Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Perspectiva Minera


 | COMIBOL debe ser honesta y decirle al país que ya no puede administrar ninguna empresa | "Cuán cerca está el fin de la era del estaño en Bolivia" | Problemas de la contaminación minera en la ciudad de Oruro | El futuro de la minería desde la óptica de los geólogos bolivianos | .

Declaraciones impactantes del Ing. Humberto Mallo

Gonzalez, ex Gerente de COMIBOL-Oruro y ex Gerente 

de la Empresa Minera Huanuni

COMIBOL debe ser honesta y

decirle al país que ya no puede

administrar ninguna empresa

- "La experiencia nos señala que la administración del Estado en empresas productivas (la minería, por ejemplo) es y ha sido un fracaso"

- "Pensar en el mejoramiento de las condiciones actuales, mantener o incrementar la producción sin inversión y sin una sólida administración, es una utopía".

- COMIBOL no tiene solvencia económica para encarar el reto al que la han sometido, quienes insisten en la reversión. Hay que promover el retorno de Huanuni a manos de empresas que tengan capitales de operación, que garanticen el crecimiento de las reservas minerales, manteniendo los índices de producción de concentrados para la fundidora Vinto".

- "La historia social de la Empresa Minera Huanuni muestra lamentablemente un panorama de constantes conflictos generados por dirigentes sindicales más que por los propios trabajadores, ocasionando millonarias pérdidas al Estado y la región"

Estos criterios fueron expresados por el Ing. Humberto Mallo, entrevista concedida a "PERSPECTIVA MINERA" sobre el sensible tema de la languideciente producción estannífera y el peligro de un inminente colapso que arrastraría en su caída a las fundiciones y a la economía regional.

MARCO HISTORICO

Oruro es un departamento que depende en mucho de la economía de la explotación de sus recursos naturales no renovables, y el negocio minero aún no se recupera de los innumerables problemas que le aquejan, sin hacemos un pequeño recordatorio de los factores que determinaron su deterioro, nos remontamos a la mayor crisis de 1985, que como consecuencia de la dramática caída de los precios de los principales minerales que exporta Bolivia, produjo una verdadera catástrofe en la administración minera del país, esta crisis es solo comparable con la que se produjo posteriormente en 1993 con similares características, el sector minero metalúrgico de Bolivia se encontraba en una profunda crisis económica, social e institucional.

La década de los 80 fue realmente el punto de partida de los males que le aquejan a la industria minera en Bolivia, se percibía claramente una baja tasa de crecimiento, situación originada principalmente por: a) Bajos niveles de inversión industrial, especialmente en campañas de exploración minera; b) Un inadecuado desarrollo tecnológico y retraso en la adopción de nuevas tecnologías de tratamiento de minerales; c) Mínimas posibilidades de acceso al financiamiento, debido a deficiencias estructurales del sistema financiero y ausencia de entidades de fomento a la minería; d) Escasos incentivos tributarios para trabajos de exploración y producción; y e) Aumento de la actividad minera bajo criterios artesanales (cooperativas)

CRISIS DE COMIBOL

La Corporación Minera de Bolivia, fue sacudida por la crisis, y adoptó un plan de Reestructuración Económica, que le permitió alcanzar algunos logros:

- Racionalización de personal mediante retiro voluntario, que permitió la reducción de personal de 25.450 empleados en 1985, a 8.056 en 1990, y 1.200 a fines de 1998, y actualmente su fuerza laboral está entre 200 a 300 empleados, sin contar los trabajadores del Distrito que se encuentran bajo una administración de intervención.

Sin lugar a dudas imagen negativa para cualquier análisis.

- Cierre de operaciones no rentables, manteniendo en operaciones solo 2 centros mineros, Huanuni actualmente en situación aún no definida por acciones sindicales y Colquiri en manos privadas.

- COMIBOL, tiene una estructura empresarial destinada a administrar una cartera de contratos de riesgo compartido, arrendamiento u otros. Y con una situación muy complicada referido al tema Huanuni.

- Transferencia de responsabilidades operativas de COMIBOL al sector privado, actualmente tiene firmados varios contratos de explotación y exploración, nada significativos en cuanto a monto de inversiones, con lo que se ven en otros países.

