Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Extinción: ¿Destino de la docencia en universidades públicas mexicanas?

 

Un artículo del Dr Xavier Gamboa Villafranca

 

Referencia Bibliográfica:

Gamboa Villafranca, Xavier:  “Extinción: ¿destino de la docencia en universidades públicas mexicanas?”, Reencuentro con... Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.   No. 5. Agosto de 1992.   Xochimilco, DF   México, DF. México            Ver Portada

 

 

ENTRAR AL CONTENIDO

 

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca   

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________

 

 

En el cuadro anexo se presentan los resultados del propósito de cuantificar la “agresividad publicitaria vía prensa”, que emplean organismos educativos para allegarse su clientela educativa. Incluye, en números absolutos y relativos, los promedios diarios con que aparecieron inserciones pagadas de es- te tipo, en cuatro diarios de circulación nacional, entre el 4 y el 8 de marzo, en tres ocasiones: 1979, 1985 y 1991. Es decir I se compara su comportamiento a los dos años tres meses de iniciado el sexenio de José López Portillo, con lo que sucede luego de transcurrido este mismo lapso, en las administraciones presidenciales de Miguel de la Madrid Hurtado y de Carlos Salinas de Gortari.

 

De él se desprende:

 

1) La agresividad publicitaria para captar la demanda potencial de estudiantes, medida por sus anuncios en diarios de circulación nacional, ha disminuido notablemente. En números absolutos, el promedio de inserciones pagadas de este tipo, por número de periódicos, pasa de 15 en 1979 a 10 en 1991: una baja de la tercera parte, en 12 años (claro está que valdría la pena explorar lo que sucede con esta agresividad publicitaria, vía radio y TV , en estos mismos años ; asunto del que no me ocuparé en esta ocasión).

 

2) La tendencia hacia el predominio de instituciones extranjeras, como resultado de la lucha publicitaria en rotativos de cobertura nacional para captar mayores proporciones de estudiantes, es muy clara. En 1979, en 19% del promedio diario de anuncios y convocatorias a inscripciones a procesos de enseñanza de idiomas, de docencia formal de nivel licenciatura y postgrado y de servicios de investigación científica y tecnológica, provenía de instituciones educativas totalmente extranjeras o que se asociaban con contrapartes mexicanas. Para 1985, esta proporción alcanzaba ya el 33%, yen 1991 llegó al 50%. A la inversa, mientras que en 1979 el 80% del promedio diario de inserciones era suscrito por organismos totalmente mexicanos, para 1985 había bajado su participación al 67%, y para 1991 representaba sólo el 50%.

 

3) En 1979 las organizaciones extranjeras (exclusivamente o en sociedad con mexicanas) eran minoritarias, en promedio diario de inserciones, en cada uno de los tres tipos de servicios educativos considerados. Sin embargo, para 1991 duplican ya a los anuncios  de instituciones “sólo mexicanas", en el caso de reclutamiento estudiantil para servicios de desarrollo tecnológico, (I-D), están a la par de ellas en convocatorias a enseñanza de idiomas, y, sólo en el caso de enseñanza formal, licenciatura, especializaciones, maestrías y doctorados  tienen 10% menos que éstas.

 

4) En enseñanza de idiomas disminuye la participación de anuncios en diarios, tanto de organismos extranjeros como de mexicanos solamente, en 3% yen 30% respectivamente, entre 1979 V 1991. Pareciera que, independientemente del tipo de institución, actualmente se emplean otros medios de lucha publicitaria en proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. En cuanto a llamados para inscribirse a servicios de docencia relacionados con investigación científica V desarrollo tecnológico (I-D), las organizaciones "no sólo mexicanas " dan un brinco de 15%, pasando del 6% en 1979 al 20% en 1991, del promedio diario. Es particularmente impresionante el avance en la publicidad de instituciones educativas extranjeras, tratándose de estudios formales de niveles superiores y postgrado, pues de prácticamente no existir anuncios de ellas en 1979 cubren el 20% del promedio diario en 1991; en contrapartida, las instituciones " sólo mexicanas " se responsabilizaban del 20% del total de anuncios en 1979 V, para 1991, pasan al 30% ( sólo un 10% de avance) .

 

5) De seguir esta tendencia, para 1997 entre el 4 V 8 de marzo, a los dos años tres meses de tomar posesión el próximo jefe del Ejecutivo federal, las organizaciones educativas "sólo mexicanas" tendrán una clara minoría publicitaria para reclutar estudiantes a sus cursos de idiomas, estarán a la par en convocatorias para estudios de licenciatura, especialización, maestría y doctorado y serán aventajadas 2 a 1 en enseñanza de servicios de investigación científica y desarrollo tecnológico. Sin embargo, es una verdadera utopía suponer que las cosas seguirán como hasta ahora. La tendencia se verá modificada a favor de organismos educativos extranjeros y extranjeros-mexicanos, con la firma del tratado trilateral de libre comercio. A partir de lo anterior, no es exagerado sostener que la docencia, en universidades e instituciones educativas públicas mexicanas, se extinguirá. La hegemonización extranjera en la lucha publicitaria, especialmente la que se da para captar la mayor parte posible de la inscripción de primer ingreso, per se o formalmente asociada a organismos mexicanos, no es ya un plan. Es un proceso indudablemente en marcha, y muy avanzado. Para impedir que para 1997 estemos hablando, en pretérito, de la “época" en que existían universidades, politécnicas y tecnológicas, públicos y privados, sólo mexicanos; para evitar que para ese año no estemos lamentando de "cómo nos comimos a la gallina de los huevos de oro" y de lo que habría sucedido si no nos hubiésemos constreñido a tener una actitud contemplativa del proceso, tenemos que revertir la tendencia. Para ello es necesario, por lo menos:

 

-Proteger al producto de la docencia en el marco del ALC. A los recursos humanos formados, asegurémosles mercado de trabajo, no sólo aquí, sino también en Canadá y en EU.

