Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Editorial y Opinión. . . ?


| "Devaluación encubierta" | Viajar en tren, un gustito aparte | Las desventajas para Bolivia del ALCA | Elecciones ecuatorianas: Entre dos populismos | Crecer y producir | Nuevas mujeres militares | Apuntes de Zacarias |


Viajar en tren, un gustito aparte

ñ

Por: Pdsta. Guillermo Moscoso Bermúdez

 

El Gobierno Nacional, con buen criterio, se esfuerza por poner en marcha el relanzamiento del servicio ferroviario de pasajeros y carga entre las ciudades de Oruro y Cochabamba.

Esta determinación, sin lugar a dudas, causa gran expectativa en toda la población boliviana, particularmente en los orureños y cochabambinos, hecho comprobado durante el último viaje realizado en lo que era el ramal ferroviario que une ambas regiones.

Al hacer un resumen de ese viaje, se puede establecer que el anuncio de la reposición de este tramo carrilano, hace renacer las esperanzas de vida y desarrollo de interesantes regiones que otrora se convirtieron en pasos obligados ferroviarios, donde se pudo observar como pueblos intermedios, gracias al paso de los trenes revitalizaron sus modus vivendi, por cuanto se dio paso al desarrollo de una mediana industria, fundamentalmente referida a materiales de construcción, insumos que son utilizados en obras de envergadura social. Ni qué decir de la producción agrícola que salida del valle cochabambino, servía para atender las necesidades y demanda de los pobladores citadinos de Oruro y Cochabamba.

Conversando con lugareños de esas poblaciones intermedias, se puede sacar la conclusión de que todos están dispuestos a brindarse íntegros con mano de obra y así reponer esta importante vinculación ferroviaria. Sólo están a la espera de que el Gobierno Nacional, instruya las líneas maestras que determinen cuanto antes iniciar los trabajos.

A decir de orureños y cochabambinos, reponer este tramo ferrocarrilero, es dar paso concreto en el sentido de crear un medio que permita recuperar la soberanía nacional sobre nuestro propio territorio, hoy mal administrado por un Consorcio chileno que lo único que hizo fue mutilar a Bolivia de un brazo, que a lo largo de su historia, se constituyó en una vena integradora de los pueblos ansiados de seguir un desarrollo paulatino.

Por eso los bolivianos no debemos perder la esperanza de que Oruro y Cochabamba volverán a unirse a través de las paralelas de acero y cuando ello ocurra todos nos sentiremos orgullosos de ver flamear otra vez, nuestra sagrada tricolor nacional a lo largo de esa importante vía de comunicación.

Estar, aunque sea por breve tiempo en esas poblaciones intermedias intercambiando ideas, resultó muy provechoso, porque se comprobó que existe un criterio unificado de sacar adelante, especialmente si se valora en alto grado, las acciones adoptadas por los periodistas de Oruro y Cochabamba (Asociación de Periodistas) y los Comités Cívicos, para encausar este ansiado trayecto que significará el fortalecimiento de unidad de los bolivianos.

Al reponer el ferrocarril entre Oruro y Cochabamba, también será como una especie de homenaje a los valientes hombres que enfundados en el overol azul, hoy jubilados, se dieron íntegros en hacer de ENFE, una de las empresas más respetadas en el ámbito nacional e internacional. Conversar con ellos, fue para reeditar importantes pasajes de la historia misma del ferrocarril desde las épocas de la Guerra del Chaco, hasta nuestros días.

Estas personas, nunca olvidan cómo el viajar en tren, era un gustito aparte porque a lo largo del trayecto se podía tener claras vivencias de lo que es nuestro hábitat natural y poder conocer de cerca la belleza que muestra nuestro extenso altiplano como también el valle cochabambino.

Como corolario de esta visita, puedo decir con certeza que orureños y cochabambinos estamos más unidos que nunca para trabajar junto al gobierno en hacer realidad la reposición de este tramo ferroviario.

Como periodista, identificado con todo lo que es desarrollo quiero públicamente decir que los hombres de prensa, particularmente los orureños, seguiremos firmes en la lucha para lograr esta vinculación, convencidos de que sólo el esfuerzo de los propios bolivianos, hará mucho más grande a Bolivia.

Expreso mi completa solidaridad de respeto para aquellos valientes trabajadores ferroviarios, hoy cesantes, que no pierden la esperanza de que su accionar por conseguir la unión carrilana entre Oruro y Cochabamba, sea una realidad.

