Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Apéndice C: Paradigma de problemas indicativos del contexto de crisis en que se desarrolla el fenómeno del poder en el agro.

 

Un elemento del libro: El Estado en el agro mexicano en el contexto de  crisis: 1977, del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

 

1)    Problemas para la organización global de la sociedad

2)    Problemas que dificultan el pleno crecimiento de los principales sectores de la economía nacional

3)    Problemas que obstaculizan la adecuación de los factores condicionantes del proceso productivo del país

4) Problemas presentes en el proceso de manifestación y superación de contradicciones políticas e ideológicas

 

 

Indice del libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

1) Problemas para la organización global de la sociedad

 

1.1)           Problemas vinculados con la forma en que el sector público auto administra sus recursos

 

1.1.1)    No adecuada ejecución de la reforma administrativa

 

-Extremo pragmatismo modifica normas de adquisiciones, almacenes, obras públicas, sueldos, contabilidad y auditoría gubernamental

-Se queman etapas en la implantación de las fases (cuatro) de la reforma administrativa

-Fuertes resistencias para modificar los sistemas tradicionales de administración

-Insuficiente elevación de la eficiencia del trabajo de los servidores públicos

-Corrupción descarada de funcionarios de alto nivel, genera inconformidad en empleados y servidores públicos de menor jerarquía

-Deuda de salarios y/o prestaciones de dependencias del sector público a contingentes  significativas de sus empleados, redunda en la baja de su productividad

-Mecanismos de programación, no extendidos realmente a la totalidad del ámbito del gobierno  y las empresas  públicas

 

1.1.2) Falta de Coordinación Interna

-Insuficiencia de las acciones gubernamentales

-Retraso en la ejecución de los planes aprobados

-Deficiente concierto de los diferentes niveles de gobierno y de los poderes de la Unión, en acciones coherentes

-Retraso en la formulación de planes y proyectos

-No total actualización de las bases legales de la Administración Pública Federal

-Rigidez del sistema burocrático dificulta que sus mas cercanos colaboradores critiquen constructivamente al presidente de la república

-Deficiencias en sistemas de evaluación de la marcha de acciones

-Exceso de subjetividad, en análisis y auto evaluación de la marcha de las instancias estatales, efectuados por los titulares

 

1.1.3) Fuerte rotación en las alturas de la burocracia

-Dificultades para que el gobierno se organice  internamente de manera coherente y racional

-Sucesos  superestructurales determinan el surgimiento de conflictos entre los altos estratos de la organización que posibilita el proceso de toma de decisiones  del sector público

-Cambios irracionales del contenido de planes y acciones, determinados por rotación , lucha y desplazamientos en altos estratos

-Futurismo político en el gabinete presidencial

 

1.1.4) insuficiente lucha contra la corrupción

-Persistencia de altas dosis de corrupción intraburocrática

-Ineficacia real de los intentos estatales, aunque formalmente delimitados, por auspiciar acción popular que denuncie a funcionarios del sector público que sean corruptos o ineficientes

-Lucha contra la corrupción se torna progresivamente selectiva: básicamente contra enemigos de la fracción hegemónica del aparato burocrático

-Insuficiencia del contenido del cuerpo de normas jurídico-legales que sanciona la acción de servidores públicos, para frenar vandalismo y corrupción

-Impartición de justicia en la materia, obsoletamente efectuada

-Modificaciones en los objetivos últimos de la lucha contra la corrupción, ya no se trata de moralizar funcionarios, sino de rehabilitarlos

 

1.1.5) Ineficiencia, en el proceso de desconcentración administrativa

-Existencia de altos grados de feudalismo administrativo

-Refuerzo de la situación de penuria y no autosuficiencia económica, pese a la existencia de programas en contrario, de la mayoría de los municipios del país

-Dependencias que se desconcentran, a menudo sufren mengua en sus capacidades ejecutivas, quedándose sólo con capacidad resolutiva

-Rezago administrativo (por ejemplo en materia agraria) se reduce muy lentamente, a pesar de convenios firmados entre gobernadores y poder ejecutivo federal

-Con mucho, los municipios continúa siendo el patito feo de los tres niveles básicos de gobierno en el país

-Peligro de que afán de desconcentración administrativa se convierta en una diluida autoridad gubernamental distribuida entre funcionarios medios del sector público, en esferas en que se debe presentar una autoridad monolítica

-Sólo mediante compulsión acuden las masas populares del país, tradicionalmente sometidas a la necesidad de trasladarse al DF para resolver sus problemas pendientes con el gobierno, a los referentes regionales y estatales de la burocracia central del estado mexicano

-No total desaparición de imposición, paternalismo y autoritarismo, emanados del gobierno federal, en el Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Provincia

-Falta de recursos monetarios, resta facultades reales a dependencias

 

1.1.6) Escasa participación de grupos sociales en los planes y procesos de adecuación administrativa

-Poca participación de representantes de los trabajadores en las acciones y planes gubernamentales dirigidos a acortar rezagos administrativos en las diversas áreas de su competencia

-Explícita manifestación de los empresarios, de que contenido de la reforma económica propuesta por los trabajadores organizados, no se convierta en actos administrativos de gobierno

-Empresarios presionan para que se constituyan, con lo que sus dirigentes consideran  adecuados alcances, dependencias gubernamentales que atiendan directamente sus asuntos

-Insuficiente flexibilidad de la administración federal como para recomponerse en función de la absorción real de demandas provenientes  de los empresarios y trabajadores

-Grupos empresariales se lanzan contra el ejercicio de varias de las mas importantes atribuciones legales del sector público, en materia de regulación política y económica

 

1.2)           Problemas relacionados con la delimitación y puesta en marcha de la política económica global

 

1.2.1) Escasa participación de trabajadores e intelectuales en la formulación y ejecución  de la política  económica gubernamental

 

-Alternativas de política económica, no fundamentales en permanente diagnóstico y pronóstico de la economía

-Sectores campesino, obrero y popular, altamente distanciados del proceso de formulación de la política económica global

-Los partidos de izquierda no participan en las acciones definitorias de la política económica

-Dificultades para incorporar realmente los planteamientos del plan para la reforma económica, de la CTM, a la política económica delimitada previamente por los técnicos gubernamentales

-Trabajadores presionan para que se eleve porque el mantenerlo bajo no ha conducido a los objetivos que se esperaba obtener, el encaje legal de la banca privada

-Gobierno no acierta a encontrar el punto preciso que permita simultáneamente; aumentar su legitimidad; fortalecer la estabilidad política; incrementar la eficiencia de sus mecanismos ideológicos; y, aumentar el crecimiento económico

-Insuficiencia de la acción gubernamental para detener monstruoso ritmo de destrucción de los recursos renovables y no renovables del país

-Estallamiento de fuertes  manifestaciones de inconformidad contra la política gubernamental en materia de energéticos

-Muy baja proporción  de la población conoce el contenido general de la política económica nacional

-Radicalidad en los planteamientos en materia de política económica, sin tener el poder realmente necesario para implantarlos, determina el que la posición del congreso del trabajo sea utópica

-Presión creciente de los trabajadores  para que se inviertan, a favor del sector público y del sector social, los términos de la acumulación de capital en México

-Trabajadores organizados plantean necesidad de nacionalizar la industria alimenticia, la Banca Privada y la industria químico-farmacéutica

 

1.2.2) Luchas internas por obtener mayor presencia política en el proceso de formulación e implantación de la política económica

-Acontecimientos coyunturales condicionan modificación a planes prefijados en cuanto a asignación de recursos públicos

-Escasa presencia de los gobernadores, en la delimitación  de la política económica global

-Organización (sectorialización) de actividades clave de la economía, siderurgia por ejemplo, implica un proceso de reacomodo de fuerzas, que trae consigo pugnas por la obtención de la hegemonía en los nuevos organismos

-Recursos crediticios gubernamentales, destinados a una determinada actividad productiva, no siempre son eficazmente coordinados, controlados y destinados por la cabeza del sector respectivo

-Exceso de tardanza para que dependencias gubernamentales encargadas  de ello, entreguen al congreso de la unión la cuenta pública del año precedente

-Permanente falta de acuerdo entre las partes, determina reestructuración de los mecanismos creados por el  gobierno para mantener cierta concordia, entre los factores de la producción, en el proceso de aguda inflación

 

1.2.3) Presiones para adecuar el contenido de la política económica a los intereses concretos  de diversos grupos del sector privado

-Representantes del sector privado luchan por tener mayor ingerencia en la formulación de la política económica global

-Incremento de las demandas empresariales para que se clarifiquen las reglas del juego; que se delimite la política económica, no sólo de coyuntura y corto plazo, sino también de largo plazo

-Resistencias de empresarios a reorganizar, transformar, modernizar y/ó fusionar unas empresas con otras

-Progresiva agresividad de las medidas tomadas por grupos del sector privado, para  presionar contra el contenido concreto de la política económica que afecta sus intereses

