Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

ESTRATEGIAS CIENTIFICO-TECNOLOGICAS PARA EL EMPLEO, LA DISTRIBUCION DEL INGRESO y EL BIENESTAR SOCIAL

 

Autor: Dr. Xavier Gamboa Villafranca.[i]

Referencias bibliográficas:

Gamboa Villafranca, Xavier:  “Estrategias Científico-Tecnológicas para el empleo, la Distribución del Ingreso y el bienestar Social”, Anales del Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos del Instituto Politécnico Nacional.  Vol. I, p. 5-17.  México D. F.  1991.   Ver: portada

 

Gamboa Villafranca, Xavier:  “Estrategias Científico-Tecnológicas para el empleo, la Distribución del Ingreso y el bienestar Social”, Revista del  Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos, Secretaría Académica, Instituto Politécnico Nacional, México, DF, 1992.  Ver portada

 

Resumen

Introducción

Tendencia

Estrategia

 

Ir a :

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

RESUMEN

 

El sistema nacional de educación pública, ante la voluntad política gubernamental de estimular el proceso de modernización integral del país, en el sexenio 1988-1994, está en la disyuntiva de adaptarse o morir de inanición. Si los elementos e instituciones que lo componen deciden transitar por la primera opción, tendrán que aplicar una estrategia y una política global que hagan posible la orientación de crecientes proporciones de sus recursos hacia la resolución de problemas científicos y tecnológicos, específicos, de unidades productivas concretas. Ello, sin simulación; se trataría de una verdadera aplicación, de una real política de concertación científico-tecnológica,.

 

El documento persigue proponer las partes operativas de una porción de esta política que requieren nuestras escuelas de nivel medio superior, superior y posgrado: aquella que persigue orientar, hacia el bienestar social, a las instituciones, grupos y núcleos formadores de personal científico y tecnológico, que tengan la vocación, experiencia y capacidad instalada requerida. Se analiza -con el auxilio de esquemas-, hacia dónde, con quienes y como, puede darse el cambio que perseguiría la formulación y aplicación de una política educativa de este tipo.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

INTRODUCCION

La administración presidencial 1988-1994 tiene como uno de sus principales objetivos lograr que el sistema educativo público se vincule más estrechamente con la planta productiva.

 

A los niveles medio superior, superior y de posgrado, especialmente, les ha sido encomendada la tarea de orientar sus funciones sustantivas, a través de modalidades concertadas, hacia la resolución de problemas reales, concretos y trascendentes. Esto queda claramente establecido, tanto con la instalación del Consejo Nacional de Concertación Económica, cuanto con su explícita inclusión en el texto del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 y en los programas sectoriales, intersectoriales, regionales y estatales derivados de él.

 

Para las instituciones educativas de vanguardia, el propósito sexenal representa la vigorización de lo que conciben como su vocación histórica. Al hacerlo, se les plantea el reto de colocarse y mantenerse a la cabeza de un proceso que confirma su razón de ser.

 

Lograrlo implica, para ellas, modernizar las modalidades que en el presente transitan para realizar ciencia y tecnología. Concomitantemente, significa difundir sus logros, buscando generalizar la presencia de cada una de ellas en la transformación cualitativa de la sociedad mexicana y de su entorno.

 

El sistema nacional de educación pública no tiene por que desaparecer. En principio, puede y debe jugar un papel protagónico en el cambio estructural del país. Ante una previsiblemente mayor competencia de instituciones privadas, tanto nacionales como extranjeras, sus niveles de toma de decisión han hecho verdaderamente suya la voluntad política de auspiciar la modernización de la educación pública. En la práctica, sin embargo, esto ha demostrado ser insuficiente para movilizar, en la dirección deseada, a los recursos humanos y materiales de que está dotada cada una de las escuelas, facultades, institutos, centros, proyectos y grupos que componen al sistema.

 

Los propósitos formales de refuncionalización interna tienen que materializarse sobre sus bases, para contribuir a la modernización de la sociedad. Para ello es necesario modificar hábitos y actitudes de los componentes básicos de sus respectivas comunidades.

 

Es imperativo que el propósito de cambio en el sentido de luchar para que los productos y resultados, de los procesos educativos y de investigación científica y tecnológica, sean de verdadera utilidad para usuarios previamente identificados, con los cuales se han negociado, y finalmente concertado proyectos y acciones concretas, forme parte del quehacer cotidiano de profesores, alumnos y trabajadores administrativos. Aún esto es insuficiente.