- Capitalización de la E.M. Vinto, que por D.S. 25631 se adjudica a la BGR desde 12/1999 hasta principios de 2002, en que pasa a manos de COMSUR.

Debemos estar convencidos que los factores de la crisis son internos y externos; entre los primeros se encuentra innegablemente los riesgos sociales de la exploración y explotación, que deben ser asumidos con la más alta seriedad y responsabilidad por parte de la sociedad y el Estado; Pese a tener una nueva legislación, la misma aún no ha colmado las expectativas esperadas por el mundo minero nacional e internacional; Exodo de empresas de explotación, actualmente los dedos de la mano son excesivos para contar las empresas que quedan en el país y cierre de empresas de explotación; y muchas otras causas más. Entre los factores externos podemos mencionar como determinantes, la falta de capitales de inversión en minería; la inestabilidad y caída permanente de los precios de los metales; Falta de seguridad jurídica para las inversiones.

DIFICIL REACTIVACION

Visto este panorama, se presume que las soluciones para una reactivación minera en el ámbito nacional y departamental son realmente difíciles, la tarea actual de los gobernantes en esta materia es prioritaria y de inmediata solución a las demandas de reactivación minera encuadrada a las leyes y el ordenamiento jurídico actual, desechando los caprichos sindicales y regionales que no están encuadrados en planes técnicamente elaborados y de beneficio tangible para los departamentos productores de minerales, lamentablemente la anterior gestión de gobierno no tenía ningún criterio de apoyar al sector minero porque sus preocupaciones eran contrarias a la reactivación minera, de ahí que en los diferentes foros internacionales de Minería, Bolivia jamás presentó un plan de atracción de inversiones y los delegados asistentes a dichos eventos gozaron del turismo oficial sin beneficio para el país; si los sectores mineros en actual producción no mejoran sus proyecciones futuras de desarrollo y aumento en su producción fruto de nuevas inversiones y mejoras tecnológicas en sus operaciones, se corre el riesgo de convertir nuestra minería en operaciones irrentables con una cercana decisión de paralizar totalmente sus operaciones, negando de esta manera las posibilidades de crear nuevas fuentes de trabajo directas e indirectas y el alivio de la pobreza en regiones deprimidas como Oruro se convertiría en una perspectiva irreal.

Es una verdadera pena saber que las actuales decisiones sindicales y regionales de perjudicar a la minería con actividades anárquicas, basadas solo en el protagonismo publicitario de alcanzar otros niveles de dirección, sin interesarles el grave daño que causan a los sectores que dependen de la minería y los grandes beneficios que reporta una actividad rentable.

SALVAR LA MINERIA DEL ESTAÑO

El actual decremento en el pago de regalías por concepto de las operaciones mineras es un factor que debía preocupar a los dirigentes cívicos, porque son dineros que no se los puede recuperar nunca más, esto en otras palabras es menos caminos, menos recursos para mejorar los sectores de salud, educación, recreativos y en fin mayor postergación al mejoramiento de los niveles de vida.

Tarea de las autoridades de turno, es salvar la minería estannífera de Bolivia, dadas las características geológicas que encierra nuestra geografía, el potencial minero regional nos indica que la faja metalogenética Japo-Pucro, constituye la más rica provincia de estaño hipogeno del mundo, donde encontramos yacimientos de diferentes magnitudes de riqueza como Japo, Santa fe, Morococala, Huanuni, San Florencio, Llallagua y Pucro.

De esta gama de yacimientos, actualmente merece atención prioritaria el yacimiento de Huanuni, único depósito en operación y de importancia significativa en el aporte de materia prima para la Fundición de Vinto, que dicho sea de paso es la planta de fundición de Estaño de alta y baja ley más grande de la región, donde se produce estaño metálico de primera calidad y de alta pureza y con bajo contenido de plomo, lo que le hace internacionalmente muy requerido, y una capacidad de producción instalada de 30.000 TMF de Sn año, actualmente su producción está entre 11.000 a 15.000 TMF año, teniendo una capacidad ociosa del 50 al 60%, sin embargo de ese déficit, Vinto aporta a la economía del Departamento de Oruro con aproximadamente 50 millones de $us. anuales.

 

De persistir la abusiva arremetida política en contra de las pocas inversiones minero-metalúrgicas, el colapso total del estaño y la economía de la región está a la vuelta de la esquina.