 

Ello significa que nuestros profesionales y posgraduados pueden trabajar en estos países, bajo las mismas reglas del juego con que los nacionales de éstos ejercen en el nuestro. El establecimiento de esta consideración de elemental justicia, no vendrá solo: tendremos que movilizarnos y presionar desde ahora.

 

¡Movilicémonos con eficiencia política obliguemos a manifestarse, en este sentido, a nuestras autoridades administrativas y colegiadas!

 

-Formar científicos y técnicos de amplio espectro, conforme a un método científico actualizado, no ortodoxo, no sólo libresco, operativo y práctico-teórico, muy nuestro, que proporcione bastante más que adorno intelectual. Los científicos y tecnólogos de nuevo cuño, del tiempo que el país y las circunstancias actuales y futuras reclamen, deben formarse con la convicción genuina de que pueden y deben ser los mejores del mundo.

 

-Formar profesionales con espíritu empresarial o, cuando menos, de coordinación, conducción y dirección de proyectos y programas productivos, tecnológicos y científicos. No podemos seguir formando empleados, conducidos, coordina- dos y dirigidos, porque quienes los explotarán serán los patrones educated in Mexico, en instituciones que en el mejor de los casos serán mexicanas sólo de nombre y, en la generalidad, serán filiales de organismos norteamericanos y canadienses de enseñanza.

 

-Desarrollar y aplicar nuestros propios métodos de enseñanza de inglés y francés. Seleccionemos de entre los existentes; construyamos los propios, pero siempre con la mira de preservar nuestro nacionalismo y nuestra cultura. Si no lo hacemos –¡pero ya!- el hueco deja- do por nuestra irresponsable improvisación será acabado de llenar por instituciones extranjeras que casi por definición perciben, en la cuestión de las nacionalidades, un estorbo.

 

-Debemos evitar que los egresados de licenciatura que van al extranjero a cursar estudios de postgrado, se “deslumbren" con la superficie de los procesos educativos "novedosos" con que entran por primera vez en contacto, pasada la adolescencia. Desde un principio, desde jardín de niños, pongamos a competir a los nuestros con los "de allá ". Ello ayudará a evitar que la clase gobernante mexicana, “formada en universidades norteamericanas" , tenga proclividad al extranjero basada en un sentimiento de inferioridad.

 

-Auspiciar una gran movilización, dirigida hacia un cambio de actitudes respecto a nuestro potencial competitivo en procesos educativos. Mostrar y difundir, en la práctica, los miles de ejemplos de grupos de docencia formados por canadienses, estadounidenses y mexicanos, en que los nuestros desarrollan. Describir, interpretar, diagnosticar, fortalecer los múltiples casos en que nuestros infantes de nivel preescolar, niños de primaria, adolescentes de secundaria y preparatoria, jóvenes de licenciatura y hombres y mujeres de nivel postgrado, bajo igualdad de condiciones y con las mismas reglas del juego, son los mejores.

 

-Usando el lenguaje deportivo en boga: si ha de sobrevivir la docencia en instituciones educativas públicas mexicanas de nivel superior y postgrado, tiene que formar científicos y tecnológicos, no sólo capaces de fugar en las grandes ligas, sino de ganar el campeonato mundial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anuncios publicados para reclutar alumnos en diarios de cobertura nacional, entre el 4 y 8 de marzo (promedio / número)

idiomas

Est. Form. Sup. Y P.g.

Servicio de inv. docs

total

Año

 

Ext. y

Ext. Mex

Sólo

 

 

Mex

S.T.

Ext. y

 

Ext.

Mex

Sólo

 

 

Mex

S.T.

Ext. Y

Ext.

Mex

Solo

 

 

Mex.

S.T.

Ext.

Y

Ext.

Mex

Solo

 

 

Mex.

S.T.

       Abs

2

6

8

0

3

3

1

3

4

3

12

15

*1979Rel

13%

40%

53%

0%

20%

20%

6%

20%

26%

19%

80%

100%

       Abs

2

3

5

1

3

4

1

2

3

4

8

12

**1985Rel

17%

25%

42%

8%

25%

33%

8%

17%

25%

33%

67%

100%

       Abs

1

1

2

2

3

5

2

1

3

5

5

10

**1991Rel

10%

10%

20%

20%

30%

50%

20%

10%

30%

50%

50%

100%

*Excélsior, El Universal, Novedades, El Heraldo. **El Financiero, Excélsior, El Universal, Novedades.

 

Ir a :

Principio de este Documento

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

__________________________________________________________