 

Como complemento del auspicio a la apropiación colectiva del deseo de cambiar, los más altos niveles de toma de decisión, de todo componente del sistema nacional de educación pública (de nivel medio superior hacia arriba) tienen una responsabilidad básica que cumplir al respecto: deben crear instancias y operar mecanismos que le den cauce al cambio actitudinal generalizado.

 

De otra manera, expectativas socialmente difundidas, que ellos mismos generan pero a las cuales operativamente no responden, sumirían a las instituciones educativas en una profunda crisis de apatía. Difícilmente sobrevivirían en un contexto en el que las principales fuerzas del país les demandan precisamente lo contrario: una activa y eficiente participación en la superación de los obstáculos tecnológicos y científicos, para obtener una economía moderna, una indiscutible democracia política y, especialmente, un mayor bienestar social.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

TENDENCIA

El objeto de trabajar para la resolución de problemas, vía proyectos de investigación científica aplicada y/o de investigación para la innovación tecnológica, que enfrenta la planta productiva y las organizaciones que represen- tan sus intereses, está siendo sostenido por grupos cada vez más amplios de profesores y académicos. Se requiere avanzar de prisa en la identificación y efectiva operacionalización de las modalidades y procedimientos que permitan que ello se dé, de manera verdaderamente concertada, con un impacto integral deseable claramente identificado.

 

Es inadmisible que talleres y laboratorios de nuestras escuelas de nivel medio superior, superior y posgrado continúen siendo subutilizadas, en buena parte porque no hay una labor práctica que permanentemente fomente su enlace con empresas públicas, cooperativas, ejidos, comunidades agrarias, micro y pequeña industria privada y empresas sindicales.

 

Existen muy pocas unidades académicas, investidas institucionalmente de la responsabilidad de hacer adaptaciones al Método General de la Ciencia (más o menos consensualmente aceptado), para aplicarlo en la generalización de metodologías específicas que sirvan realmente para operar proyectos -concertados con la planta productiva-, de innovación tecnológica y ciencia aplicada. Este déficit constituye la principal explicación de por qué no se forman suficientes equipos docente-estudiantiles, avocados a superar obstáculos tecnológicos y científicos de usuarios ubicados fuera de las instalaciones escolares. Al menos parcialmente, explica también que no existan planes, programas, proyectos y acciones, transparentemente negociados, verdaderamente coordinados al interior de cada institución educativa pública, efectivamente concertados con el exterior de ellas, financiados con el firme propósito de tener un claro impacto integral y autogestionariamente conducidos.

 

Sobre las pocas entidades educativas públicas que sí son del tipo mencionado arriba, entonces, se dejan sentir realmente las demandas y esperanzas de las fuerzas que pugnan por la transformación cualitativa del país y que tienen como objetivo último subyacente al bien- estar social. Por ello, estas escasísimas instancias tienen que redoblar sus esfuerzos y maximizar los a menudo escasos recursos de que disponen.

 

Estas muy pocas instancias no pueden darse el lujo, dada la situación de emergencia social en que se encuentra México en la actualidad de desperdiciar un ápice de sus ventajas -desprendidas la mayor parte de ellas, del hecho de ser pioneras en la materia-, pero tampoco pueden permitir que aumenten sus debilidades. Ahora, menos que antes, no pueden permitirse aminorar el paso en la materialización de su vocación para identificar y aplicar metodologías y procedimientos para la negociación, enlace y concertación de programas, proyectos y acciones tecnológicas orientadas al exterior de cada una de ellas.

 

Ir al principio de este documento

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

ESTRATEGIA

El Proyecto de Estudios Sociales, Tecnológicos y Científicos (PESTYC), es uno de estos pocos especimenes. Institucionalmente está inserto en la Secretaría Académica del Instituto Politécnico Nacional. Con el eje de su actividad girando en torno a la Maestría en Metodología de la Ciencia, el PESTYC investiga, forma recursos humanos y brinda servicios directos, entre otros, en materia de diseño, validación, prueba y aplicación de metodologías específicas para la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico, autogestionario y concertado. Por ello es que, para responder a la interrogante del que hacer, me remito a la historia del PESTYC durante los últimos cinco años.