"Cuán cerca está el fin de la 

era del estaño en Bolivia"

Por: Abelardo Murillo F.

Varios analistas y expertos coinciden en señalar que la era de la minería del estaño puede llegar a su fin en muy poco tiempo, si continúa la escalada política de organismos que pretenden revertir a ultranza algunas unidades productivas al Estado a sabiendas que en la actualidad, COMIBOL no tiene ninguna capacidad financiera, gerencial y tecnológica para una administración eficiente.

DRAMATICO LLAMAMIENTO

Analistas y experimentados industriales y profesionales en el ámbito minero-metalúrgico como los ingenieros Armando de Urioste, René Renjel, Humberto Mallo, Enrique Arteaga, Jorge Espinoza, Lic. Alvaro Ugalde y otros, han expresado comentarios predictivos muy preocupantes para el futuro de la minería del estaño y las fundiciones en Bolivia.

A su turno, estos destacados profesionales, han señalado coincidentemente que sería suicida para la minería ahuyentar las pocas inversiones que están comprometidas. Esto se traduciría en menos fuentes de trabajo; disminución considerable de regalías para los departamentos productores de minerales y consecuentemente menos ingresos destinados a la educación, salud, infraestructura productiva como caminos, energía eléctrica etc. En síntesis un enorme daño a la economía del occidente boliviano, que tiene en la minería del estaño y la metalurgia, su más importante fuente de ingresos y generación de empleos.

Estos criterios, lejos de ser cataclísmicos, son realistas y están mostrando un desesperante panorama que aún estamos a tiempo de conjurar.

Se sostiene, en los análisis, que la generación de empleos y la reducción de la pobreza, en este abandonado occidente minero, "no se logran con estatizaciones. La historia contemporánea está llena de ejemplos irrefutables que sostienen que las inversiones privadas (la pública es cada vez menor) es el principal factor dinamizador del crecimiento económico y el desarrollo social de los pueblos".

"La lucha contra la pobreza pasa prioritariamente por la generación de empleos, y nunca por los irracionales movimientos políticos, y mucho menos aún, por los conflictos que atemorizan a toda la ciudadanía por su carga de violencia. Al final todos somos hijos de esta tierra y tenemos el derecho de vivir y trabajar en paz".

Se ha dicho también, que la lucha contra la pobreza no se limita a la propuesta de "obras con empleos" a cargo del gobierno de turno, sino que es fundamental y prioritario alentar la inversión privada tanto nacional como extranjera en los sectores productivos como la minería, la metalúrgica, la industria manufacturera, la construcción, el comercio, la artesanía, el turismo etc. Sólo a través de la ecuación: inversiones, seguridad jurídica, legalidad y menos abuso y arbitrariedad, se podrá asegurar el bienestar social y mejores días para nuestros hijos y nietos".

Es por eso, han señalado los analistas, en una suerte de llamado clamoroso y hasta dramático al gobierno y las instituciones serias y sobre todo responsables del futuro de las nuevas generaciones, evitar a través de la concertación y el diálogo explicativo y realista sobre el peligro de alentar expresiones y hechos de violencia, que podrían adelantar el trágico desenlace que todos queremos evitar: la muerte de la minería estannífera y las fundiciones, lo que traería aparejada un mayor desempleo, falta de ingresos, inestabilidad social, despoblamiento, miseria y muerte gradual de nuestras regiones.

Es fundamental recordar que en los últimos seis años o tal vez mas, el desempeño de la producción minera en Bolivia ha sido más deslucido por los factores estructurales que la agobian. La caída vertiginosa en los precios de los metales y minerales (la recuperación del oro podría ser la excepción) en el mercado internacional, la ilegalidad y abuso de organizaciones sindicales y cívicas, alentadas claramente por intereses políticos, afectó seriamente la producción y la captación de nuevas inversiones. La ejecución de políticas estructurales minero-metalúrgicas, es ahora más que nunca de prioridad extrema, si realmente existe voluntad de reactivar este importante sector productivo para salvar a los departamentos mineros.