En ese contexto, no está demás afirmar que ha llegado la hora de trabajar unidos todos los bolivianos, porque así la Patria nos exige, dejando de lado poses demagógicas destructivas que sólo causan el debilitamiento nacional cuando éstas están dirigidas por grupos anarquistas que está al servicio de consignas foráneas, sin importarles para nada el futuro de nuestra amada Bolivia.

 

Las desventajas para Bolivia del ALCA

ñ

 

Por: Ing. Juan Quircio Choque C. (*)

 

El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), es un instrumento de integración ideado en Estados Unidos por su presidente de entonces, George Bush (padre). En 1.994, durante la primera Cumbre de las Américas en Miami, Estados Unidos lanza su iniciativa de establecer un acuerdo comercial continental de grandes proporciones; posteriormente en 1.988, en la reunión continental realizada en Santiago de Chile, el ALCA empieza a consolidarse con la creación de nueve grupos de trabajo, quienes fijan a Miami como el centro de operaciones.

Se refiere a la expansión del tratado de libre comercio norteamericano NAFTA; está planeado a iniciarse en al año 2.005 y serán parte del mismo todos los países de Norte América, Centro América, El Caribe, a excepción de Cuba el cual no ha sido invitado a participar. El propósito del ALCA es el de establecer una zona de libre comercio con un potencial de 800 millones de habitantes repartidos en 34 países desde Alaska hasta Tierra de Fuego, lo que reportaría un producto bruto de 11.000 billones de dólares.

Su ámbito de acción abarca: agricultura, compras del sector público, inversión, acceso a mercados, subsidio, antidumping, derechos compensatorios, solución de controversias, servicios, derechos de propiedad intelectual, política de competencias, economías más pequeñas, sociedad civil, comercio electrónico y asuntos internacionales. Como se podrá apreciar, pretende ser el acuerdo de comercio libre más amplio en la historia del mundo y que está ubicado en el Hemisferio Occidental. Se pondrá a prueba todas las disciplinas más problemáticas de la Organización Mundial de Comercio como propuestas sobre el comercio y los servicios.

Según la opinión de analistas, más que un proceso de integración, el ALCA es un proyecto estratégico de anexión al capital transnacional de Estados Unidos, cuyo dominio se consagrará de siempre. Y no sólo eso, es la expresión más radical y más contraproducente de la globalización, que hoy por hoy está eclipsando a la languidecí ente industria de los países subdesarrollados del planeta.

Cuando empiece a funcionar, la brecha entre países grandes y pequeños se ahondará, el ALCA pondrá en el mismo nivel a la economía de Estados Unidos, por ejemplo, con la de Bolivia, indudablemente que la diferencia en su desarrollo es abismal. Es como poner en la misma pecera a un tiburón con un salmón; la interrogante viene, ¿Qué va a hacer la economía de Bolivia frente a la gran potencia del capital transnacional de Estados Unidos?

Lo que pretende Estados Unidos, es ser más competitivo, aprovechando la mano obra barata de América Latina, y de este modo sobreponerse industrialmente a Europa Unida, contra Japón, y contra los Tigres y Dragones del Asia. EE.UU. se ve amenazado en su hegemonía mundial con el surgimiento sorprendente de ciertos países a nivel industrial, bélico y sobre todo logístico; para ello no tiene otra alternativa que buscar socios estratégicos para contrarrestar ese avance; uno de ellos es aprovechar su situación geopolítica, es por eso que gestiona la consolidación del ALCA.

Los gobiernos de América Latina tienen que unirse para expresar una respuesta unitaria, efectiva y realista, actuar con una conciencia nacional; se debe tomar con mucho tino el advenimiento del ALCA. Si no nos organizamos y somos capaces de objetar su incursión aplastante, nos veremos enfrentados a un desafío gigante que incluso podría afectar la soberanía nacional.

Muchos vaticinan que el ALCA será una recolonización de América, en particular de Bolivia; también convocan e impulsar un movimiento de resistencia, para evitar el cierre de pequeñas empresas privadas, los pequeños comercios, los pequeños industriales, en fin a todos cuantos quieren prosperar con su actividad de servicio y de producción. En contraposición, habrá una ventaja para una cierta clase social dominante con ingresos súper altos, como siempre lo han sido los industriales magnates del país del Norte.

En cuanto a los derechos laborales, los mismos correrán el riesgo con la flexibilización laboral, seguramente los contratos serán por tiempos determinados y por servicios específicos, en consecuencia desaparecerán los beneficios sociales. Reinará la eventualidad y los contratos temporales con la flagrante inseguridad para los trabajadores en su puesto de trabajo.