 

De acuerdo a la experiencia del PESTYC, una estrategia orientada a lograr que la ciencia y la tecnología (a cargo de instituciones públicas de educación media superior, superior y posgrado) efectivamente se orienta a lograr, autogestionariamente, mayores niveles de bien- estar social en el país, tiene que partir de reconocer un hecho básico: que no va a ser fácil, pero hay que movilizar el hoy por hoy inactivo pero enorme potencial que representan.

 

Después, tiene que haber una clara y definitiva voluntad política de afectar los intereses que sea menester, para desarrollar mecanismos y dotar de instrumentos operativos a las unidades académicas que verdaderamente se orienten en la dirección deseada.

 

Este reconocimiento y esta voluntad política, requieren manifestarse en el desarrollo de tres tipos de instrumentos, a ser utilizados por las instituciones públicas de educación del tipo que aquí se han venido hablando: I) Instrumental para la formulación de propuestas específicas, autogestionarias, de ciencia y tecnología para el bienestar social; II) Instrumental para la ejecución de proyectos de ciencia y tecnología concertada; III) Instrumental para la evaluación del impacto de proyectos terminados.

 

Para cada uno de estos tipos de instrumentos, deben distinguirse los que están diseñados y probados para ser utilizados por la institución de educación pública que actúa con un claro sentido de contribución social, de aquellos que están destinados a ser usados por los directores o responsables de proyectos específicos autogestionarios de ciencia y tecnología Concertados.

 

Dentro de su línea de diseño y prueba de metodologías específicas, en el PESTYC-IPN se cuentan, a la fecha, Con experiencias en lo referente al siguiente instrumental:

 

-Directorio de prospectos: Dirigido a identificar tentativamente requerimientos de usuarios potenciales, en materia de resultados de planes, programas y acciones de investigación y desarrollo tecnológico que pudiera llevar a cabo una institución pública de educación.

 

-Grupos de negociadores: Encaminados a delimitar los cambios estratégicos y tácticos que hay que transitar, con objeto de mantener negociación permanente con usuarios potenciales, así como con las organizaciones que representan sus intereses.

Flujos de organizaciones expeditos: Persigue el establecer una organización interna en la institución de educación superior en su conjunto con las características que demanda el responder con agilidad a los requerimientos tecnológicos de las plantas productivas.

 

-Inventario de recursos humanos: Tiene el propósito de contar con información actualizada y detallada referente a las aspiraciones e intereses de cada persona necesaria -de la institución de educación superior puede echar mano, para llevar adelante sus propósitos de fortalecer la tecnología, con una finalidad última de bienestar social, de la planta productiva.

 

-Inventario de fuentes de financiamiento: la finalidad consiste en conocer detalladamente las normas actualizadas que utilizan fuentes públicas y privadas, nacionales y extranjeras para otorgar financiamiento a la ciencia apli- cada y al desarrollo tecnológico.

 

-Programa estudiantil de investigación aplicada y desarrollo tecnológico: Pretende la formación de cuadros de estudiantes, constituidos conforme a diversas modalidades organizativas, que con un enfoque interdisciplinario, apoyen a la labor de gestión que la institución de educación superior realiza en aras del fortalecimiento tecnológico de la planta productiva.

 

-Congruencia estratégica con políticas de desarrollo: Busca que la Institución que tenga máxima coherencia legítima -sin menoscabo de principios básicos tales como el de la autonomía universitaria- con los lineamientos que se derivan de planes especiales, sectoriales, intersectoriales, regionales, estatales, subregionales, municipales y locales de desarrollo, al contribuir al bienestar social a través del fortalecimiento tecnológico y científico de actores sociales concretos.

 

-Análisis coyuntural permanente para la innovación tecnológica: Se encamina a moni- torear permanentemente el ámbito internacional y nacional, para describir e interpretar acontecimientos relacionados con la dimensión socio-política del proceso de avance científico y tecnológico, así como para recomendar alternativas que la institución tiene a la vista, para aprovechar ventajas y sortear vulnerabilidades coyunturales y previsibles.

 

-Controles maestros de prospectos y pro- puestas: Se proponen proporcionar una visión global, con información condensada, del conjunto total de prospectos y propuestas en proceso de formación que la institución pública tiene en cartera.

 

-Cartera de propuestas: Consiste en mantener permanentemente actualizada un carpeta que contenga, bajo un formato único, la versión más avanzada de cada una de las pro- puestas y de los proyectos que se negocian y se formulan.

