Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

RESUMEN DE TESIS

 

INVENTARIO TÉCNICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN FINCAS CAFETALERAS DE LA BOCACOSTA DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ

 

AUTORA: DAFNE EDITH DOMÍNGUEZ

 

¿De qué se trata todo esto?

 

El departamento de Sacatepéquez cuenta con una historia trascendental en los antecedentes lucrativos de Guatemala; con el auge económico de la producción de café a partir de 1830, se desarrolla todo un sistema de producción con contenido arquitectónico y cultural, en el cual se despliega toda una serie de eventos que con el tiempo se han convertido en patrimonio[1].

 

La aparición de las fincas se remonta a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando a raíz de la Independencia, el liberalismo atacó el latifundismo clerical convirtiéndose en latifundismo laico. El latifundio permaneció después de nuestra separación política de España y su expansión adquirió un nuevo vigor: en 1830 la antigua hacienda se convirtió en FINCA con la siembra del café, y el hacendado tradicional se convierte en finquero.[2]

 

De aquí se inicia el desarrollo de la caficultura, formándose así la infraestructura que dio lugar al progreso agrario, al mismo tiempo que el inicio de un proceso de acumulación de capital para el país.

 

¿Para qué se realizó este estudio?

 

Los vestigios olvidados en las antiguas fincas cafetaleras son un legado que todos los guatemaltecos debemos conocer y divulgar al mundo entero. Es importante conocer la historia del café para darle la importancia que representa para el país. Por estas razones es trascendental la conservación, restauración y mantenimiento de estos vestigios y de su patrimonio natural.

 

A través de la elaboración del inventario técnico y catálogo, se describen las características intrínsecas de cada finca, de esta manera se impulsa a la investigación específica y a la búsqueda de usos potenciales que permita la preservación de los vestigios y al auto sostenimiento de cada finca, así como también la conservación de los recursos naturales que contenga. También favorece a la divulgación del conocimiento de su existencia y a la preservación del patrimonio.

 

En la actualidad algunas fincas cafetaleras situadas en el área de estudio, están atravesando una crisis económica, por lo que por medio de esta investigación se espera el desarrollo de proyectos que ofrezcan una alternativa de uso que genere más ingresos, y que al mismo tiempo ayude a los trabajadores de las fincas a conservar sus trabajos y en el mejor de los casos, aumentar su calidad de vida.

 

Siendo el departamento de Sacatepéquez uno de los lugares más adecuados para la siembra y cosecha del café, y uno de los más importantes productores del mismo, es necesario la preservación de la infraestructura que compone todo el proceso de su obtención. La cosecha de café ha sido y sigue siendo todo un estilo de vida durante generaciones, y eso lo hace un patrimonio cultural.

 

Este estudio busca estrategias de conservación para las fincas que lo ameriten; estas estrategias deberán promover actividades tales como el ecoturismo, montañismo, observación de aves, agroturismo, entre otras. El inventario técnico y el catálogo serán la base para la búsqueda de alternativas que sugieran la explotación de las fincas, de manera eficiente.

 

De acuerdo a lo mencionado arriba, se establecieron los siguientes objetivos:

 

GENERAL:

Crear un inventario técnico del patrimonio cultural y natural en fincas cafetaleras ubicadas en la bocacosta del departamento de Sacatepéquez, para dar a conocer su existencia, ubicación y características generales.

 

ESPECÍFICOS:

1.    Realizar una búsqueda de la historia de la producción del café en Guatemala que auxilie a la delimitación física y técnica de este estudio.

2.    Delimitar el área de estudio, la teoría necesaria y la época histórica a incluir.

3.    Examinar la metodología utilizada en casos análogos para elaborar inventarios y catálogos de patrimonio cultural.

4.    Ubicar, seleccionar y clasificar las fincas que se encuentren en la jurisdicción del área delimitada, que posean patrimonio arquitectónico.

5.    Realizar visitas de campo en fincas y beneficios de café, para reunir la información necesaria dentro de una ficha de inventario que apoye la recopilación de datos generales.

6.    Agrupar y analizar la información adquirida en las fichas de inventario y crear gráficas y mapas que simplifiquen la comprensión de los resultados.

7.    Crear estrategias de conservación a partir del análisis del estado actual de las fincas.

8.    Valorizar cada finca de acuerdo a su patrimonio cultural y natural, para crear una lista de fincas con necesidades prioritarias para su conservación.

9.    Catalogar cada finca en una ficha determinada de acuerdo a sus necesidades de conservación.

10.                      Promover la elaboración de investigaciones específicas en las fincas que lo ameriten, brindando la información necesaria para elegir las fincas según su potencial en conservación, valor histórico y/o natural.

 

¿Qué períodos históricos abarca este estudio?

 

Por el período histórico en el cual se desarrolló la producción de café, el período de su arquitectura es el republicano, aunque sí existen algunos vestigios pertenecientes al período colonial y prehispánico.