-Empresarios se yerguen contra la puesta en marcha de muy pequeñas aperturas en el sistema de proteccionismo oficial a la producción nacional

-Falta de solidez de los planteamientos, así como, presiones no previstas originalmente, determina que el plan quinquenal 1978.1982 sufra continuos cambios de fondo

-Comercio organizado protesta y acciona contra intentos oficiales por expandir su esfera en materia comercial

-Presión, basada en argumento de la baja productividad de la mano de obra, ejercida por los empresarios

-Empresarios demandan participar directamente en fideicomisos gubernamentales para el fomento de actividades económicas diversas

-Dirigentes de la gran Banca Privada, no dispuestos a dejar que ésta se debilita, en aras del fortalecimiento de la Banca mediana y pequeña

-Presiones de los empresarios, para que se modifiquen los escasos ordenamientos legales que son verdaderamente operativos, en cuanto a impedir un incontrolable engrosamiento de sus utilidades

-Fuerte inconformidad empresarial, provocada por el hecho de que en el informe presidencial (1978) se asegura que las pretensiones (plan para la reforma económica) de los trabajadores, se convertirán en actos de gobierno

-Alianza para la producción en peligro, dados los cruentes ataques mutuos entre el sector privado y los dirigentes del movimiento organizado de los trabajadores

 

1.2.4) Ineficiencias de los mecanismos destinados a la protección económica de las masas populares

-Existencia de grandes lagunas en estadísticas nacionales

-Fortísima alza de costos de producción afecta irreversiblemente la situación de los pequeños  y medianos productores

-Extremo privilegio a acciones estimulantes de la formación de capital, en tanto  se relega a un segundo plano la búsqueda de bienestar popular

-Práctica eliminación del control oficial de precios

-Fuertes conflictos político-sociales, por decisión de racionalizar el gasto público

-Gasto presupuestario estimula la inflación

-Retiro de 15 mil millones de pesos de la circulación (1978), como medida gubernamental para coadyuvar al control de la inflación, condiciona disminución en la capacidad de financiamiento de la Banca del país

-Exagerado desequilibrio  interno, en cuanto al grado de desarrollo alcanzado  por las diversas regiones del país

-Signos de que se acentuará proceso de elevación de precios; autorización gubernamental de elevación del precio de diesel, acero y combustóleo

-Muy alta desigualdad en la distribución nacional  del ingreso

-Zonas tradicionalmente sin significativa  atención gubernamental, continúan realmente así.

-Debilitamiento del apoyo de los trabajadores organizados a la política económica del gobierno, debido a que el proceso de deterioro de las condiciones materiales de vida torna difícil el que los líderes nacionales mantengan control sobre las acciones reivindicativas emprendidas por las bases sociales y por los cuadros intermedios de dirección

-Escasas posibilidades de trabajo productivo y bien remunerado para la población femenina

-Difusión de la imagen de que, de existir turbulencias sociales fuertes, la economía mexicana no será bonancible para 1981

-Enorme desperdicio, al desvincular a la población de edad avanzada, del proceso productivo

-Decisión del movimiento organizado de los trabajadores, de no participar en los mecanismos instituidos por el gobierno para controlar inflación (Conapre), por no funcionar verdaderamente

-Práctica eliminación del control de precios, despierta descontento popular

 

1.2.5) Dificultades para que gobierno maneje racionalmente sus recursos presupuestarios

-Sectores sociales combaten estrategias, políticas y lineamientos de obtención y manejo del gasto público

-Contrabando al exterior (cemento, diesel, gasolina, ajonjolí), mengua seriamente los alcances de la política económica global y las posibilidades de incremento del erario federal vía aplicación de impuestos a la exportación

-Dificultades para obtener acceso a las mejores fuentes de recursos crediticios

-Persistencia de altos índices, con combate sólo simbólico, de defraudación fiscal

-Verdadero sacrificio del erario federal, en aras del estímulo no del todo eficiente a la inversión privada, nacional y extranjera

-Disfuncional sistema de vigilancia y control del ejercicio de la cuenta pública nacional

-Deficiente sistema de retroalimentación y reprogramación de la marcha del sector público

-Inexistencia de un sistema nacional de información política y social, que actúe como instancia centralizadora de datos

-Capas de población se oponen a implantación de política hancendaria basada en la búsqueda de equidad tributaria

-Incremento de ahorro interno no se traduce, en la medida requerida, en el aumento de los recursos globales requeridos para el crecimiento

-Fenómenos internacionales, no previstos originalmente desarticulan el sistema destinado a mantener niveles adecuados de divisas

-Insuficiente recaudación fiscal, vía impuestos principales

 

1.2.6) Insuficiente recuperación de la inversión privada, en actividades prioritario-productivas

-Imposibilidad gubernamental para implantar planes mediante mecanismos compulsivos determina el que acciones contenidas en los planes formulados no sean acatadas ó ejercidas por los sectores sociales, a que van dirigidos

-Ante no adecuados ritmos de inversión del sector privado, aumento de susidios a él  por parte  del estado

-Insuficiente eficiencia de planeación y programación de actividades del sector público

-Grupos privados consideran no existen suficientes garantías a las utilidades de sus inversiones, en determinados sectores de la economía

-Cumplimiento, sólo excepcionalmente, de los compromisos empresariales en cuanto a inversión y creación de empleos, contraídos con el poder ejecutivo federal

-Con todo y los ajustes básicos al Plan Nacional de Desarrollo Industrial, realizados para adaptarse a las nuevas perspectivas abiertas por el petróleo (en 1978), el crecimiento industrial-privado continúa siendo muy lento

-Empresarios, reacios a invertir aún en proyectos ampliamente respaldados  y avalados por el gobierno

-Bajo ritmo  de creación  de fuentes de empleo

-Enormes dificultades para pasar en México de lleno a la etapa de fabricación de bienes de capital

-Fortalecimiento del sistema financiero no redunda en mayor inversión en actividades económicas prioritarias

-Pronósticos empresariales de fuerte caída en la paridad monetaria (dólar / peso), genera altas dosis de desconfianza

-Bajo aprovechamiento efectivo, por parte de los empresarios, de los créditos oficiales disponibles para apoyar la producción de bienes básicos

-Grandes números de empresas pequeñas y medianas cierran por incosteabilidad de operación, ante competencia de las grandes unidades

-Surgimiento de fortísima especulación en la Bolsa de Valores

-Inversión no tiene garantías de obtener utilidades a largo y mediano plazo; éstas sólo se dan con respecto a las utilidades en el corto plazo

-Poderosos grupos empresariales sostienen que la mayor parte de los nuevos empleos, deberán crearse en el sector servicios

-Complejidad de la problemática enfrentada determina que se de más tiempo para lograr los objetivos de los planes gubernamentales de modernización de los diversos sectores de la economía, planteados muy optimísticamente a principios del régimen

-Para modernizar algunos de los mas atrasados sectores de la economía, se requerirían volúmenes de recursos disponibles (en el agro, se necesitarían 200 mil millones de pesos, adicionales a los actuales niveles de inversión)

-Con los recursos captados, la Banca Privada beneficia principalmente con crédito a sus propias empresas

-Exportación de hidrocarburos no mejora sensiblemente balanza comercial del país

 

1.2.7) Incremento de inversiones directas e indirectas del extranjero

-Inversión productiva interna consistente, en alto grado, en inversión directa ó indirecta proveniente del exterior

-Créditos extranjeros, contraídos por el gobierno y canalizados a diversos sectores de la economía, benefician principalmente a los productores de mediana y gran escala, marginando a los pequeños

-Monto de préstamos extranjeros, destinadas a reactivar a sectores prioritarios de la economía, continúa en aumento; sin embargo, no es pleno el logro de los objetivos a lograr con ello

-No total éxito en cuanto a la pretensión de generalizar en el medio rural empresas productivas autofinanciables, vía inversión extranjera directa

-Poca investigación sistemática, en cuanto a las importaciones y exportaciones del país

-Fuerte presión social obstaculiza importación de maquinaria agrícola, por ejemplo, la necesaria para resolver inaplazables problemas de mecanización de sectores atrasados de la economía

-Presiones de fuertes grupos empresariales, para que no se limite el endeudamiento público respecto al extranjero

 

1.3)           Problemas conectados con la vinculación existente entre la situación interna y el contexto internacional

 

1.3.1) Dificultades en relación con EU, desprendidas de la existencia de grandes mantos de hidrocarburos

-Obstáculos para que la venta de energéticos mexicanos a EU se traduzca en una mejor política comercial de Norteamérica hacia México

-Propuesta Cranton, del congreso de EU, prevee el ingreso de sólo 40,000 inmigrantes mexicanos al año

-Viajes permanentes de funcionarios gubernamentales (y del congreso) de EU, con objeto de inclinar la balanza más a favor de los intereses del imperio, en el complicado proceso de negociaciones México-norteamericana

