAS, QUE ESTIME CONVENIENTE, A :

 

División de Investigación , Centro de Estudios de Problemas de Coyuntura, Previsión y Prospectiva, A. C. Av. Privada Álvaro Obregón 436 Col. Centro, Chetumal Quintana Roo,  C. P. 77000 MEXICO.   Enviar correo electrónico:  cepros@c4.com

 

NOS SENTIREMOS HONRADOS DE ATENDERLE PERSONALMENTE. CONCERTE CITAA LOS TELEFONOS: ++52(983) 8330245

Home page del CEPROS A. C. : http/www.angelfire.com/ok5/cepros

 

Ir al principio de este documento

Indice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

_______________________________________________________________