 

-Bitácora de prospectos y propuestas: Consiste en un sistema de registro inmediato de las acciones que se llevan a cabo, en el proceso de negociación para la formulación de cada uno de los prospectos que se mantienen en el control maestro.

-Documentación: Se propone localizar físicamente y hacer acopio de toda la documentación que funja como insumo para la formulación de cada propuesta, tan pronto surja como resultado "natural" del avance en el proceso de negociación.

 

-Control de acuerdos: Se dirige a establecer un sistema de registro, control y seguimientos bilaterales y multilaterales de trabajo, en los que esté involucrada la institución de educación.

 

-Banco de datos: Se encamina a proporcionar un servicio automatizado de registro y recuperación de toda la información que se genera en el proceso de negociación y formulación de propuestas.

 

-Evaluación de propuestas: Encaminado a la aplicación de sistemas flexibles, para facilitar la toma imparcial de decisiones, en la institución de educación superior, respecto a cuáles propuestas sometidas a su consideración deben contar con su aval.

 

-Convenios: Dirigidos a la elaboración expedita "de convenios bi, tri, o multilaterales, que formalicen los acuerdos, como resultado de la culminación del proceso de negociación emprendido con respecto a cada propuesta en cartera.

 

-Formatos de presentación de propuestas: Busca garantizar que cada propuesta de investigación aplicada y desarrollo tecnológico encaminada a contribuir al bienestar social, basada en un sólido método científico, tenga un usuario real de los resultados que se obtengan, maneje un claro y preciso cuadro del impacto  integral que se desea tenga el proyecto una vez concluido, y grave lo menos posible el presupuesto de la institución de educación superior.

 

-Formación de recursos humanos: Pretende asegurar que cada propuesta involucre verdaderamente a estudiantes de la institución de educación pública ya miembros del usuario potencial de sus resultados en el proceso de elaboración de la propuesta.

 

-Formatos de evaluación de informes de ejecución: Pretende la evaluación, de la manera más imparcial y semejante posible, de los informes de avances que elaboran y remiten a la institución de educación pública los responsables de equipos de investigación en ejecución.

 

-Sistema de acompañamiento in situ: Busca que expertos de la Institución de educación sean comisionados por ésta para hacer evaluaciones periódicas en el lugar en que se desarrolla la investigación.

 

-Supervisión de financiamiento: Persigue que el financiamiento acordado, sea entregado justamente en las fechas convenidas, contra la entrega de los resultados parciales pactados.

 

-Formatos de evaluación de informes finales: Se dirige a facilitar el que la institución de educación superior, confirme la medida en que se mantuvo el rigor metodológico y se logró la resolución de un problema concreto de un usuario específico, según los términos acordados en la propuesta aprobada y en el convenio asignado, una vez que se reporta documentalmente -por el responsable del equipo de investigadores- que el proyecto ha llegado a su término.

 

-Administración del proyecto de ejecución: Dirigido a lograr que los aspectos internos del equipo de la investigación en proceso (en materia de organización, control, planeación y uso de recursos financieros, materiales y humanos), sean administrados de la mejor manera posible.

 

-Monitores de quejas y peticiones: Per- sigue que el responsable del proyecto capte adecuada y oportunamente, la posición del usuario respecto a como va marchando el proyecto con el objeto de facilitar el tomar medidas correctivas en caso necesario.

 

-Impacto integral del proyecto concluido: Busca determinar la manera en que hay coincidencia (o no la hay) entre el impacto deseable y el impacto que verdaderamente está teniendo un proyecto de ciencia y tecnología.

 

A partir de nuestra experiencia, es posible afirmar que no hay duda de que la ciencia y tecnología mexicanas se fortalecerían con una mayor integración de las economías México-norteamericana-canadiense, sino "pierden la brújula"; si se tiene claro que sólo uno de los medios para el empleo, la distribución del ingreso y el bienestar social. En este tenor, el objetivo central de una política científica y tecnológica, que logre materializar su sentido popular y concretar su sentido nacionalista (aún ante las, aparentemente, poco propicias condiciones de operación del Tratado de Libre Comercio), debe consistir en:

 

Movilizar al conjunto total de actores y fuerzas intervinientes, para fomentar acciones, canalizar recursos, normar actividades, formular programas, supervisar procesos, financiar proyectos y retro alimentar metodologías, de ciencia aplicada y desarrollo tecnológico -verdaderamente concertados con instancias de los sectores social, público y privado-, orientados a la modernización de los equipos y procesos empleados para producir diseños legítimamente aceptados de alimentos, vestido y calzado, medicamentos, enseres domésticos, materiales de construcción de vivienda y equipo de transporte de uso socialmente generalizado, así como tornar más eficientes los procedimientos de su almacenamiento, transporte, acopio, abasto y comercialización, de manera que se tengan impactos verificables en los volúmenes de fuentes de empleo decoroso de unidades económicas específicas y en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y vida de grupos sociales, localidades, subregiones, entidades federativas y regiones claramente delimitados.