-Fórmula H-12 (contratación de mano de obra mexicana sólo cuando se requiera), cada vez más aplicada por el SIN de EU

-Enjuiciamiento a 10,000 chicanos en EU, por introducir, proteger ó no reportar a indocumentados

-Ku Klux Klan patrulla la frontera norteamericana con México

-No reconocimiento de derechos laborales a indocumentados mexicanos en EU

-A pesar de declaraciones en contrario, relación amo-cliente entre EU y México no es muy fácil de romper

-Erección de cerca de alambre en la frontera norteamericana con México, para impedir el paso de indocumentados

-Incrementa  presión del gobierno de EU sobre el mexicano, en vista de la importancia creciente del país, representada por sus reservas petroleras

-Gobierno, insuficientemente exitoso en cuanto a recabar la suficiente fuerza como para resistir y neutralizar las presiones provenientes del exterior

 

1.3.2) Recesión mundial y creciente proteccionismo de EU

-Problemas económicos mundiales determinan generalización de políticas proteccionistas de los diversos gobiernos nacionales

-Colapso en la Bolsa de Valores de N.Y. y devaluaciones sucesivas del dólar, constituyen síntomas del avecinamiento de fuerte recesión en EU que afectarías  las exportaciones mexicanas y el flujo de inversión directa norteamericana en el país

-Eliminación de más de un centenar de productos mexicanos, del sistema generalizado de preferencias  de EU

-Bloqueo de granjeros norteamericanos, a productos agrícolas mexicanos de importación a EU

-Las principales  siete potencias mundiales acuerdan reducir sus importaciones de petróleo

-Insuficiencia en las medidas internas, tomadas en previsión del impacto negativo de lo que parece ser una próxima y muy fuerte recesión norteamericana

-Pese a ventas de petróleo, continúa el fuerte déficit de la balanza comercial del país

 

1.3.3) Política exterior mexicana, demasiado pragmática y poco fundamentada en el conocimiento fidedigno de la realidad interna y externa

-Insuficiente participación de la burocracia pública del país, en la política y en la delimitación de estrategias económicas mundiales

-Desvinculación entre reacomodos de fuerzas sociales, que tienen lugar en EU y en otras potencias  mundiales, y la actuación racional del gobierno mexicano en materia de política exterior

-Deficiente funcionamiento de las representaciones, misiones y delegaciones mexicanas en el extranjero

-Estrategia y tácticas emprendidas por la SER –reuniones de embajadores, por regiones mundiales, por ejemplo- no aciertan a encontrar el mejor  camino para las importaciones y exportaciones del país

-Desvinculación entre las necesidades de instancias concretas del sector público y privado, y el contenido de la política exterior del país

-Poca utilización efectiva del resultado y de la acción de los organismos internacionales en México

-Inadecuado manejo del hecho  de que poderosas organizaciones  chicanas pretenden establecer relaciones directas con el gobierno de México

-Corto provecho del hecho de que organizaciones chicanas se oponen a las fuertes restricciones al flujo de trabajadores mexicanos a EU, intentado por el gobierno de Carter

-Escaso apoyo real del país, a diferencia de lo acontecido en el régimen Echeverrista, al proceso de integración económica latinoamericana, y a la lucha de los países del tercer mundo

-Presiones externas obstaculizan la consecución del objetivo de colocar al país como potencia mundial de mediana envergadura

-Dificultades socio políticas en el efectivo funcionamiento de un sistema de cooperación, consulte y coordinación de los países latinoamericanos

-Pocos frutos reales de las reuniones interparlamentarios entre México y

-No se aprovecha racionalmente, en toda su potencialidad, para que gobierno mexicano gane posiciones en la negociación con EU, que acontecimientos internos en Irán disminuyen el aprovisionamiento petrolero a Norteamérica

-Países desarrollados acentúan la utilización de la venta de alimentos como mecanismo de control político sobre los gobiernos de países subdesarrollados

-No se saca suficiente provecho del hecho de que poderosas organizaciones empresariales norteamericanas consideran que, en el marco vigente, México es el campo mas propicio en América Latina para sus inversiones

 

1.3.4) Acontecimientos externos limitan el éxito de la política económica global interna

-Incremento de precios de bienes importados, necesarios para el crecimiento, alimento el proceso interno de inflación

-Actuación de poderosas fuerzas de grupos privilegiados de EU, frenan las acciones gubernamentales mexicanas, dirigidas a reducir la dimensión de sus mas candentes problemas

-Mercado norteamericano cierra significativamente sus puertas, a productos de exportación mexicanos

-Agudización de pretensiones norteamericanas de erradicar el flujo de trabajadores mexicanos contratados en EU

-Si EU efectivamente  no compra el gas mexicano, enormes dificultades técnicas para utilizar extensiva y racionalmente el sistema Troncal de Distribución de Gas en la planta industrial del país

-País pierde grandes dosis de competitividad  -de por sí baja- internacional

-Características  del proceso, oficialmente estimulado, de reactivación de divisas que serán  generadas por petróleo de exportación- se deje  de recurrir intensivamente al incremento de la deuda pública externa

-Devaluación internacional del dólar impide la diversificación  significativa  de nuestros  productos

-Dificultades para poder vender siempre el petróleo mexicano a precios más altos que los fijados por la OPEP

-Aclaración del gobierno norteamericano, en cuanto a que se utilizarán primero sus propias fuentes de energía, antes de comprar gas a México ó Canadá

-Escollos políticos y técnicos, para desarrollar la alternativa de construir un gasoducto de México a Centroamérica

 

1.3.5) Deficiencias de las modalidades y ritmos de la inversión extranjera en México

-Empresas transnacionales, en proceso de cubrir permanentemente  nuevas actividades vislumbradas

-Insuficiente diversificación  -concentrándose en la norteamericana- de la inversión privada directa, de otros países en México

-Necesidades de inversiones extranjeras directas, conducen  a la posibilidad de modificar los ordenamientos legales en la materia, a fin de allanarle aún más el camino

-Inversión extranjera directa en México, tiende a concentrarse demasiado en petroquímica y turismo

-Poca respuesta a los intentos oficiales por impulsar la inversión y tecnología extranjera, al agro mexicano del norte del país

-Dificultades para continuar resistiendo las presiones de compañías extranjeras, que pretenden autorización de PEMEX para explotar directamente los mantos de hidrocarburos

-Purina, Nestlé, Acco y Carnation tienen más ingresos que toda la agricultura y ganadería del país

-Graves imprecisiones en el contenido de la legislación sobre inversiones extranjeras

-Condiciones inaceptables determinan que gobierno mexicano rechace programa norteamericano de desarrollo rural, para generar 800,000 empleos en las entidades federativas del norte del país

-Posibilidad de que congreso norteamericano impida que las instituciones de crédito de ese país destinen más del 10% de sus recursos crediticios a una sola nación

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

2) Problemas que dificultan el pleno crecimiento de los principales sectores de la economía nacional

 

2.1) Sector agropecuario y forestal:

-Improvisación del proceso de planeación, construcción y operación de obras y servicios

-Producción del sector, alejada de autosuficiencia de alimentos, materias primas industriales y bienes exportables

-Crecimiento de producción de alimentos básicos, menor que el incremento de la población

-Fenómenos meteorológicos adversos

-Escasez de estrategias congruentes entre diversas entidades del sector público involucradas en el sector

-Desorganización económica y política de los productores directos y de los trabajadores asalariados

-Crisis periódicas de la economía mundial, que determinan amplias fluctuaciones en precios de exportaciones

-Incumplimiento de compromisos contraídos entre gobierno y otros actores sociales

-Bajos rendimientos  de actividades primarias

-Ausencia de adecuados mecanismos de industrialización y comercialización de las materias primas producidas

-Fuerte presencia del minifundismo

-Alto índice de desempleo y de migración rural

-Galopante degradación de tierras y aguas en zonas urbanas, industriales y rurales

-Decremento del área bajo cultivo

-Distritos de riego no autosuficientes

-Falta de obras hidráulicas, crédito y técnicas en las enormes superficies de agricultura de temporal

-Pésimas condiciones generales de vida de la población rural

-Escasa capacitación para la producción, de los trabajadores asalariados y productores directos del agro mexicano

-Enorme incidencia de plagas y enfermedades en cultivos, ganado y bosques

-Inexistencia de medidas efectivas para conservar recursos renovables y no renovables

-Falta de información estadística sobre la marcha del sector

-Insuficiente producción de semillas, ganado y variedades forestales mejorados

-No exportación de productos con mayor valor agregado

-En peligro, el equilibrio  ecológico

-Infraestructura hidráulica, con poca vida útil, pese a su alto costo económico y social

-Distribución de tierras y aguas, no totalmente idénticos con contenido de preceptos  legales relativos