 

El período histórico que abarca esta investigación está dividido en tres épocas:

 

1.    PERÍODO PREHISPÁNICO: Su clasificación responde a los siguientes períodos:

                                                          a.      Período Preclásico o Formativo

                                                          b.      Período Clásico

                                                          c.      Período Posclásico

 

2.    PERÍODO COLONIAL: Le corresponderán los siguientes grandes estilos:

                                                          a.      Románico

                                                          b.      Mudéjar

                                                          c.      Gótico

                                                          d.      Renacentista

                                                          e.      Manierista

                                                             f.      Barroco

 

3.    PERÍODO REPUBLICANO: Le corresponderán los siguientes grandes estilos:

                                                          a.      Neoclásico

                                                          b.      Romántico

                                                          c.      Victoriano

¿Qué se realizó?

 

Por la riqueza en la historia del café en Sacatepéquez, se realizó un inventario técnico y un catálogo donde se describen los rasgos más importantes, especialmente desde el punto de vista arquitectónico, de cada una de las fincas cafetaleras donde se encontró un valor significativo en su infraestructura.

 

Las particularidades más evidenciables de las construcciones que fue necesario documentar en las fichas de inventario y de catálogo, son:

 

·       Materiales de construcción.

·       Sistemas constructivos.

·       Estilos arquitectónicos.

·       Épocas arquitectónicas.

·       Estado en el que se encuentran las construcciones.

 

Para la elaboración del inventario técnico fue necesario realizar trabajos de campo dentro del área delimitada, llenar una ficha por cada finca con información sobre de patrimonio cultural, natural y su estado de conservación.

 

Con los resultados obtenidos en el inventario técnico, se plantea la catalogación de las fincas y su categorización de acuerdo a su potencial ecoturístico y su necesidad de conservación, dándole valores según metodologías aplicables, obteniendo como resultado final, una lista ordenada de fincas con valor patrimonial cultural y natural con necesidad de ser conservadas.

 

Se localizaron y procesaron un total de 61 fincas, de las cuales se descartaron las fincas con arquitectura contemporánea y las fincas donde sólo existe cultivo (que cumple con la delimitación histórica de este estudio), para resultar un total de 23, de las cuales se descartaron 6 fincas[3] donde no se obtuvo permiso de ingresar a realizar el estudio. El total de fincas analizadas fueron 17. Las 23 fincas mencionadas anteriormente son las siguientes:

 

1.        Finca Capetillo (Alotenango)

2.        Finca Candelaria (Alotenango)

3.        Finca Bella Vista (Ciudad Vieja)

4.        Finca El Potrero (Ciudad Vieja)

5.        Finca San Rafael Urías (San Miguel Dueñas)

6.        Finca San Sebastián (San Miguel Dueñas)

7.        Finca La Felicidad (Antigua Guatemala)

8.        Finca Las Ilusiones (Antigua Guatemala)

9.        Finca Carmona (Antigua Guatemala)

10.   Finca El Portal (Antigua Guatemala)

11.   Finca Retana y Anexos, S.A. (Antigua Guatemala)

12.   Finca El Pintado (Antigua Guatemala)

13.   Finca Colombia (Antigua Guatemala)

14.   Finca La Azotea (Jocotenango)

15.   Finca Filadelfia (Jocotenango)

16.   Finca Pastores (Pastores)

17.   Finca Santa Bárbara (Pastores)

18.   Finca Pavón (Antigua Guatemala)

19.   Finca El Jauja (Antigua Guatemala)

20.   Finca El Cabrejo (Antigua Guatemala)

21.   Finca El Cadejo (Antigua Guatemala)

22.   Finca La Chacra (Antigua Guatemala)

23.   Finca San Ignacio (Antigua Guatemala)

 

La infraestructura arquitectónica básica que se halla en las fincas de café estudiadas, tiende a contener los siguientes edificios:

 

·                   Casa patronal: edificio habitacional donde viven o vivían los propietarios de las fincas, muchas veces situada estratégicamente para vigilar la producción de café, con vista hacia los patios de secado y beneficios.

·                   Beneficio húmedo: Edificio de uso agroindustrial donde se procesa el despulpado y remoción de mucílago (o miel) de café por medio de agua, con maquinaria e infraestructura fija como pilas de fermentación, rampas y sifones.

·                   Beneficio seco: Edificio de uso agroindustrial donde se procesa el despulpado y el trillado (o remoción de una segunda cáscara blanquecina) de café por medio de aire caliente, con maquinaria e infraestructura fija como hornos y elevadores.

·                   Bodegas: Edificio de uso agroindustrial donde se almacenan los sacos de café ya procesados.

·                   Talleres: Edificio de uso agroindustrial donde se llevan a cabo reparaciones y mantenimiento de la maquinaria de los beneficios.

·                   Rancherías: Casas habitacionales donde viven los trabajadores de la finca.

·                   Patios de secado: Lugar donde se extiende el café ya despulpado para que se seque con el calor del sol.