Las perspectivas del estaño, sostienen los analistas y expertos, son muy difíciles. La estabilidad de la minería estannífera depende fundamentalmente de la elasticidad con que reaccione la oferta mundial en sus componentes más dinámicos, sin olvidar los acumulados "stocks" de la República Popular China y la reacción de los países productores. Estamos por lo tanto ante un panorama muy intrincado y preocupante por las externalidades e internalidades que rodean a la histórica minería del estaño: Y si a todo esto, añadimos el tema de la inestabilidad social, el abuso y la irracionalidad, sin duda que el fin de la era del estaño está mas cerca de lo que pensamos. En definitiva, si el estaño colapsa, también colapsa la industria metalúrgica y su efecto DOMINO llegará al transporte, la industria, el comercio y toda la economía regional. No hay que olvidar que 50 millones de dólares que genera el circuito del estaño, desde su estadío extractivo hasta su fundición, están en juego. De nosotros depende salvar los miles de empleos y familias que viven de la minería del estaño y las fundiciones, entre ellos cooperativas mineras, minería chica, mediana, trabajadores metalúrgicos y muchos sectores más.

Estamos a tiempo de remediar esta dramática situación.

 

Estudio del arquitecto Armando Vaca y el informe

 de la Consultora Dames & Moore, para la remediación 

ambiental y mejoramiento urbanístico de Oruro

Problemas de la contaminación

minera en la ciudad de Oruro

El importante estudio comienza con un marco histórico del desarrollo urbano de la ciudad de Oruro. Desde 1594 nuestra ciudad está vinculada a la explotación argentífera. Su crecimiento responde a un trazo damero, con la característica plaza de armas junto al cerro Pie de Gallo, en los que se encontraban los primeros socavones de San Miguel.

Toda esta apasionante historia tiene estrecha relación con la concepción de una ciudad básicamente minera, aunque también gravitó en torno al comercio y la gestión de todo el movimiento industrial minero y un verdadero auge desde la inauguración del ferrocarril en 1892.

Esta importante ciudad de más de 250 mil habitantes, por todos los antecedentes históricos anotados, clama por una mejor atención a sus graves problemas de tráfico y contaminación ambiental.

EL PROBLEMA URBANISTICO

La ciudad de Oruro tiene condiciones naturales que no han sido tomadas en cuenta en su desarrollo urbano tal como lamentablemente, ha sucedido en la mayoría de las ciudades bolivianas. Recién en el último decenio podemos decir que el crecimiento de algunas urbes, tal el caso de Santa Cruz, ha permitido el considerar su expansión tomando en cuenta las condiciones de sus suelos.

En el caso de Oruro, en el año 1974 se ha formulado un plan regulador que ha sido el primer gran ejercicio para la regulación del crecimiento urbano y la distribución ordenada de los espacios disponibles. Sin embargo, fuera de que el plan ha sido abandonado poco a poco en la viada diaria, no involucraba las tendencias modernas sobre medio ambiente.

El abandono de este plan regulador ha permitido el crecimiento de urbanizaciones que se construyen en terrenos bajos y que producirán en algunos casos insolubles problemas de evacuación de aguas por los desniveles muy pequeños existentes con las zonas más bajas (zona del lago Uru Uru) de esta cuenca de características endorreicas. Este es el caso del crecimiento hacia el Este en las zonas aledañas a la pequeña cuenca del Tagarete, en la que se han asentado y se están asentando urbanizaciones que ya se inundan alarmantemente en épocas de lluvias.

Por otra parte, la ciudad de Oruro carece de las suficientes áreas verdes y los espacios socioculturales tan necesarios para el desenvolvimiento de la vida de sus habitantes y, lo que es más lamentable, no tiene la infraestructura necesaria para actividades tan resaltantes como son su Carnaval que le ha merecido el título de "La Capital del Folklore de BoliviaÕ.

EL PROBLEMA VIAL

La ciudad de Oruro tiene problemas muy serios en su estructura vial, y muy en especial referente a la comunicación entre la zona Sur con el Norte; de forma que en la zona Central (alrededor de la calle Bolívar y la Estación de Ferrocarril) se forma un embotellamiento vial, cuya repercusión afecta a muchos sectores de la ciudad. La solución que ha sido planteada en el Plan Regulador y posteriormente ejecutada ha sido la construcción de la Av. Periférica. Sin embargo, aunque esta vía ya cumple un importante papel, a futuro esta previsión no resolverá el problema de fondo, puesto que éste se encuentra en la fluidez interna de las zonas del sur, suroeste, casco viejo, zona central y norte.