-Producción con escasa eficiencia

-Enorme rezago administrativo en materia agraria

-Alta centralización de toma de decisiones y de acción agraria

-Escasez de personal destinado a llevar adelante reforma agraria

-Inadecuado equipo de trabajo y distribución físico-geográfica de los recursos humanos gubernamentales enfrascados  en acciones agrarias

-Existencia de acumulación ilícita  de tierras

-Desconfianza y recelo de grupos sociales privilegiados del campo, respecto del rumbo impreso a la reforma agraria

-Falta de material, coherentemente formulado, respecto a recursos físicos y humanos de distintas zonas y regiones del país

-Generalización de conflictos rurales, no resueltos por vía conciliatoria

-Insuficientes grados de la seguridad necesaria para incrementar la producción

-Inadecuada distribución geográfica de la población del país

-Auténticos pequeños propietarios se sienten amagados  e inseguros

-Muy incipiente sistema de capacitación campesina

-Campesinos sin acceso a mecanismos de información sobre sus derechos fundamentales

-Escasa participación de la mujer del agro, en procesos productivos modernos ahí establecidos

-Población migratoria del medio rural, sometida a degradantes condiciones socioeconómicas y de vida

 

2.2) Sector Pesquero

-Desaprovechamiento de recursos, por inexistencia de un real plan de desarrollo del sector

-Escaso consumo interno y débil demanda externa de productos pesqueros

-Inadecuado uso de equipos existentes

-Escasa investigación tecnológica y difusión de resultados en la materia

-Insuficiencia y baja calidad de las instalaciones

-Atrasados procedimientos de industrialización y almacenamiento de productos

-Deficientes sistemas de captura

-Disfuncional sistema de comercialización de materia prima y de distribución de productos  industrializados

-Habitantes rurales no aprovechan íntegramente recursos acuícolas para mejorar sus niveles  nutricionales

-Falta de capacitación técnica y administrativa a pescadores actuales ó potenciales

-Inexistencia de sistemas de información eficientes, relativos a la pesca

-Bajos volúmenes de captura, distribución, industrialización y comercialización de especies marinas y vegetales

 

2.3) Sector Industrial

-Estrecho mercado interno, por altos niveles de desempleo y porque grandes masas rurales están fuera del mercado

-Déficit de producción de bienes de consumo básico

-Mercado internacional, progresivamente proteccionista

-Escasa producción nacional de maquinaria  y equipo

-Balanza de pagos deficitaria

-Escasa integración vertical de la industrial

-Floja relación entre sector industrial y otros sectores de la economía

-Altos grados de concentración económica de la actividad sectorial

-Fuerte desequilibrio regional en cuanto a ubicación de la planta industrial

-Bajo  porcentaje de utilización efectiva de capacidad instalada en las industrias

-Escasas inversiones dirigidas a crear nuevas unidades ó a hacer más eficientes las ya existentes

-Mejoramiento en tasas de productividad, a costa del desplazamiento de mano de obra y ahorro de fuerza de trabajo utilizada

-Operación de empresas industriales del sector paraestatal, representan sangrado de finanzas públicas

-Posibilidad de que  expansión  de explotación y venta de energéticos deforma la estructura  productiva del país, acabe con las reservas y genere corriente  de divisas  que incrementen el ritmo interno de inflación

-Insatisfacción  nacional de la demanda de bienes de capital proveniente de la expansión petrolera  y petroquímica

-Industria petroquímica desaprovecha  los mantos de hidrocarburos

-Irracional ubicación de parte de la planta industrial, en cuanto a equilibrio regional se refiere

-Insuficiente utilización de la infraestructura existente, por parte de la industria

-Contexto internacional no utilizado adecuadamente para obtener el máximo provecho, en función de la exportación de hidrocarburos y derivados

-Escaso desarrollo industrial en las zonas rurales del país

-Baja competitividad (altos costos y baja calidad de la producción) de la pequeña y mediana industria

-Falta ó inoportunidad en cuanto a aprobación de inicio de actividad industrial

-Escasez de asesoría técnica

-Falta de entrenamiento de recursos humanos

-Inadecuados e inoportunos recursos financiero-crediticios

-Fallas técnicas generalizadas

-Deficiencias en la comercialización de los productos

-Frecuentes suspensiones de abastecimiento de energéticos

-Retrasos en la entrega de equipos y maquinaria, necesarios para la producción industrial

-Obsolescencia, en altos grados, de la planta industrial

-Bajos precios internacionales en los bienes de exportación

-Fuertes problemas iniciales de arranque, aprendizaje y mercado, en las unidades productivas de nueva creación

-Bajos Volúmenes e inadecuada calidad de la investigación en cuanto a desarrollo industrial

-Déficit de preparación  de personal altamente calificado

-Escasez de materia prima

-Frecuentes interrupciones en la producción, por no hacer mantenimiento permanente de la planta industrial

-Inadecuado abastecimiento de refacciones

-Relaciones conflictivas  entre obreros y patrones

-Recursos, cada vez más frecuente, de estallamiento de huelga para resolver situaciones de conflicto

-Errores graves en cuanto a cálculos vinculados con la programación, construcción y operación de las plantas  industriales de nueva creación

-Incumplimiento generalizado de proveedores de materias primas

-Burocráticos procedimientos conducentes al aprendizaje de personal de nuevo ingreso al sector industrial

-Inadecuada red nacional de distribución de bienes industriales

-Falta de estudios mercadológicos, capaces de prever contracciones en la demanda de productos industriales

 

2.4) Sector comercial

-Resistencia de empresarios privados, a reorientar la estructura de su producción

-Escasez de financiamiento

-Inexistencia de lonjas

-Poca modernización del comercio

-Incipiente presencia de un sistema nacional de centrales de abasto

-Inadecuada infraestructura física para la comercialización

-Inadecuados, insuficientes e inoportunos apoyos directos de todo tipo a la comercialización

-Encarecimiento de productos básicos, debido a obsoleto aparato distributivo de los mismos

-Sector privado, social y público, no se coordinan lo suficiente como para racionalizar el aparato de comercialización

-Funcionamiento aparato distributivo se traducen en inoportuno e insuficiente abastecimiento de materias primas industriales y productos terminados

-Floja relación entre producción, comercialización e industrialización de productos animales y vegetales del campo

-Excesiva intermediación innecesaria de productos rurales

-Campesinos de escasos recursos, fuera del mercado

-Trabajadores asalariados del campo, débiles consumidores

-Alto costo de bienes producidos ó utilizados en las unidades productivas del campo

-Escasez de recursos humanos calificados para planificar, implantar, operar, evaluar, y retroalimentar programas de comercialización

-Extremos alcanzados por el consumismo: irracionales hábitos de consumo de las mayorías del país, implantados por los medios de comunicación de masas

-Inefectividad de normas de calidad en proceso de comercialización de productos del campo

-Corrupción, improvisación y desorganización, en procesos de inspección oficial en materia comercial

-Excesivo e inadecuado sistema de proteccionismo oficial

-Política comercial exterior, sólo débilmente estimula la producción nacional de exportación

-Altos niveles de importación de artículos suntuarios innecesarios

-Bajo aprovechamiento del potencial comercial de las franjas fronterizas, zonas francas y perímetros libres

 

2.5) Sector Turístico

-Escasa coordinación de sectores público, privado y social en la formulación de una política de organización, vigilancia y fomento del turismo

-Incorrecta imagen turística del país en el extranjero

-Infrecuentes superavits en la balanza comercial turística

-Insuficiente  participación del país en eventos turísticos internacionales

-Escaso desarrollo del turismo de nacionales en el país

-Inadecuados mecanismos de información al turista

-Escaso control real sobre tarifas por concepto de servicios turísticos

-Insuficiente calidad de servicios turísticos

-Insuficiente  inspección, vigilancia y control sobre prestadores de servicios turísticos

-No participación significativa de las mayorías nacionales  en el turismo

-Relaciones conflictivas entre empresarios y trabajadores de los centros turísticos, y en los medios de transporte colectivo que le sirven

-Surgimiento de movimientos políticos de inconformidad social, en detrimento del turismo

-Excesiva vigilancia policiaca y militar, lesionante de la actividad turística

-Reducidos márgenes de utilidad, producto de inversiones directas en el sector

-Falta de unificación e incompatibilidades entre los programas de capacitación de servicios turísticos

-Incumplimiento generalizado en materia de compromisos contraídos en cuanto a programación ó desarrollo turístico

-Inexistencia de polos turísticos de desarrollo, en zonas deprimidas

-Conflictos surgidos de la tenencia de la tierra, en zonas de interés turístico

-Inadecuados procedimientos de conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos naturales, en las zonas de interés turístico

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

3) Problemas que obstaculizan la adecuación de los factores  condicionantes del proceso productivo del país

 

3.1) Problemas vinculados con la infraestructura material y humana necesaria para lograr la plena integración del territorio nacional