 

Asunto que encierra mucho más de lo que aparenta. A continuación presentamos una esquematización de su contenido.

 

1) NECESIDAD DE CONGRUENCIA CON LA POLITICA GLOBAL DE DESARROLLO

 

Aplicar una política de investigación científica y de innovación tecnológica autogestionaria, que contribuya activamente al cambio estructural de la economía mixta del país ya garantizar que haya un auténtico énfasis en los aspectos sociales y redistributivos del crecimiento.

¡ATENCIÓN! NO CONFUNDIR EL TODO CON UNA DE SUS PARTES. La política autogestionaría de ciencia y tecnología para el bienestar social, no debe ser la política de ciencia y tecnología del Estado Mexicano. Es una de las políticas en la materia.

 

2) PROCESO DE I-D[ii] CON SENTIDO SOCIAL

 

ver figura 1.

 

¡POR FIN, LA VISION GLOBAL! Se espera que, de lo visto hasta aquí, quede claro la complejidad del proceso del enorme rato que implica operar eficientemente una política gubernamental de CyT orientada al bienestar social.

 

3)FLUJOGRAMA DE TIPOS DE ACTORES INTERVINIENTES ORGANIZADORES

 

ver figura 2.

 

Es urgente abandonar el simplista esquema que consiste en pensar que basta con fortalecer a los investigadores ya los centros de investigación (los "oferentes"), para que la I-D contribuya a la resolución de los grandes problemas del país.

 

4) TIPOLOGIA DE ACTORES INTERVINIENTES

 

1. FOMENTADORES:

Responsables de congruencia,

identificadores de oportunidades,

Seleccionadores de frentes,

Ubicadores de vulnerabilidades,

Formuladores de Programas,

Elaboradores de Planes.

 

2. ENLAZADORES:

Concertadores,

Coordinadores,

Supervisores de acción obligatoria.

 

3. ORGANIZADORES EN CAMPO:

Responsables de logística,

Operadores de acciones,

Organizadores de la acción,

Diseñadores de la acción.

 

4. FINANCIADORES:

Evaluadores de propuestas,

Adaptadores de instrumentos,

Supervisores de proyectos.

 

5. OFERENTES:

Directores de Proyecto,

Responsables de Áreas del Proyecto,

Investigadores,

Administradores,

Personal de Apoyo.

 

7. BUSCADORES DE LEGITIMIDAD:

Impulsores de fuerza de apoyo,

Reductores de fuerzas opositoras,

Difusores de logros.

 

6. USUARIOS:

Beneficiarios,

Afectados,

Catalizadores,

Neutrales,

Abstencionistas.

 

8. GENERALIZADORES:

Evaluadores Impacto Proyectos concluidos,

Detectores de condiciones para generalizar proyectos concluidos,

Formadores de recursos humanos, Elaboradores de metodologías específicas.

 

Cuando menos estos tipos de actores sociales tienen que ser simultáneamente movilizados, cada uno en su dimensión, por una política estatal I-D verdaderamente comprometida con la contribución al bienestar social. Se requiere urgentemente formar recursos humanos para el desempeño de estas funciones.

 

5) TIPOS DE ACCIONES POSIBLES DEL GOBIERNO, EN I-D CON SENTIDO SOCIAL

 

 

VERTIENTES DE ACCION

En materia de

PROGRAMA DE ACCION

-Acción gubernamental de Coordinación.

-Acción gubernamental de Concertación.

-Acción obligatoria del Gobierno.

 

-Programas sectoriales de I-D.

-Programas intersectoriales de I-D.

-Programas regionales de I-D.

-Programas estatales de I-D. 

-Programas subregionales de I-D.

-Programas municipales de I-D.

-Programas de I-D a nivel de localidad.

-Programa de barrio de I-D.