El tratado de libre comercio ALCA es un Caballo de Troya de EE.UU. en Latinoamérica, un concepto de dominación. El proyecto se ve muy bueno por fuera, pero en esencia no es más que una estrategia norteamericana para tener el control total de la región. Seguramente habrá imposición del dólar como moneda oficial, subordinando y recortando las fuerzas armadas de cada país y seguidamente dejando sin autoridad al poder judicial. Cómo se llama a los países que carecen de independencia económica, sin su propia moneda, sin fuerzas armadas independientes y sin poderes autónomos de gobierno. Pues colonias!

(*) Es autor del libro: La carretera Oruro-Pisiga y su integración

  Elecciones ecuatorianas: 

Entre dos populismos

ñ

Por: Isaac Bigio (*)

 

LONDRES, Especial para LA PATRIA

El 24 de Noviembre se realizará la segunda ronda de las presidenciales ecuatorianas. La primera vuelta acontecida el 20 de octubre mostró el cuadro de crisis política que tiene este país. Seis de los once candidatos sobrepasaron el 10% de los 5,2 millones de votos, pero ninguno de ellos llegó al 20% de éstos.

Los 2 contrincantes finales, el ex-coronel Luis Gutiérrez y el empresario Alvaro Noboa, ni siquiera llegaron al millón de sufragios y apenas sobrepasaron

la suma de los votos blancos y nulos.

En las presidenciales pasadas (1998) Alvaro Noboa también quedó finalista, aunque en dicha primera vuelta obtuvo más votos que en la actual. La

presidencia cayó en manos del socialcristiano Jalil Mahuad. Sin embargo, a los 2 años ésta fue a parar a las manos de otro Noboa, Gustavo, quien debe dejar el

mando en enero 2003.

El vencedor de la primera vuelta ha causado sorpresa pues se trató del organizador del golpe del 21 de enero del 2000 que obligó a Mahuad a renunciar a menos de 2 años de haber sido electo con más del 50% de los votos válidos.

Muchos observadores han trazado paralelos entre Ecuador y Venezuela. Gutiérrez como Chávez fueron coroneles golpistas que canalizaron a los sectores más pobres en su descontento contra la partidocracia y la extrema corrupción. También se sostiene que el retroceso de los partidos tradicionales es algo que se ha visto en sus 2 vecinos (Colombia y Perú).

Gutiérrez es apoyado por la Confederación de Nacionalidades Indias del Ecuador (CONAIE), por el indianista Movimiento Pachakuti y por el Partido Comunista Marxista Leninista. Noboa le tilda de comunista y la prensa busca asociarlo con Chávez. Sin embargo, él insiste en que él no es de izquierda ni de derechas, y que mucho le diferencia de Chávez.

Argumenta que mientras en Caracas hubieron muertos y se buscó tomar el poder, el golpe que él hizo fue sin fallecidos y para apoyar a un movimiento indio de masas, el mismo que no quería el poder sino obligar a la renuncia del presidente, el cual que fue remplazado por su vicepresidente.

Gustavo Noboa, al igual que el mandatario boliviano Sánchez de Lozada, es uno de los hombres más ricos de su país que quiere, además, detentar el poder

político. Al igual que éste llegó a ser el candidato de uno de los partidos tradicionales. Mas, el dueño de las bananeras ecuatorianas decidió apartarse del partido de Bucaram para fundar el suyo propio financiado con su fortuna que sobrepasa los $us. 1.200 millones. Sus detractores le acusan de haberse apoderado de la herencia paterna con fraudes contra familiares y que en algunas de sus 110 empresas explota a niños. El sostiene que es un empresario

exitoso cuyas cualidades gerenciales harán reflotar al país.

Gutiérrez y Noboa no tienen fuertes diferencias programáticas. Al inicio del milenio Ecuador se convirtió en el único país sudamericano que eliminó su

moneda (el sucre) para adoptar el dólar. Los partidarios de esta medida sostienen que así se ha estabilizado la economía y se le prepara para el ALCA,

pero sus detractores afirman que ha encarecido todo y está arruinando a la industria nacional.

Ninguno de los 2 aspirantes centrales sostiene que volverá a la moneda nacional o a nacionalizar empresas. Ambos sostienen que podrán no promover

privatizaciones pero sí la gerencia privada sobre empresas públicas.

Gutiérrez hizo campaña con uniforme militar. El Partido Socialista, que inicialmente le apoyó, acabó secundando a su ex-militante Roldós, quien quedó

tercero. El socialdemócrata ex-presidente Borja, quien quedó cuarto, se ha diferenciado de él por que condena la dolarización.