-Inadecuado desarrollo de las comunicaciones terrestres, telecomunicaciones, transporte aéreo, marítimo, carretero y ferroviario

-Necesidad de importación de equipos especiales

-Falta de cumplimiento de contratistas de obras y estudios

-Falta de presupuesto, ó transferencias del mismo

-Entrega inoportuna de equipos y partes

-Retrasos en la autorización de inversiones

-Desfasamientos en el contenido de los programas

-Retrasos en firmas de convenios que involucran a diversas instancias del sector público y/ó privado

-Incremento en costos

-Extemporaneidad en el otorgamiento de contratos

-Altos presupuestos necesarios para la expansión de obras y servicios

-Inconformidad (por motivo de avalúos, indemnizaciones, etc) de propietarios de bienes inmuebles necesarios para construir ó ampliar obras

-Objeciones de autoridades jerárquico-superiores, en el caos de adquisición de equipo especial imprescindible

-Insuficiente kilometraje de redes de carreteras federales (troncales), alimentadoras y rurales

-Insuficientes localidades rurales comunicadas todo el año mediante caminos de

-Cuellos de botella en el auto transporte carretero y urbano, y en el transporte ferroviario de pasajeros y carga

-Escasa coordinación entre la operación marítima, el transporte terrestre y los servicios portuarios

-Insuficiente marina mercante

 

3.2) Problemas relacionados con la existencia y condiciones de los asentamientos humanos

-Inexistencia, pese a su objetiva necesidad, de una ley de reforma urbana

-Escasa coordinación de las instancias del sector público destinadas a invertir en las localidades del país

-Fuertes críticas empresariales  a la política gubernamental de descentralización industrial

-Escasez de regulación del crecimiento ó decremento de los asentamientos humanos

-Débil ordenamiento del territorio nacional

-Inarmónica distribución de la población en el territorio nacional

-Fuerte concentración, en el Valle de México, de las dependencias y del sector público

-Muy insuficientes procesos de descentralización del gobierno federal; se llevan  a cabo, sólo en la medida requerida para mantener el símbolo de movimiento

-Escaso número de polos  de atracción demográfica

-Incontrolado crecimiento numérico de las principales urbes del país

-Insuficiente número de ciudades de mediana envergadura

-Programa de ciudades industriales no rinde los frutos esperados

-Poco arraigo de la población rural a su tierra

-Irracional duplicidad y traslape de funciones, en materia de planes y acciones de desarrollo de la comunidad y de bienestar social

-Inadecuadas condiciones sociales, físico-ambientales y de servicios urbanos, en la mayoría de las ciudades del país

-Escasa participación de las mayorías rurales y urbanas, en la planeación territorial de los asentamientos humanos

-Insuficiente número y calidad de obras de captación y almacenamiento de agua potable y alcantarillado

-Excesiva concentración y centralización industrial

-Inseguridad en la tenencia de la tierra

 

3.3) Problemas conectados con educación, cultura, ciencia y tecnología

-Grandes núcleos de población, sin estudios de enseñanza primaria, media y superior

-Grupos marginados, urbanos y rurales, no son beneficiarios de la distribución de la cultura y de la educación

-Investigación, creación artística y cultura es difundida a toda la colectividad

-Enormes  recursos  presupuestarios  desperdiciados

-Peligro  de que  educación se torne más selectiva

-Investigación científica y tecnológica insuficiente

-Investigación científica y tecnológica no redunda en la disminución de la dependencia con respecto al exterior

-Escasa proporción de población infantil tiene acceso a educación preescolar y a guarderías

-Escasa proporción de población infantil tiene acceso a educación preescolar y a guarderías

-Enormes núcleos de población, carentes de posibilidad de cursar educación media básica y superior

-Educación superior y de postgrado, sólo abierto a las minorías privilegiadas del país

-Insuficiente formación de técnicos en materia pesquera, agropecuaria, industrial, comercial, turística, etc

-Desequilibrio regional en cuanto  a todos  los niveles de educación

-Investigación y docencia, desvinculados de las necesidades concretas de los sectores de la economía  de las mayorías  nacionales

-Escaso  intercambio cultural, científico y tecnológico, entre México y países del tercer mundo

-Grupos marginados, de zonas deprimidas del país, reciben escasa atención en materia educativa

-Muy débil respuesta del sector privado al llamado oficial para que educación se vincule  más a éste

-Insuficiencia de los sistemas de educación abierta, a todos los niveles

-Inexistencia de una ley federal de educación  superior

-Amplios porcentajes de los jóvenes del país, sin acceso a programas de educación física, cultural y cívica

-Escaso desarrollo de investigación educativa sobre alfabetización, enseñanza elemental, técnica, media y superior, educación extraescolar y difusión educativa

-Insuficientes programas de orientación sobre utilización del tiempo  libre  de las masas populares del país, así como, inadecuado acceso de éstas a la cultura, artes y recreación

-Insuficiente desarrollo de investigación tecnológica y científica sobre las áreas prioritarias del país (alimentación, demografía, ecología, salud, actividades agropecuarias y forestales, recursos marinos, recursos minerales y ciencias básicas)

-Escasa coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para promover el desarrollo científico y tecnológico

-La formación de recursos humanos de alto nivel (postgrado), altamente desvinculada de las necesidades del desarrollo nacional

-Insuficientes efectos reales, desprendidos de las medidas tomadas para acoplar el sistema educativo nacional a la satisfacción de las necesidades del desarrollo

-Escasa participación de los organismos profesionales en la resolución de los principales problemas del país

-Desconfianza de que el mayor presupuesto destinado a la investigación y al progreso de la ciencia (CONACYT, en 1978) en la historia de México, realmente acabe con problemas de ineficiencia, desorientación y desarticulación de la investigación

-Falta de continuidad, escasa solidez de planteamientos y extrema improvisación, determinan que autoridades educativas den marcha atrás en diversos proyectos de capital importancia.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

4) Problemas presentes en el proceso de manifestación y superación de contradicciones políticas e ideológicas

 

4.1) Problemas relacionados con las condiciones generales de vida de las masas populares del país

 

4.1.1) Insuficiencia de logros reales en materia de disminución de la tasa de crecimiento demográfico

-Escasa acción real –en cuanto a efectos palpables- en materia de control de crecimiento demográfico

-Cada vez menor disponibilidad de alimentos per cápita, producidos en el país

-IMSS, ISSSTE y SSA no se coordinan lo suficiente como para verdaderamente lograr abatir la tasa de crecimiento demográfico, hasta llegar al 1% anual, para 1982

-Persistencia de la consideración del aborto como ilegal

 

4.1.2) Deficiencias alimenticias y nutricionales en amplias capas de la población

-Capas enteras de la población, suprimidas como consumidores de productos otrora considerados como nutricionalmente fundamentales: carne, por ejemplo

-Ridícula cobertura de mecanismos gubernamentales y privados destinados a paliar emergentemente ínfimos niveles nutricionales de grupos marginados, rurales y urbanos

-Pocas campañas efectivas de orientación nutricional

-Dificultades para que productos marinos y acuícolas lleguen  a sustituir a la agricultura como principal actividad generadora de alimentos en México

-Del todo insuficiente volumen de raciones alimenticias distribuidas por el gobierno

 

4.1.3) Encarecimiento de precios de alimentos básicos

-Acciones oficiales para eliminar intermediarismo no surten efecto en cuanto a lograr mejoría de precios al producto y abatimiento de costos al consumidor

-Aunque con gran pompa, nacimiento (1978) de la subsecretaría de regulación y abastos (Secom) es del todo insuficiente en cuanto a atribuciones, recursos humanos y recursos financieros, para eliminar la innecesaria  intermediación de productos  básicos

-Conapre tiene alto número  de peticiones de autorización de aumento de precios

-Presiones para obtener liberación del control oficial de precios, de alrededor de once mil medicamentos

-Neutralización en pocas semanas del incremento anual de salarios mínimos, debido a la agudización del proceso inflacionario

-Insuficiente acción del Comité de Defensa de la Economía Popular, de la Cámara de Diputados

 

4.1.4) Escasa organización global de la población, destinada a mejorar las condiciones individuales y colectivas  de salud y vida

-Recoordinación acentuada entre las dependencias e instituciones del sector público, encargadas de la salud y seguridad social

-Insuficiencia de los programas médicos de curación

-Deficiencias de los programas de rehabilitación y prevención de enfermedades

-Escaso incremento de la cobertura de los servicios

-Escaso control sanitario efectivo sobre medicamentos, bebidas y alimentos

-Poca capacitación de la población, para la auto protección de la salud

-Lentos avances en materia de mejoramiento y saneamiento del ambiente

-No total erradicación del país, de los principales males endémicos

-Escaso número  y equipamiento de hospitales y centros de salud

-Lagunas de las estadísticas nacionales en cuanto a información relacionada con la materia