 

La riqueza arquitectónica se aprecia más en las casas patronales, por lo que fue más fácil de identificar en ellas las tendencias estilísticas; de las 17 fincas estudiadas 16 tienen tendencias coloniales y 1 tiene tendencias republicanas, específicamente victorianas.

 

El estado de los edificios varía en cada finca, los daños son principalmente causados por inundaciones, sismos fuertes y humedad, aunque también existen el abandono, la falta de mantenimiento, el cambio de uso, cambio de propietarios, entre otros.

 

Además de los bienes inmuebles también se encontraron bienes muebles muy antiguos como maquinaria, mobiliario fijo, mobiliario, vehículos, molinos, fuentes, pilas y esculturas; cabe mencionar la riqueza en vestigios prehispánicos que cuenta la zona delimitada, por lo que han sido encontrados por lo menos tres sitios arqueológicos:

 

1.    Las Golondrinas: Este es el sitio con arte rupestre mas importante de las Tierras Altas de Guatemala, con 200 pinturas. El sitio se localiza en la finca San Rafael Urías y San Miguel Urías, en un lugar sagrado, cercano al agua, similar a otros sitios de las Tierras Altas con pinturas sobre rocas (Wogman 1985; Ricketson 1936; Stone y Ericastilla 1999). El río Guacalate corre al lado norte del sitio y allí hay tres nacimientos de agua que fluyen hacia el Este.

2.    Los Venados: Está integrado por una plaza hundida y cerrada por cuatro largas estructuras y la espiga de una posible estela de basalto ubicada a 130 metros al este de la plaza, estos vestigios se encuentran a 1630msnm en la finca Retana.. El sitio fue designado como “Los Venados”, por observarse en el lugar tres venados al momento de ser descubierto.

3.    El Peñol: Este se localiza en el pie del cerro el Manzanillo en la finca El Portal. Aunque no fue posible identificar estructuras en la superficie, la presencia de una fuerte concentración de tiestos de la época prehispánica, sugiere que éstas pueden ser identificadas al realizarse excavaciones de sondeo en el lugar. Estos vestigios se localizan a 1,660msnm. Este lugar fue registrado con el nombre de “El Peñol”, por situarse al pie de una escarpada ladera visible a larga distancia.

 

¿Y la parte natural?

 

Por la creación del Cinturón Verde de La Antigua Guatemala, 14 fincas tienen bosques ya sean vírgenes o reforestados, donde es muy común observar aves, conejos, ardillas, armados, tacuacines y venados.

En los bosques existe vulnerabilidad de amenazas como los incendios forestales, tala de árboles y caza de animales, pero afortunadamente los propietarios de las fincas han mantenido conservada la mayor parte de su patrimonio natural.

 

Por su localización, el 100% de las fincas cuenta con magníficas vistas paisajísticas, especialmente hacia los tres volcanes que las rodean: Volcán de Agua, Volcán de Acatenango y Volcán de Fuego.

 

         Desafortunadamente, los ríos principales que bañan al 76% de las fincas están contaminados, estos ríos son el Río Guacalate y el Río Pensativo. En el 29% de las fincas se pueden hallar nacimientos de agua, lo cual es muy atractivo porque aún se encuentran limpios.

 

         El fragmento natural de Sacatepéquez, lo constituye principalmente cafetales y gravileas, lo cual ha formado parte importante en el paisaje y está siendo amenazado por las siguientes causas:

·        Erupciones volcánicas.

·        Inundaciones.

·        Deslizamientos y derrumbes.

·        Incendios.

·        Crecimiento poblacional.

·        Avance de la frontera agrícola.

·        Tala inmoderada.

·        Cacería ilícita.

·        Usos incompatibles.

·        Fragmentación de bosques.

 

¿Cuáles son las fincas más importantes para su intervención?

 

Las 17 fincas son importantes en cuanto a patrimonio cultural y natural, pero se obtuvo un listado de fincas que se encuentran en mal estado de conservación en cuanto a arquitectura. Las fincas que tienen mucha riqueza patrimonial y que se encuentran en muy mal estado de conservación se convierten en una prioridad para aplicar estrategias de conservación, estas fincas se enlistarán a continuación en orden de importancia:

 

1.            San Rafael Urías

2.            Retana y Anexos, S.A.

3.            El Portal

4.            Carmona

5.            El Potrero

6.            Capetillo

7.            La Azotea

8.            San Sebastián

9.            Pastores

10.       Santa Bárbara

11.       Candelaria

12.       Las Ilusiones

13.       La Felicidad

14.       Bella Vista

15.       El Pintado

16.       Filadelfia

17.       Colombia



[1] El patrimonio es la suma de los valores asignados para un momento de tiempo a los recursos disponibles de un país, que se utilizan para la vida económica.

 

[2] Julio Castellanos Cambranes, “Café y Campesinos” (España: Editorial Catriel: 1996) 2da. Edición, Pág. 41 y 42

[3] Numeradas de la 18 a la 23

Ver tesis completa en pdf (5MB)