Lo que diferencia al militar y al millonario son sus respectivas bases sociales y las concesiones que deben hacer ante éstas. Noboa expresa a aquellos sectores ligados a las grandes multinacionales y a los exportadores, por lo que su programa es más favorable a la apertura del mercado. Gutiérrez trata de

congraciarse con las demandas indias y populares y promueva una mayor intervención estatal en la economía.

En política exterior Noboa es más proclive a apuntalar la linea dura del Plan Colombia y pide visa para todos los colombianos, mientras que Gutiérrez apunta, al igual que Chávez, a buscar reanudar el diálogo con la guerrilla y los paramilitares.

En los últimos años la democracia ecuatoriana ha sido sacudida por fuertes movimientos sociales que obligaron a la renuncia de 2 presidentes inicialmente populares (Bucaram y Mahuad). Los 2 contrincantes presidenciales se ufanan del poder que da el dinero o el uniforme castrense para tratar de estabilizar, tarea difícil de lograr en medio de un continente y un país donde va creciendo una ola de protestas.

(*) Profesor e investigador de la London School of Economics & Political Sciences

LECTURAS PARA LA REFLEXION

Crecer y producir

ñ

Parece que no dijera mucho, pero aquella parábola en la que el viñador espera que la higuera de frutos y que su espera pasa el tiempo racional, es un serio llamado de atención para quienes nos mostramos muy pasivos. Y si no fuese la misericordia divina ("Señor, déjala todavía este año; voy a aflojar la tierra al rededor y a echarle abono para ver si da fruto. Si no, el año que viene la cortaré"), no la pasaríamos precisamente bien.

"Hermanos: Cada uno de nosotros ha recibido la gracia en la medida en que Cristo se la ha dado. El fue quien concedió a unos ser apóstoles; a otros, ser evangelizadores; a otros, ser pastores y maestros. Y esto, para capacitar a los fieles, a fin de que, desempeñando debidamente su tarea, construyan el cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a estar unidos en la fe y en el conocimiento del Hijo de Dios, y lleguemos a ser hombres perfectos, que alcancemos en todas sus dimensiones la plenitud de Cristo".

Animémonos en la tarea que se nos ha encomendado a cada uno: "¡Qué alegría cuando me dijeron: "Vamos a la casa del Señor!" Y hoy estamos aquí, Jerusalén, jubilosos delante de tus puertas".

Fraternalmente: Paulo Jeis RCC

LECTURAS DEL DIA: Efesios 4, 7.11-16 Salmo 121 Evangelio según San Lucas 13, 1-9

Nuevas mujeres militares

ñ

 

Leí en un periódico que el Colegio Militar comenzó con el reclutamiento de mujeres jóvenes que aspiran a seguir la carrera de las armas, asunto que me emocionó porque yo siempre soñé cuadrarme ante una señora, pero en mis tiempos los militares eran solamente varones y cuanto más brutos, mejor.

Pregunté a mis hijas y nietas si alguna se interesaba en el mencionado reclutamiento y todas me respondieron que lo sentían mucho pero que ninguna sentían afición por dicha carrera ni se sintió llamada a ejercer durante toda su vida la noble carrera de las armas, lo cual me produjo un hondo desconsuelo porque me había hecho la ilusión de ser el padre o el abuelo de una futura Generala ya que en mi familia no figura ningún uniformado, con la excepción de un abuelo de mi mujer que llegó a ser Coronel de la Guardia Civil Española, como alguna vez revelé en mis crónicas.

Sin darme por vencido las llamé a la reflexión manifestándoles que -según mi parecer- las mujeres podrían ser excelentes militares porque tienen el don de mando, aclarándoles prudentemente que en ningún caso me refería o hacía alusión a mi esposa, sino que mis opiniones se habían originado en observaciones generales acerca de las muchísimas señoras que conozco. Hecha esa aclaración continué con mi perorata, asegurándome de que ella no se encontraba en los flancos ni en la retaguardia.

En la vida hay que saber mandar y quien no lo sabe está perdido porque el mundo está dividido entre los que ordenan y los que obedecen, ocurriendo este hecho en la política, el sindicalismo, la banca, la industria, la iglesia, el comercio y el deporte. Estas ideas consiguieron interesar a mis parientes mujeres, pero en ese momento se escuchó un grito de mi esposa que cortó mi inspiración: "¡Paulovich, echa a remojar los garbanzos que tardan mucho en cocer!"