-Escasez de profesionistas, técnicos y auxiliares requeridos para la implantación de los planes y programas en materia de salud y seguridad social

-Poco control real sobre deshechos humanos y emisiones contaminantes, tanto de fuentes fijas como de automóviles

-Deficiente protección real contra los riegos y enfermedades del trabajo

-Déficit monetario, permanente y progresivo de la mayoría de las instituciones de salud y seguridad social

-Escasos efectos del impulso a la educación, la economía doméstica, el mejoramiento de la alimentación y la vivienda, y la capacitación para el trabajo

-Escaso número de guarderías, en comparación con su demanda real ó potencial

-Desaprovechamiento de los descansos semanales de la fuerza de trabajo

-Dimensiones sociales de los problemas vinculados con alteraciones psicológicas de los trabajadores del país

 

4.2) Problemas relacionados con la forma en que los trabajadores del país se vinculan con sus empleadores

 

4.2.1) Existencia de fuerte inconformidad social en las filas del movimiento organizado, pro-estatal, de trabajadores

-Bajos niveles de bienestar de los trabajadores y sus familias

-Frecuente estallamiento de huelgas, incluso en sectores clave de la economía

-No infrecuente, injusta resolución  de conflictos en materia obrero-patronal

-Amplias capas de trabajadores al servicio del estado, no tienen las prestaciones a que legalmente  tienen derecho

-Escasa expansión de la jurisdicción real de las autoridades e instituciones encargadas de formular e implantar la política laboral

-Abierta política de restricción de aumentos salariales

-Salario mínimo, insuficiente para cubrir necesidades elementales de alimentación, vivienda, vestido, transporte, cultura, educación y recreación

-Trabajadores al servicio del gobierno federal, estatal y municipal, no obtienen aumentos significativos de salarios, sino –en el mejor de los casos- incrementos en sus prestaciones

-Frecuentemente inseguras instalaciones y condiciones ambientales de los lugares de trabajo

-Anteposición, perenne, de los intereses generales de la nación, a los intereses de la clase trabajadora

-Deterioro progresivo del poder adquisitivo de los salarios

-Peticiones difícilmente obtenibles, lanzadas por algunos grupos de trabajadores del país

-Acceso de los trabajadores a bienes de consumo, en pésimas condiciones de mercadeo y calidad

-Amago con la utilización de huelga general

-Escasa asesoría legal-gubernamental a los trabajadores y a sus sindicatos

-Demandas obreras, por incrementar su participación en las utilidades de las empresas

-Servicios institucionales en materia laboral, no se proporcionan en los mismos lugares donde se genera su necesidad

-Claros síntomas de que productos esenciales –harina de trigo, leche, carne, masa de maíz- aumentarán más su precio al consumidor

-Programa de productos básicos (Alianza para la Producción) se viene abajo, debido a la escasa participación de los empresarios en él

-Reticencia para implantar verdaderamente un Plan Nacional de Alimentos, que resuelva al problema de los nutrientes indispensables para las masas populares del país

-Insuficiencia del sistema de información estadística en materia laboral

-Escasísimos alcances del seguro de vida campesino

-Poco impacto real, del programa de educación para todos, en el agro

-Patrones renuentes a destinar recursos significativos a la recreación de los trabajadores

-En relación a las necesidades globales, muy pocas tiendas sindicales destinadas a abaratar el consumo básico de los trabajadores

-Empresarios presionan hacia la vuelta –retorno- a la visión bianual, en vez de anual, de salarios

-Proceso de estira y afloje, de revisión anual de salarios mínimos, ocasiona expectativas, posteriormente no cumplidas, en los trabajadores

-Persistencia de la fuerte desigualdad entre salarios rurales y urbanos.

-Frecuente s violaciones a los preceptos legales en los procesos de revisión de contratos ley, en la firma ó revisión de contratos colectivos, ó en las relaciones individuales entre empleadores y empleados.

 

4.2.2)Insignificativo abatimiento de los niveles del desempleo.

-Irreal vigencia del Derecho Constitucional al Trabajo (1978).

-Irracional aplicación de formas de mecanización, agrava aún más el problema del desempleo.

-El caso ritmo de creación de Fuentes de trabajo productivo y remunerador.

-Programas gubernamentales para combatir desempleo, son negativamente impactados por la modificación en la política norteamericana respecto a fuerza de trabajo mexicana en los EU.

-Débil existencia, y pocas posibilidade4s de expansión, del cooperativismo y de otras formas de organización social para el trabajo.

-Inexistencias de mecanismos que, contando con apoyo gubernamental, del sector privado y “social”, efectivamente coordinen y controlen el proceso de satisfacción de las necesidades de empleo.

-Oferta y demanda de empelo, desvinculados por carencia de un sistema funcional de Bolsas de Trabajo.

-Sectores medios que empiezan a sufrir agudizamiento de desempleo ó subempleo, manifiestan abiertamente su descontento.

-Poca capacitación de los trabajadores rurales y urbanos.

-Insuficiencia, tanto de las tierras como de empleo asalariado, para las grandes masas de desempleados y subempleados rurales.

-Gobierno norteamericano intensifica aplicación de sanciones a empresas y granjas que contraten indocumentados mexicanos.

-Plan Nacional de Empleo, del todo insuficiente.

-Insuficiencia e ineficiencia, en el funcionamiento de las Unidades Coordinadoras de Empleo, Capacitación y Adiestramiento, formalmente creadas en todo el país.

-Muy tardío (1979) inicio de labores, del Fondo Nacional de Empleo.

-Poco avance en el proceso de organización social para el trabajo.

-Insuficiente representación del Congreso del Trabajo (como tal, aún si la hay de sus más poderosas organizaciones-miembros) en los mecanismos destinados a atenuar el desempleo.

-Inexistencia de un coordinado Sistema Nacional de Bolsas de Trabajo, que racionalice la relación entre la oferta y la demanda de Fuerza de Trabajo.

-Si se canalizan fondos derivados del petróleo a crear directamente empleo, sólo alcanzarían para brindárselo a 12 de los 22 millones de habitantes que carecen de él.

 

4.2.3) Conflictos en –y de- los niveles directivos del movimiento organizado de ls trabajadores.

-Cambios en la Dirección del PRI, acrecentan confusión respecto al papel del organismo en el contexto de la Reforma Política.

-Sindicalización de enormes capas de asalariados rurales, anteriormente desorganizados, abre nuevo filón de conflictos Inter.-directivos, en el “sector” campesino del Estado.

-síntomas de proximidad del relevo de mano, en las organizaciones de trabajadores que durante décadas ha sido el mismo, generan fuertes contradicciones secundarias.

-Competencia entre sector obrero y sector campesino, por la hegemonía en el inicio real del proceso de sindicalización de los trabajadores agrícolas.

-Poco avance en el proceso de organización política de los pequeños productores de diversos sectores de la economía, por rama concreta de actividad productiva.

-no adeuda respuesta a las demandas de los campesinos por recibir –igual que los obreros,- los beneficios de los programas nacionales de capacitación y adiestramiento.

 

-4.2.4)Conflictos generados por el robustecimiento potencial del sindicalismo y la organización política de izquierda.

-Déficit de investigación social en materia laboral.

-Formación de grupos numerosos (800 miembros), que entraría en acción defensiva del movimiento obrero organizado pro-estatal, si la Reforma Política surte efectos dañinos para éste.

-Izquierda ampliamente atomizada no es fuerte acicate para la profunda transformación del “movimiento” organizado de los trabajadores.

-Insuficiente atención estatal a la creciente insurgencia de los trabajadores de centros de educación superior del país.

-Izquierda organizada no es bienvenida al interior de organismos del movimiento organizado, pro-estatal de los trabajadores.

-Distanciamiento entre las banderas formalmente sostenidas y las aspiraciones reales de sus bases sociales, determinan el debilitamiento de las organizaciones pro-estatales, de los trabajadores del campo y las ciudades.

-Trabajadores organizados aseguran tomarán los instrumentos de producción, sin llegar al comunismo ó al socialismo.

 

-4.2.5)Desconfianza empresarial, generada por la lucha de los trabajadores organizados, por ganar más posiciones dentro del Estado.

-Lucha de organismos pro-estatales de apoyo político, para que sus militantes ocupen altos puestos en la burocracia central y en los poderes ejecutivos de las diversas entidades federativas clave de la coyuntura.

-Distanciamiento entre objetivos y hechos reales, en lo concerniente al establecimiento de una sólida alianza obrero-campesina (intraestatal), dentro del sector oficializado de los trabajadores.

-Petición proveniente de organizaciones del Partido, de que empresarios sean expulsados del PRI.

-En entidades federativas clave, poder de los trabajadores organizados se considera como un aliado indispensable para gobernadores (N.L., Sinaloa, etc.): empresarios buscan entonces sucesión, en Ejecutivo Local, condicionada a restarle fuerza a este poder.

