II. Antecedentes

 

El proyecto de Maestría en Derecho Agrario y Derechos de los Pueblos Indios, tiene sus orígenes en la vinculación que ha establecido la UACh con la problemática rural y del agro mexicano. Esto ha dado pauta a la relación de un importante núcleo de profesores-investigadores y de estudiantes con diversas comunidades y ejidos del país, a través del proyecto de docencia alternativa, el cual en algunos de sus objetivos se trazó la asesoría jurídica a campesinos (Durand, 1987).[1] El proyecto de docencia alternativa recogió los fundamentos filosóficos de la UACh y  recuperó las bases conceptuales del modelo pedagógico participativo, es decir, la vinculación entre la docencia, la investigación, el servicio, la difusión de la cultura y su relación con la sociedad y su problemática.

 

Uno de los aspectos significativos que trascendió en el contacto con las comunidades y ejidos fue la existencia de complejos problemas agrarios en los que el epicentro lo constituía la inseguridad en la tenencia de la tierra. En esta problemática se advirtió la importancia de establecer el conocimiento de la normatividad jurídica en relación con el régimen de propiedad agrario en México.

 

Otro aspecto que contribuyó en la conformación del proyecto de Maestría en Derecho Agrario y Derechos de los Pueblos Indios fue la apertura de espacios académicos en la Maestría de Sociología Rural, lo cual permitió que se incluyera en el mapa curricular de dicho postgrado, la materia optativa de Derecho Agrario (Durand, 1990)[2].

 

Además, desde 1995 el Programa de Maestría en Sociología Rural ha desarrollado líneas de investigación relacionadas con la juridicidad agraria. Particularmente, en el proyecto de investigación sobre Pueblos Indios y Sustentabilidad, se advirtió la necesidad de elaborar el diseño curricular que proyectara la “especialidad” de Derecho Agrario.

 

Posteriormente, en 1996 fue presentado el proyecto de investigación originalmente titulado “Creación de la Licenciatura (especialidad) en Derecho Agrario”, ante la Subdirección General de Investigación de la UACh, el cual fue arbitrado y aceptado para que se iniciara en noviembre de 1996. Con base en el plan de trabajo elaborado, se realizó una primer fase diagnóstica cuyos resultados apuntaron la reorientación de sus objetivos hacia la creación, ya no de una Licenciatura (especialidad), sino de un Postgrado (Durand, 1996).[3]

 

Producto de los resultados obtenidos en esta fase diagnóstica y de los análisis efectuados, se elaboró una propuesta de creación de la Maestría en Derecho Agrario y Derechos de los Pueblos Indios. En el documento presentado en noviembre de 1997, se elaboró la primera versión completa del proyecto, donde se incluye el Plan de Estudios, los diferentes contenidos de las asignaturas, los recursos humanos y la fundamentación teórico-pedagógica para la creación de este Postgrado (Durand, 1997)[4].

 

En la última etapa de creación de la Maestría, han sido significativos los vínculos que se han tenido con el nuevo Doctorado en Ciencias Agrarias del Departamento de Sociología Rural, programa que relaciona la formación doctoral con la investigación en materia de Legislación Agraria y Antropología Jurídica. Bajo este mismo tenor se ubican las recientes modificaciones al Programa de Estudios de la propia Maestría en Sociología Rural (Sámano, 1997)[5], que contempla un área específica de estudio de los derechos indios y el derecho agrario.

 

Finalmente, en el año de 1998, han sido significativas las discusiones que se han impulsado dentro y fuera de la UACh, para enriquecer el proyecto. Estas discusiones dieron pauta a la revisión del proyecto original que se dio a conocer en 1997. A partir de este documento, se llevó a cabo un análisis horizontal y vertical (Glasman y De Ibarrola, 1980)[6] del plan de estudios para conocer la estructura curricular propuesta en los diferentes niveles y áreas del conocimiento, a fin de mejorar el citado Plan (Martínez y Campos, 1998).[7]

 

Para impulsar las actividades inherentes al proyecto, se conformó un equipo interdisciplinario que se propuso diferentes iniciativas,  entre las cuales se encuentran las siguientes:

 

a)    Realización del Primer Diplomado nacional: "Derecho Agrario, Derecho Ecológico y Derecho de los Pueblos Indios", impulsado por la UACh y UAM-Azcapotzalco, mismo que se llevó a cabo del 17 de septiembre al 11 de diciembre de 1998, en la UACh,

 

b)   El diplomado concluyó con el Coloquio Internacional: “Viabilidad del Postgrado de Derecho Agrario, Derecho Ecológico y Derechos de los Pueblos Indios” que tuvo verificativo en la UACh, los días 9, 10 y 11 de diciembre de 1998.

 

c)    Verificación del Simposio Internacional denominado “Los Pueblos Indígenas y la Ecología en los Umbrales del Siglo XXI” que se llevó a cabo en la Universidad de Viena en octubre de 1998, en coordinación con el equipo de investigación del Proyecto de la Maestría.

 

 

 

d)   Elaboración de un proyecto de Ordenamiento ecológico en la zona Triqui de Oaxaca ubicada en dos líneas de investigación de la Maestría (Derecho ambiental y Derecho consuetudinario)

 

 

e)    Verificación del II  Diplomado Nacional en Derecho Rural, Derecho Ambiental y derecho de los Pueblos Indios que se desarrollo en la Unidad académica Multidisciplinaria de la Universidad de San Luis Potosí zona husateca y que fue coordinado con la UAM Azcapotzalco, UACh y UASLP, se efectuó entre marzo y junio de 2000.

 

f)     Realización del II Coloquio Internacional los Pueblos Indios frente al nuevo milenio que se efectuó e la UACh, en el mes de noviembre de 2000.

 

g)    Realización del primer Diplomado internacional en Derechos Humanos verificado en la UAM Azcapotzalco, entre febrero y junio del 2001, coordinado por la ACNUR, CDHDF, UAM-A, UACh, Universidad de los Andes, Universidad de Viena y Cruz Roja Mexicana.

  

 



[1] Durand Alcántara., Carlos H. La lucha campesina en Oaxaca y Guerrero. UACH, México, 1987.

[2] Durand Alcántara, Carlos H., Programa de la materia de Derecho Agrario, UACH, México, 1990.

[3] Cf. Apéndice No. 1.- Durand Alcántara Carlos, ¿Derecho Agrario en la UACH, una nueva especialidad o Maestría?, UACH,  Septiembre de 1996. 

[4] Durand Alcántara, Carlos H., 1987. Maestría en Ciencias en Derecho Rural y Derechos de los Pueblos Indios, UACH, México, 1997.

[5] Sámano Rentería, Miguel, 1997. Programa de Maestría en Sociología Rural, UACH, México, 1997.

[6] Glasman, Raquel y De Ibarrola, María. Planes de Estudio: Propuestas Institucionales y Realidad Curricular. Nueva Imagen, México, 1980.

[7] Cf. Apéndice No. 2.- Martínez Gómez, Gladys y Campos Rayón, Vicente,  Diagnóstico Curricular del Proyecto de Maestría en Derecho Rural, Derecho Ambiental y Derechos de los Pueblos Indios, México, 1998.

Regresar pagina inicial

Siguiente