 

 

Una estrategia autogestionaria de I-D con sentido social, tiene que partir de identificar objetivos, medios, obstáculos previsibles y alternativas de superación, para cada uno de los 24 "cruces" de vertientes con programas.

 

6) PROYECTO DE I-D CON SENTIDO SOCIAL

Hay, por lo menos, 252 posibilidades. Es necesario prever cada alternativa de organización requerida, en la medida de lo posible

 

Ver figura 3.

 

7) MODERNIZACIÓN DE LA PLANTA PRODUCTIVA y DISTRIBUTIVA, COMO RESULTADO DIRECTOR DE LA I-D, PARA TENER MAS y MEJORES BIENES y SERVICIOS DE CONSUMO SOCIALMENTE GENERALIZADO.

 

 

Resultado de ciencia aplicada y de innovación tecnológica, para que en las unidades económicas se tengan:

 

-Más eficientes procesos,

-Mejores equipos,

-Productos diseñados en función de las necesidades generalizadas.

 

y POR LO TANTO, PARA

MODERNIZAR y EFICIENTAR.

 

NOTESE que este esquema implica el radical rompimiento con el que plantea que la I- D debe orientar a la industria, preferente- mente del sector privado, en actividades de punta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-La producción,

-El almacenamiento,

-El transporte,

-La comercialización,

-El consumo.

 

 

 

BIENES

DE

Y

SERVICIOS

-Alimentos

-Vestido y calzado

-Medicamentos

-Enseres domésticos

-Material de vivienda

-Equipo para transporte de uso colectivo.

 

 

-Disponibilidad de agua potable.

-Eliminación de excretas.

-Conservación y mejoramiento de calidad de suelo.

 -Disponibilidad energía para uso doméstico.

-Restauración ecológica urbana y rural.

-Generalización y mejoramiento de educación

elemental.

-Preservación de la salud.

-Integración física y comunicativa.

 

8) IMPACTO DE UNA POLITICA DE CyT, CON SENTIDO SOCIAL.

 

Proyectos de I-D contribuyen a mejorar condiciones de trabajo y de vida.

 

 

 

 

 

 

DE GRUPOS SOCIALES CONCRETOS

-Campesinado

-Trabajadores agrícolas

-Asalariados en las ciudades

-Capas medias populares, rurales y urbanas

-Conjuntos pluriclasistas.

 

 

 

 

 

DE DIMENSIONES FISICO-GEOGRAFICAS ESPECIFICAS

-Barrios,

-Localidades,

-Municipios,

-Subregiones,

-Entidades federativas,

-Regiones.

 

Es vital no perder de vista, que los beneficiarios de una política de I-D con sentido social no lo son, en primera instancia, todos los habitantes de México. Son beneficiarios principales y prioritarios los grupos sociales que tradicionalmente han estado más alejados, no solo de los beneficios directos de la ciencia y tecnología, sino, en general, de los frutos del crecimiento económico del país.

 

9) IMPACTO DE UNA POLITICA DE CyT, CON SENTIDO SOCIAL

 

Proyectos de I-D contribuyen a generar más fuentes de empleo remunerador

 

 

 

 

En

 

Subsectores y renglones de los sectores

económicos:

-Pesca,

-Silvicultura,

-Agricultura y ganadería, -Industria,

-Comercio,

-Otros servicios.

 

 

 

 

 

 

 

 

En que se ubican

 

 

Nótese la exclusión, a propósito, en el caso concreto de la política I-D, para el bienestar social, de la mediana y gran empresa. Otras políticas de CyT deberán dirigirse a este tipo de unidades económicas.

 

 

 

 

 

 

 

Unidades económicas determinadas

-Formas campesinas de producción ( 40 figuras jurídicas ). -Cooperativas.

-Empresas sindicales.

-Unidades de la economía informal en las ciudades. -Unidades de la economía informal en el agro. -Micro y pequeñas empresas del sector privado.

 

 

 

 Ir al principio de este documento

Listado de publicaciones

Página del Dr Xavier Gamboa Villafranca  

Home page de CEPROS A. C

 

Enviar correo a:

Administrador de contenido

Administrador de diseño

 

 

 

 



[i] Profesor-investigador Titular PESTyC, IPN Miembro SNI-SEP-México 1984 a la fecha. Becario COFAA -IPN, 1990 a la fecha. Beca Desempeño Académico IPN. 1990 a la fecha.

[ii] * I-D -Investigación y Desarrollo CyT -Ciencia y Tecnología