El casco viejo, que en la actualidad concentra las actividades de comercio y gestión, además de residencial (zona de densidad alta), tiene el problema de tener un trazo de calles muy estrechas para la gran densidad peatonal y vehicular, agravada por la ubicación al encontrarse encerrada por los cerros San Felipe, Luricancho y otros menores que determinan una barrera natural con la zona sur de la ciudad.

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACION

La contaminación ambiental en la ciudad de Oruro se origina en primera instancia por la oxidación de los sulfuros de los desmontes y colas que se encuentran diseminadas por las serranías de la ciudad de Oruro y que en una cantidad de 3,6 millones de toneladas representan los desechos de cuatro siglos de actividad minera. Estos residuos, al estar en contacto con el aire y el agua entran en un proceso de oxidación activa y permanente que producen agua ácida (en terminología ambiental DRA drenaje ácido de roca) y que en nuestro medio la denominamos "Copajira". Por su alta reactividad, estas aguas son capaces de arrastrar compuestos metálicos tóxicos, como son los compuestos de plomo, arsénico y antimonio. Por su gran contenido de ácido sulfúrico, también tienen efectos corrosivos sobre las estructuras de hierro y hormigón, causando con el tiempo deterioros significativos.

Los desmontes más tóxicos se encuentran localizados en las proximidades de asentamientos urbanos (en algunos casos en el suelo mismo de barrios consolidados, como en San Miguel, y la Av. Cívica) produciendo efectos graves e inmediatos a la población asentada. Además se suma el problema de las aguas ácidas y pesadas que se bombean desde niveles profundos de la mina (niveles 500m) por el cuadro de Santa Rita que atraviesan la ciudad en canales abiertos, cuyos efectos de contaminación son verdaderamente alarmantes tanto para la ciudad de Oruro como para la región circundante con consecuencias impredecibles a largo plazo.

Todas estas variaciones están haciendo que COMIBOL vea de adecuar el resultado de los informes de Dames & Moore a los recursos existentes así como a las nuevas condiciones que se han presentado. A este objeto está en camino la contratación de una empresa adicional para que proceda con los estudios de adecuación.

En todo caso, cualquiera que sea la solución a la que arriben los técnicos contratados para la adecuación deberán contemplar algunos aspectos del presente informe que deben ser introducidos por petición expresa de las instituciones orureñas y justamente, este es el motivo del presente estudio.

ORURO Y SU ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Con el fin de plantear obras que vayan en beneficio de la ciudad, hubo forzosamente que introducirse en el tema de si Oruro cuenta o no con una estrategia para su desarrollo como ciudad.

en este sentido, se puede decir que existen algunos elementos tan evidentes que están en la mente de sus habitantes que era natural que fueran introducidos en la planificación urbana existente.

El ciudadano considera como natural que el desarrollo de su ciudad y su departamento están ligados al destino de la minería.

Un otro elemento fundamental en la conciencia de sus habitantes es la de considerarse un nudo de conexión interno e internacional (ZOFRA)

El sueño de "ciudad industrial", basada en el desarrollo de fundiciones y de otras industrias de chimenea, todavía se observa en la planificación urbana (zona industrial de Huajara).

 

El futuro de la minería desde la

óptica de los geólogos bolivianos

¥ Los profesionales de las ciencias geológicas, recientemente reunidos en un congreso nacional en la ciudad de Santa Cruz, ofrecen permanentes orientaciones sobre el futuro de la minería en Bolivia, sosteniendo que desde el nacimiento mismo de la república, Bolivia basó su economía en el quehacer minero y dependió de su productividad.

Vanos han sido los esfuerzos realizados por las distintas administraciones gubernamentales de turno para revertir esta tendencia. La carencia de políticas minero-metalúrgicas adecuadas y efectivas han sido la característica evidente de las autoridades responsables del sector.

Enfrentados a este panorama no muy optimista para el futuro del sector minero en Bolivia es que, los profesionales del rubro agrupados bajo el Colegio de Geólogos de Bolivia, viene organizando reuniones y eventos donde se debaten y analizan estos temas en búsqueda de soluciones pragmáticas. Luego de un exitoso coloquio denominado Situación y Perspectivas del Sector Minero Boliviano, realizado el mes de mayo de 2001, se realizó una Jornada Técnica Geológico Minera, en el mes de diciembre de 2001.