-No aceptación, para su discusión en el Congreso (sesiones de 1977 y 1978), del “paquete legislativo”, propuesto por la CTM desde 1977.

-No creación del “Seguro del Desempleo”.

-CTM acrecenta su poder nacional y por rama industrial, vía empleo de “contratos-ley”.

-Iniciativa de ley de la CTM, sobre salario móvil, no discutida en el Congreso.

-Aún cuando la legislación lo permite, dificultades reales para que el Gobierno se haga cargo directamente del funcionamiento de unidades productivas que están paralizadas por conflictos laborales.

-Negativa de los poderosos grupos del capital involucrados, para permitir la sindicalización de los empleados bancarios.

-Pese a su elevación a rango constitucional, el Derecho al trabajo tiene enormes rezagos que acabar, para que entre efectivamente en funcionamiento.

-Acusaciones, provenientes de trabajadores “organizados”, de que el sector privado es perezoso e inepto.

-Dirigentes obreros a menudo olvidan que su acción defensiva contra los empresarios está marcada por la limitante de mantener abiertos los empleos existentes.

-Empresarios presionan hacia la renovación de los cuadros dirigentes de la CTM, buscando su sustitución por personas interesadas en no tener y mantener conflictos con representantes políticos directos del capital privado.

 

4.2.6)Trabajadores organizados buscan convertirse en vanguardia de las luchas reivindicativas de todo el pueblo mexicano.

-Grandes masas de población, fuera del régimen del salario mínimo.

-Distanciamiento entre representantes de trabajadores en el Congreso del Trabajo, y las necesidades reales de la población laborante.

-Autoridades del Trabajo no cubren la totalidad del ámbito de solución de problemas laborales del país.

-Conflictos, surgidos de la aparente pretensión de los líderes del sector obrero, por convertirse en la vanguardia de la lucha popular-global-reivindicativa.

-Enormes núcleos de población trabajadora, desvinculados de los sistemas de seguridad social.

-Pretensiones del Congreso del Trabajo, de que le Estado mexicano aumente sus atribuciones en materia de comercio.

-Falta de evaluación objetiva, de las acciones sindicales y políticas de los trabajadores organizados, que crean Centrales de Maquinaria y fuentes directas de empleo.

-Tremendo deterioro de las condiciones de vida de las masas populares del país, torna difícil aglutinar apoyo social en torno a la imagen de que la Alianza para la Producción representa el programa actualizado de la Revolución Mexicana.

 

4.3)Problemas desprendidos del ejercicio de la función política global en la sociedad mexicana.

 

4.3.1)Estrechos límites de la Reforma Política, en cuanto canal de participación de las masas populares.

-Clara tendencia la incremento del abstencionismo electoral.

-algunos partidos y organizaciones de izquierda se niegan a participar en la institucionalización de su actuación, implícit6a en la Reforma Política.

-Amplios sectores de la juventud, sin adecuados mecanismos de participación política.

-Ante falta de canales participativos adecuados, sectores particularmente depauperados de la población emprenden acción directa; huelgas, invasiones de tierra, toma de oficinas gubernamentales, etcétera.

-Insuficientes alianzas (tanto entre partidos y organismos de apoyo estatal, como entre partidos y organizaciones de izquierda), requeridas para configurar un auténtico juego político en las elecciones para Diputados Federales de 1979.

-Escasa difusión efectiva de los alcances coyunturales y de los objetivos últimos de la Reforma Política.

-No total consenso, en partidos políticos de oposición tradicional, en cuanto a participar en las elecciones federales de 1979.

-Jornaleros rurales, sin control real partidario, sindical ó asistencial.

-Nuevos mecanismos de presión –huelgas de hambre, por ejemplo- empiezan a ser utilizados por capas de la población rural y urbana tradicionalmente alejadas de su uso.

-Medios de comunicación masiva, no al servicio de los grandes grupos sociales.

-Algunas fuerzas presionan para que la primera etapa de la Reforma Política vaya más allá de los niveles preestablecidos por el Gobierno: senadores de oposición; democracia transparente para candidatos a Gobernadores y Presidente de la República, etcétera.

-Velada amenaza presidencial (Informe de Gobierno, 1978) contra detractores sistemáticos de la “pureza” de la Revolución Mexicana, dificulta ka conformación de una crítica sana y no cortesana, proveniente de grupos ubicados fuera del encuadramiento estatal.

-Estado, no tan preparado como se pensaba, para manejar y controlar los efectos producidos por una Reforma Política que ya empieza a ceder y entregar medios (aunque en dosis pequeñas) para disentir e impugnar.

-Posibilidad de que Reforma Política haga posible –incluso mediante la coalición de izquierda y derecha- que oposición en la Cámara de Diputados llegue a obstaculizar los planes gubernamentales.

-Izquierda va a la zaga, en cuanto a demandas y reivindicaciones, con respecto a las banderas esgrimidas por las organizaciones pro-estatales de trabajadores.

-Aunque muy alta, capacidad de negociación y conciliación del Jefe del Ejecutivo Federal tiene límite claro: que se juegue en su campo y de acuerdo a sus reglas.

-partidos de izquierda realmente insuficientemente preparados para ganar terreno significativo en las elecciones de diputados federales de 1979.

 

4.3.2)Fuerte avance político del sector privado.

-Estado sufre revés, al intentar debilitar el control del sector privado sobre los medios de comunicación colectiva.

-Presiones extra-burocráticas obligan a truncar proyectos destinados a tornar más funcionales los mecanismos de arbitraje estatal en conflictos sociales.

-En regiones clave del país, cruenta lucha se desata entre sector privado y las organizaciones estatales de trabajadores, especialmente por motivo de elecciones; ello limita enormemente la capacidad de negociación del régimen.

-Representantes del sector privado manifiestan desconfianza latente, al menor viso de democratización de las instituciones políticas.

-Insuficiente capacitación política real de los miembros de partidos tradicionalmente encuadrados en el juego político estatal.

-Empresarios pretenden “depurar” a su gusto, las instituciones políticas del país.

-Fuertes conflictos al interior de las organizaciones de lucha del sector privado, que durante mucho tiempo habían dado síntomas de ser prácticamente monolíticas; algunas incluso en peligro de dividirse y/ó de abandonar las filas de las organizaciones mayores a que pertenecen.

-Pretensión de lograr un mayor acercamiento con el poder legislativo, a fin de que empresarios acrecenten su poder político.

-Pretensión explícita, de dirigentes de poderosas organizaciones  de lucha del sector privado, de intervenir más eficientemente en política.

-Fuerte estructura de poder respalda la transmisión de imágenes y mensajes no educativos  a través de los medios de comunicación masiva.

-Empresarios deciden difundir más ampliamente –vía medios de comunicación masiva- su ideología.

-Empresarios apuntan a la meta de lograr una mayor participación política, para lo que pretenden llevar a poder movilizar hasta un millón de personas.

-Mejoramiento del análisis de coyuntura efectuado por dirigentes del sector privado.

-A diferencia de otras fracciones de los empresarios del medio rural, a los comerciantes agroindustriales modernos n o les interesa fundamentalmente la tenencia de la tierra; les interesa medularmente obtener utilidades.

-Ideas Presidenciales del Derecho a Información son neutralizadas por el muy poderosos grupo tras los medios de comunicación masiva.

-Obstáculos para que la desinformación sea sustituida por la información sana y saludable, transmitida por los medios de comunicación de masas.

-Enorme movilización popular (1979), en torno a la visita del papa, indica la existencia de enormes lagunas en materia de mecanismos de participación política, que pueden ser aprovechadas muy eficientemente por la derecha.

-Desconfianza empresarial por lo que podrá acontecer en el congreso de la Unión, a partir del primero de septiembre de 1979.

-Por dificultades para reunir grados adecuados de consenso, modificaciones legales juzgadas como inaplazables, propuestas al Congreso de la Unión, no se llevan a cabo.

-Creciente generalización del conocimiento en torno al contubernio existente entre dirigentes obreros pro estatales, y empresarios.

-Aumento de la posibilidad de que, en cuanto a delimitación del modelo de país que se requiere y pretende, se pueda llegar al fascismo.

-Se afirma explícitamente que, si izquierda intentase tomar el poder político surgiría una dictadura de derecha.

-Sector privado manifiesta desconfianza e inconformidad con que la Ley de Amnistía (1978) permita l apuesta en libertad de 500 presos políticos que se incorporarán al juego político institucional.

 

4.3.3)Disminución de la eficiencia de los mecanismos generadores de base social de apoyo estatal.

-Peligro de que estabilidad política se termine.

-Al interior del movimiento político de trabajadores que apoyan al Estado, surgen poderosos grupos que –al pretender enfrentarse a grupos previamente hegemónicos- puedan poner en peligro su coherencia interna.

-Vicios descarados en el desarrollo de procesos electorales.

