Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Editorial y Opinión. . . ?


 | Nuestra democracia | El gas de Bolivia en subasta | A un año de la Guerra Afgana |  Venezuela: La Sentencia | Lo verdadero y noble | Apuntes de Zacarias ... | .

editorial

Nuestra democracia

Después de duros regímenes dictatoriales que significaron un calvario para muchos bolivianos, se estableció un proceso democrático en el año 1982 que nos permitió avanzar hasta el presente, en el marco de las libertades que son defendidas a ultranza, para que no se repitan nunca más los atentados contra el bien común, la propiedad y la vida.

Han transcurrido dos décadas y propiamente la democracia está a sólo un año de cumplir su mayoría de edad (21 años), y en ese periodo pese a los avatares del destino, se han enfrentado crisis internas, particularmente las derivadas de la situación económica, poniendo en riesgo la todavía frágil democracia. Pero el tiempo transcurrió y en materia de cambios sustanciales se han marcado las acciones protagonizadas por los políticos que en la medida del avance del sistema se han consolidado como parte inseparable del mismo, al punto que ahora sería muy difícil separarlos de la vida institucional del país.

Sin embargo, así como se consolidaron valores intrínsecos de la democracia, también se han profundizado brechas de injusticia que lamentablemente ponen en tela de juicio, los principios básicos del proceso que debería respetar dignidad, justicia y equidad. No es así porque sencillamente, los políticos siguen alentando una división marcada entre la minoría que asume el poder y usufructúa de los recursos estatales, frente a la gran mayoría ciudadana que sigue viviendo en la miseria, esperanzada en que alguien produzca el cambio y ajuste su accionar a la realidad nacional.

Si bien se teoriza bastante sobre la democracia, el hecho práctico es que aún no ha servido en Bolivia, para eliminar las abismales diferencias entre unos pocos que viven como reyes con los recursos que provienen del sacrificio de una gran mayoría que se desenvuelve en la más aberrante miseria. Las cosas hay que decirlas con la mayor claridad, para que se despierte la conciencia, especialmente de la clase política, una casta responsable de la distorsión que diariamente vivimos todos los bolivianos, unos felices y otros apenas.

Y los políticos se dan modos para querer confundirnos sobre lo que objetivamente se observa en el país. Lo cierto es que la incapacidad de los políticos para resolver los problemas económicos, es la consecuencia del actual estado de cosas y de las sombrías perspectivas que se avizoran en materia de equidad y respeto.

Frente a este panorama que afecta severamente la imagen de la democracia boliviana, es muy importante profundizar las reformas políticas para que puedan erradicarse los comportamientos dañinos de los actores politiqueros, de manera que sea un delito de alta corrupción, el nepotismo, el clientelismo, el patrimonialismo y el prebendalismo, que son las artes y mañas que desde hace veinte años atrás, a nombre de la sagrada democracia, siguen practicando los políticos, únicos responsables de las medidas desatinadas que siguen lastimando la conciencia ciudadana y haciendo inviable los fines de la democracia participativa.

 

El gas de Bolivia en subasta

Por: Prof. Teodoro Paco Choque

Bolivia es uno de los países más vulnerables dentro del sistema capitalista en que se desenvuelve, extremadamente dependiente y atrasado en este mundo unipolar y globalizado, con una economía paralizada y destruida, no existe ningún interés político de reactivar el aparato productivo del país, con un comercio estrangulado y una industria cada vez más paralizada, a punto de desfallecer.

El país perdió su independencia y soberanía relativas, en 1985 cuando los neoliberales encabezados por Víctor Paz Estenssoro impusieron el D.S. 21060, que pudo bajo el control del Fondo Monetario Internacional y los EE.UU.

A partir de 1985, se ejecutó una paulatina neocolonización por medio de un Ajuste Estructural; y del FMI desde 1986 hasta 1994, posteriormente a través de ajustes estructurales reformados.

Nos impusieron la capitalización con gran complacencia, durante el gobierno del MNR de Gonzalo Sánchez de Lozada.

En el momento actual, un Modelo agonizante en Bolivia pretende negociar el gas boliviano, ciertamente se ha convertido en la piedra de toque de la política internacional. El gobierno actual, carente de mayor respaldo popular, pretende viabilizar la comercialización del gas con el consorcio Pacific LNG e intereses geopolíticos al margen de la voluntad y la integridad de cualquier alternativa para poder superar la mediterraneidad del país, aunque algunos dirigentes regionales insisten en vender el gas por Chile, ahora o nunca.