El propósito de este segundo evento fue el de analizar críticamente el tan mentado "potencial minero" y evaluar las posibilidades de una reactivación socio-económica, basada en la explotación de los recursos minerales del país.

La jornada técnica geológica-minero tuvo como objetivo actualizar los conocimientos sobre los estilos de mineralización en ambientes geológicos existentes en nuestro territorio. Las conclusiones de dicho evento fueron:

ESCUDO PRECAMBRICO

- Se ha llegado a un congreso que en la parte oriental del país, los grupos Naranjal y La Bella y la Secuencia de Aguas Calientes; corresponden a un tipo "Greenstone Belt" de edad Paleo-Mesoproterozoica.

- Esta unidad de Greenstone Belt es altamente favorable para hospedar mineralización de oro, asociada a zonas de cizalla. Ejemplos de este tipo son los yacimientos de Puquio Norte (Grupo Naranjal), San Javier (Aguas Calientes) y El Lente (La Bella) secuencias similares en San Ignacio y Ascensión de Guarayos tienen un potencial exploratorio importante para yacimientos del tipo Puquio Norte y para mineralización de sulfuros masivos volcanogénicos.

- En este evento se reconfirma la presencia de Greenstone Belts en la región del precámbrico boliviano asociados a un estilo de mineralización aurífera controlada por zonas de cizallamiento; lo cual se ha considerado un aporte muy importante para el esclarecimiento de la metalogenia del oriente del país y para la selección de nuevas áreas de exploración.

- Se debe estudiar la posibilidad de encontrar niveles de rocas Koomatíticas en la secuencia aflorante en San Javier, donde previamente se encontraron Fragmentos de peridotitas koomatíticas alteradas de textura "spinifex".

- Existen opiniones importantes que permiten aseverar que los Greenstone Belts de „uflo de Chávez y Ascensión de Guarayos pueden hospedar depósitos volcanogénicos de sulfuros de cobre y zinc con oro y plata subordinados. Ocurrencias de mineralización distrital en esta clase de ambientes han sido reportadas hasta la fecha (e.g. Miguela). Queda por investigar los niveles proximales en esta clase de ambientes.

- No se han mencionado en el evento ningún avance en la exploración del Complejo Alcalino de Velasco que queda hasta hoy como una posibilidad de encontrar diamantes y otras piedras preciosas en el Escudo Precámbrico.

CORDILLERAS Y ALTIPLANO

- En lo que se refiere a la parte occidental del país, se ha concluido que, con pocas excepciones, las zonas exploradas por mineralización epitermal, asociada a volcanismo cenozoico, tienen una pobre exposición de los niveles ricos en metales preciosos, o estos faltan en el sistema.

- Sin embargo en algunos prospectos como Lipeña, se ha encontrado mineralización con contenidos de Au de interés en niveles profundos. Esto indica que los futuros programas de exploración en este tipo de ambientes deberán tener como objetivo y como método, la investigación del sistema en niveles inferiores a la cubierta volcánica expuesta en superficie.

- Se ha concluido que una superposición de mineralización singenética, posiblemente exhalativa, hospedada en niveles arenosos y limosos lacustres; con mineralización epigenética meso y epitermal asociada a la intrusión de domos de composición calcoalcalina; correspondería al modelo de mineralización de Zn, Pb, Ag, de San Cristóbal. Este modelo puede llevar a orientar futuras exploraciones para un posible descubrimiento de otros depósitos similares.

- Los depósitos hospedados en rocas sedimentarias, de manera particular en aquellas del Ordovícico y del Silúrico, tienen un fuerte control estructural por grandes fallamientos y lineamientos que definen el borde Este del altiplano y los bloques estructurales de la Cordillera Oriental. De manera particular se han definido zonas de cizallamiento con importante mineralización de oro y metales base en las megaestructuras: Poopó - Uyuni y a lo largo del cabalgamiento Andino Principal. El metalotecto de oro entre el prospecto Pederson y la mina Laurani en el primer caso; y el metalotecto aurífero de Yani-Aucapata; obedecen a este tipo de control.

- Sin embargo, en ambos casos, se ha podido determinar una conexión de este tipo de mineralización epigenética con niveles inferiores de mineralización estratoligada presumiblemente singenética; cuya determinación está en período de investigación.