No hice caso a esa orden y continué con mi charla a mis hijas y nietas manifestándoles que no es lo mismo mandar que gritar y eso lo saben muy bien las mujeres que suelen ordenar con palabras dichas en voz suave y con tono cariñoso y que la presencia en los cuarteles de mujeres inteligentes y enérgicas podría hacer mejores ejércitos.

Les hablé a continuación del espíritu de cuerpo que debería reinar en las unidades militares, concepto muy propio de todas las mujeres que grafiqué con el ejemplo de las cholas contrabandistas que con el nombre de gremialistas ocupan nuestras ciudades, asentándose en la calle que quieren y sin pagar impuestos a nadie porque tienen espíritu de cuerpo, lo cual las hace invencibles.

También les hablé del aspecto disciplinario, y puse a mi mujer como modelo de disciplina que reina en muchísimos hogares. Cuando me hallaba más entusiasmado y elocuente volví a escuchar el grito referente a los garbanzos y me despedí de la audiencia porque donde manda capitán no se comen garbanzos duros.

PAULOVICH

 

 editorial

"Devaluación encubierta"

ñ

 

Una oportuna y atinada determinación gubernativa, evitó el inicio de una espiral de conflictos sociales, que hubiera generado la aplicación de una "devaluación encubierta", que en su objetivo poco claro debía mejorar la monetización del boliviano y restringir la siempre ascendente dolarización de nuestra economía. Sin embargo el impacto más duro y concreto habrían confrontado los millones de ciudadanos de este país que viven con salarios congelados y en la marca roja de la miseria vigente.

Habría que estar ligado de manera directa con los ejecutivos del Banco Central de Bolivia (BCB) o con los altos financistas para entender claramente el sentido que tenía la reciente medida aplicada por el ente emisor, aparentemente sin visto bueno oficial y por tanto anulada ante la perspectiva de conflictos inmediatos. Ese hecho determinaba una diferencia cambiaria de hasta 6 centavos de boliviano en la cotización del dólar y pretendía desalentar en la ciudadanía la compra indiscriminada de dólares, de manera que a la inversa se hagan transacciones mayores utilizando nuestra moneda, con su real valor y disminuyendo paulatinamente el factor negativo de vivir ficticiamente en una economía dolarizada.

Si evidentemente se trataba de disminuir ostensiblemente las transacciones en dólares para fortalecer nuestra moneda, indudablemente la operación pudo ser atinada, pero según las primeras reacciones comentadas por expertos de la política económica, la medida del BCB presentaba muy duras aristas que, a la hora de la verdad, afectaría a empresarios, comerciantes y, como es de suponer, a los pequeños ahorristas y deudores. Todos sentirían los efectos de inmediato, pues las transacciones en dólares con sus variantes sustanciales en el sistema bancario, repercutirían en las actividades comerciales.

Los comentarios concretos mencionaron la medida como una "devaluación encubierta", también se tipificó el caso como una "flotación sucia" que afectaría a toda la ciudadanía, por sus efectos negativos que se traducirían en una elevación de precios de los distintos artículos de la canasta familiar, lo que significaba también disminuir ostensiblemente el valor adquisitivo de los salarios y empeorar la situación de quienes tienen deudas en dólares en el sistema financiero. Es decir que bajo el pretexto de disminuir el factor de dolarización en la economía nacional, una vez más se habría castigado a la mayoría nacional de personas que es la que depende de salarios fijos o de bajos ingresos por servicios y/o actividades de la economía informal.

Por lo que se observa parece que algunas determinaciones de los altos personeros del gobierno, no coordinan oportunamente sus acciones o no miden las consecuencias de aplicar ciertas disposiciones que en un momento determinado pueden generar reacciones tan violentas que se anotarían como las más negativas del incipiente proceso político del actual sistema de gobierno. Pero también queda la duda sobre la verdadera intencionalidad de los responsables del área financiera del país que, queriendo medir posibilidades y sacrificando un solo ejecutivo (el director del BCB) tentaron aplicar -sin suerte- una devaluación encubierta. El pueblo no está para mayores sacrificios, el gobierno tiene que aplicar medidas dirigidas a disminuir ostensiblemente los índices de pobreza, incrementar los de empleo y armonizar la distribución equitativa de los recursos nacionales de manera que impere la justicia social para facilitar el desarrollo sostenible de los distritos con economía deprimida. Por lo menos eso es lo que se espera.

 Apuntes de Zacarias

ñ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿¡La cosa está bien comprendida?

a la vista hay una "paliza"

el Dólar bien martiriza

al Boliviano, ¡¡sin medida!!

ZACARIAS