Las riquezas naturales no renovables, siempre han sido saqueadas en todos los tiempos, el oro y la plata durante la colonia, el estaño durante la República como contribución a la participación de EE.UU. en la II Guerra Mundial al lado de la Tripla Entente (Francia, Unión Soviética, Inglaterra) y hoy, su pretexto de que la única oportunidad de comercializar el gas, el Gobierno de Jorge Quiroga adelantó las conversaciones por un puerto de Chile y así recomendó al nuevo gobierno de Sánchez de Lozada, quien pretende enajenar el último recurso que nos queda.

No podemos comercializar nuestro recursos hidrocarburífero a un precio inferior del que se vende a Brasil y luego comprar con el doble o más caro que en nuestra propia casa ¡Qué ironía! cuando se juegan grandes intereses transnacionales y algunos apátridas de Bolivia.

La resistencia popular al negociado del gas, abarca a sectores cada vez mayores que toman plena conciencia del peligro que significa el gobierno de Sánchez de Lozada, una vez más al servicios de las empresas extranjeras. Entonces es imperiosa la revisión de los contratos con las transnacionales, la reforma de las leyes de Hidrocarburos y de Capitalización, restituyendo a YPFB su participación en la explotación, transporte y la venta del gas.

El pueblo boliviano jamás tuvo ni tiene fobia o proclividad con ningún país vecino, pero no estamos dispuestos al negocio con las transnacionales, primero debe estar un polo de integración y desarrollo soberano de los pueblos del Pacífico, así se debe atender preferentemente al departamento de Tarija.

Los gobiernos neoliberales en Bolivia y otros países dependientes actúan y llevan adelante sus políticas en medio de una creciente resistencia popular del carácter depredador de los pueblos hacia intereses ajenos.

Miles de millones de dólares en juego, el proyecto para la exportación del gas boliviano a los mercado de EE.UU. y México es un negocio redondo y los mayores beneficios se quedarán en los puertos de Chile y las transnacionales.

Según una información periodística, se estableció que el gasoducto que transportará el gas natural, desde los campos de Caipipendi (Margarita) hasta el puerto de Patillos, en Chile, tiene una extensión aproximada de 650 Km, el ducto de 42 pulgadas tendrá una capacidad de transporte de 40 millones de m3 de gas por día. Este es un negocio multimillonario en beneficio de las transnacionales y un saqueo por los contratos leoninos y de un saqueo inmoral de nuestras riquezas naturales no renovables.

El negociado del gas boliviano significa Transnacionales vs. Estado, por lo que nos toca defender la soberanía de nuestro patrimonio.

 

A un año de la Guerra Afgana

Por Isaac Bigio (*)

LONDRES, Especial para LA PATRIA

El 7 de octubre del 2001 se inició de la Guerra contra Afganistán. El aniversario de este evento ha pasado casi desapercibido, en contraste con las conmemoraciones del 11 de Septiembre.

Ambos acontecimientos están conectados. La matanza de Manhattan fue el detonante que conllevó a EEUU a lanzar 27 días después la mayor Guerra de este milenio. En menos de 4 semanas Bush logró construir la más amplia coalición bélica de la historia. La nación más rica del planeta bombardearía a una de las más pobres pues se trataba de cazar a quienes eran sindicados del asesinato de unos 3,000 civiles estadounidenses. El números de civiles afganos muertos en ataques colaterales, ha sido mayor.

En dicha guerra los EEUU gastaron más de mil millones de dólares mensuales. Se emplearon armas de destrucción masiva como los deshojadores de margarita, que destruyen toda vida en un radio de medio kilómetro. Los misiles inteligentes costaban más que los objetivos que eran atacados. Cada uno de los aviones invisibles, empleados cuesta más que todas las divisas generadas en el Afganistán post-soviético.

Para Bush esta campaña militar le retribuyó una serie de dividendos. Después de haber sido electo, pese a perder las elecciones, él se transformó en el presidente más popular de las últimas décadas.

EEUU derrocó al régimen talibán en dos meses. Se evitó un levantamiento generalizado dentro de los pueblos musulmanes. No se volvieron a repetir ataques fundamentalistas contra civiles en los países industrializados. El Pentágono consiguió aumentar su presupuesto militar hasta bordear los 400 mil millones de dólares: una cifra mayor al del que tienen juntos Rusia, China, toda la Unión Europea y los llamados rogue states. Se dio paso a la nueva doctrina oficial que proclama el derecho estadounidense a intervenir unilateral y preventivamente en otros países.

Sin embargo, la mayor potencia no ha podido dar con bin Laden o con la mayor parte de sus principales colaboradores así como con Mula Omar, el depuesto

jerarca talibán. Al Qaeda fue golpeada pero sigue operativa.