-Tardanza, en cuanto a celebrar eventos nacionales del PRI, ocasiona confusión entre sus cuadros intermedios de Dirección, y en sus miembros base.

-Pésima imagen pública, de los diversos niveles de Gobierno.

-Partidos tradicionales de “oposición”, en fuerte crisis de organización interna.

-Aplicación selectiva de la legislación en materia de asuntos políticos.

-Afloramiento de fuertes discrepancias ideológicas en el interior del pensamiento social del PRI.

-Dificultades gubernamentales para mantener permanentemente estudiado el panorama social y político del país.

-Posibilidad e que el PRI deje de ser la más clara manifestación de colaboracionismo y alianza-coalición entre clases sociales.

-Disfuncional actuación de las “Diputaciones”, por el sector, del PRI en la Cámara Baja del Congreso de la Unión.

-Disminución de la base social efectivamente movilizada y controlada por el PRI.

-Debilitamiento de los mecanismos de control del Poder Ejecutivo Federal, sobre Diputados y Senadores.

-Sacudida sociopolítica, provocada por auto declaración del PRI como partido de los trabajadores (1978) y como organismo que sólo se aliará con las fuerzas progresistas del país.

-Diputados y senadores desconocen en alto grado lo que es la Reforma Política , inscrita en el contexto de la Revolución Mexicana.

-Apoyo popular-rural al gobierno se debilita, porque la política económica en el agro tiende a dejar de vigilar la supervivencia del más claro actor social producido por la revolución mexicana: el ejidatario.

-Muy intenso proceso de modificaciones jurídico-legales de Congresos locales, torna difícil el que cualquier instancia estatal mantenga un conocimiento aceptable, actualizado, sobre la situación legal del país como conjunto, en un momento dado.

-Bajos niveles de autocrítica real, al interior del PRI.

-dificultad para romper la inercia que impide que el PRI sea verdadero partido de lucha política e ideológica.

-Pugnas internas dificultan el que el PRI siga prestando al Gobierno el apoyo incondicional que requiere para seguir salvando obstáculos.

-No total certeza de que el PRI “continuará” conduciendo la acción revolucionaria del país.

-No todos los sectores del PRI se democratizan formalmente en la medida y al ritmo marcado por los acontecimientos superestructurales.

 

4.3.4)Fuertes conflictos intraestatales.

-Inmediata posibilidad de interrupción del anteriormente armonioso vínculo entre el poder legislativo y el Ejecutivo.

-En el proceso de adecuación legislativa, los Congresos Locales y los respectivos poderes ejecutivos, no participan lo suficiente.

-Mecanismos de auscultación intra-PRI, respecto a cuestiones fundamentales, no funcionan eficientemente.

-Sucesión en altos estratos del PRI, ocasiona polarización interna de fuerzas que posteriormente se traducen en amargos y duraderos conflictos.

-Inconformidad por procesos de dirección –y por resultados obtenidos- para designación priista de candidatos a diputados (1978).

-Inconformidad de Gobernadores, porque se han convertido sólo en instancias de consulta –no de ejecución- en el proceso de elecciones (designación) de la Presidencia y Secretaría General del CEN del Partido.

-Surgimiento de conflictos entre el Poder Ejecutivo Federal y los Gobernadores de algunas entidades federativas.

-Aplicación del sistema de “Democracia Transparente”, se encuentra con fuertes resistencias provenientes de los grupos cuyos intereses resultan afectados.

-Constante re-afiliación de individuos y grupos, dentro de los diversos sectores del PRI.

-Inexistencia de una única organización del “Sector” campesino –tipo el Congreso del Trabajo, en el caso de los obreros-.

-En regiones de alto desarrollo relativo, luchas entre poder ejecutivo local y sector privado.

-Continuación, ya casi a mitad del sexenio de J.L.P., de los golpes contra el grupo del ex-presidente Echeverría.

-Poderosa corriente intra-PRI pugna porque el Partido limite fuertemente la afiliación de empresarios; sólo pequeños y medianos empresarios nacionalistas.

-Dirigentes del movimiento organizado de los trabajadores perciben actual coyuntura como favorable para finalmente hacer posible el éxito de la lucha del proletariado por: a) evitar que el poder político caiga en manos del poder económico; b) la transformación social del país; c) tomar los medios de producción, sin llegar no al comunismo ni al socialismo.

-Sector obrero, por fuerza ganada en la coyuntura, genera conflictos internos al dar la imagen de pretender apoderarse de la Dirección Global del PRI.

-Declaración de Principios, del PRI (filosofía SOCAL, democracia social, nacionalismo revolucionario), intento por actualizar los preceptos básicos del PRI, genera inconformidad y pugnas.

-Persistencia de fuertes conflictos agrarios, emanados de la enorme presión demográfico-política sobre la tierra laborable.

 

4.4)Problemas referentes al ejercicio de la función militar y paramilitar

.

-4.4.1)Disminución del consenso popular, en torno al ejercicio de la fuerza pública.

-Corrupción y desorganización administrativa, en los centros y Dependencias del sector.

-Existencia de cuerpos represivos anticonstitucionales.

-Desvinculación del Servicio Militar Nacional, de las necesidades más apremiantes del país.

-En algunas regiones, con problemas especialmente fuertes, ejército y policías locales imponen frecuentemente “toque de queda”.

-Transformación del Servicio Militar Nacional, convirtiéndolo en ente más de “beneficio social”, no avanza con la suficiente rapidez.

-Insuficiente vigilancia y control de la explotación del mar territorial, costas nacionales y zona marítima exclusiva.

-Persistencia de la tortura y del asesinato, como último recurso para solucionar conflictos de fuerzas ubicadas dentro del propio Estado, y entre Estado y corriente actuantes fuera de él.

-Posibilidades de que acciones para resolver directamente situaciones de extrema miseria –invasiones de tierra, por ejemplo- sean consideradas actos delictivos, con lo que se echará mano más frecuentemente de represión directa.

-Oficiales militares no adecuadamente controlados por el poder central, emprenden motuo propio acciones que lesionan severamente la imagen del servicio social que los dirigentes nacionales del Ejercito se empeñan en proyectar.

 

4.4.2)Mayor intervención espionaje –policíaco de EU a México.

-Acrecentamiento de la relación de “cooperación” militar entre México y EU.

-Manual de Instrucción, del BID, recomienda en algunos casos medidas políticas de represión.

-Vigilancia del gobierno norteamericano, en Universidades, partidos de izquierda y asociaciones estudiantiles mexicanas

-Incremento  del espionaje, industrial  y de la CIA, en materia petrolera (y derivados) del país

-Circulación, en niveles oficiales de EU, del rumo de que México confronta la posibilidad de un golpe de Estado, similar al que el gobierno mexicano pudo frustrar en 1972, auspiciado por la URSS

-Divulgación del hecho de que en movimientos protestantes se encuentran incrustados agentes del gobierno y del sector privado norteamericano

-Fundación Rockefeller contrata servicios de intelectuales mexicanos, para estudiar la situación actual del país

 

4.4.3) Tendencia hacia el aglutinamiento de mayor fuerzas política, en manos de las instancias estatales responsables del ejercicio de la fuerza pública.

-Peligroso ritmo de utilización de la fuerza pública, para permitir el desempeño político-social y económico del estado

-Organizaciones que configuran la cara de participación política del ejército, empeñadas en acrecentar su fuerza mediante su incorporación al proceso de reforma política

-Tendencias hacia el excesivo fortalecimiento del sector militar, en detrimento de las funciones civiles

-Organización política de militares retirados obtiene registro en la CFE como Asociación Política Nacional

-Fuertes subsidios, destinados a gastos militares

-Gobernadores llegan a explicitar la necesidad y conciencia del uso de la fuerza pública, como último recurso

-Crecientes deficiencias conducen a que el congreso de la unión sistematice los casos en que procede suprimir los poderes de una determinada entidad federativa

-En regiones rurales críticas del país, partes e informes policiaco-militares señalan que hasta el 30% de los campesinos están armados

Organismos cúpula de los empresarios presionan para que se reforme el Código Penal, para implantar la pena de muerte contra terroristas

 

4.4.4) Inconformidad social adquiere la forma de brotes esporádicos y localizados de violencia popular

-Surgimiento  de fuertes movimientos de violencia, entre organizaciones políticas que formalmente sirven de apoyo al estado, por motivos formales que giran en torno a los procesos y resultados electorales locales

-Esporádicos estados de sitio de localidades enteras, emprendidos por trabajadores del agro ultra depauperados

-Aún afectaciones simbólicas de tierra generan dosis altas de inconformidad entre pequeños propietarios y, por tanto, aumenta la posibilidad de estallidos de violencia

 

Ir al principio de este documento

 

Índice del Libro

Vea: listado de publicaciones

Ir a página del Dr. Xavier Gamboa Villafranca

Home Page del CEPROS

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

_________________________________________________________________________