En Afganistán se barrió a una dictadura medieval que proscribía la música, varios deportes y el derecho femenino a la educación y el trabajo. Mas, puso en su remplazo a los viejos señores de la guerra que los talibanes habían depuesto con cierto apoyo popular. La mayor parte de ellos ha cometido violaciones, saqueos y crímenes contra la humanidad. Durante la guerra afgana la Alianza del Norte asesinó a un millar de talibanes rendidos sofocándolos vivos y sin agua, aire y alimentos en camiones sellados. Esto último bajo la mirada complaciente de las fuerzas militares occidentales.

El nuevo gobierno de Karzai puede vanagloriarse de haber permitido una apertura a la mujer, a la cultura y a una mayor tolerancia a otras creencias y etnias.

Mas, las mujeres siguen presas de un sistema que profesa su discriminación y que es patrocinado por distintos teócratas que comparten el poder.

Uno de los resultados de la guerra afgana ha afectado a los únicas 2 industrias que este país puede ofrecer al mercado mundial. Estos son dos oros oscuros: hidrocarburos y opio.

Afganistán carece de yacimientos petrolíferos significativos. Sin embargo, está en medio entre los ricos depósitos de gas del Asia Central y el Océano

Indico. La UNOCAL y lo que hoy aglutina la BP-Amoco-PAE se disputaron el favor talibán para construir un ducto que pudiese transportar hidrocarburos desde el Caspio hasta un Puerto pakistaní, con lo cual se evitaría pasar por Irán, acusado de ser un eje del mal abriéndose la mejor ruta para sacar esos tesoros que destapa el mundo post-soviético a occidente y la península India.

Estos proyectos fueron paralizados a fines de los 1990s pero, una de las primeras acciones del nuevo gobierno Karzai ha sido la de volver a firmar un acuerdo para la construcción de un ducto que pase por su país.

En cuanto al opio, Afganistán había llegado a convertirse en la primera potencia exportadora de éste. Más del 70% de la heroína mundial se generaba en sus montañas. Los talibanes lograron hacer bajar la producción de opio de 4,500 toneladas por año a solo 170. En 2001 el mayor productor de opio afgano era la Alianza Norteña. Al tomar ésta el poder Afganistán ha vuelto a recuperar su sitial en el narcotráfico internacional y se calcula que la producción de esta droga se ha elevado hoy a más de 2,500 toneladas.

Esta Guerra permitió la consolidación de EEUU como la única superpotencia global. El ejemplo de esta victoria animará a nuevas incursiones militares.

(*) Profesor e investigador de la London School of Economics & Political Sciences

 

Venezuela: La Sentencia

Por: Javier Rodríguez (*) E-Mail: serviex@prensa-latina.cu

Caracas.- Más de un mes después que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela estremeciera al país al absolver a cuatro altos oficiales de las fuerzas armadas participantes en la asonada del pasado abril, hubo otra sorpresa sobre ese caso.

Se trató de la publicación, por primera vez, del texto completo de la sentencia, aprobada por 11 de los 20 magistrados de la Sala Plena del TSJ y rechazada por los otros nueve, incluyendo al presidente del Alto Tribunal, Iván Rincón.

En realidad, sólo se conocían detalles genéricos de la ponencia elaborada por el juez Franklyn Arrieche, pero tras la decisión, comenzaron las vacaciones judiciales y ésta no se publicó, al igual que los votos salvados de los oponentes.

Ahora, al salir a la luz pública el documento completo, no sólo reverdeció el rechazo de juristas, legisladores, políticos y periodistas, sino también de distintas organizaciones de la sociedad por el ilógico fallo.

Y es que los enunciados enarbolados por Arrieche resultan, por lo menos, sorprendentes para quienes vivieron lo sucedido el 11 de abril, la instauración de un gobierno de facto que liquidó todos los poderes y la posterior reacción popular.

Para el magistrado- y por supuesto, para quienes le apoyaron votando su ponencia- nunca existió un golpe de Estado en Venezuela, a pesar de que ello se reconoce nacional e internacionalmente.

Veamos algunos de los argumentos incluidos en el famoso documento:

a) La conducta de los militares acusados no pretendía desconocer al gobierno del presidente Hugo Chávez, sino a las órdenes por él impartidas.

b) La conducta de los imputados estuvo precedida de la convicción de impedir un estado de cosas que consideraban nocivo, pero no con la finalidad de dificultar el ejercicio del gobierno.

c) Procedieron convencidos de lo correcto y legítimo de su proceder, por cuanto se oponían al acatamiento de órdenes que consideraban reprobables y ello aleja la idea de la malignidad.

Es importante, después de leer lo anterior no agotar la capacidad de asombro, porque la resolución aprobada tiene muchas razones más para comprobar el grado de comprometimiento con la filosofía golpista de los conjurados.

Así, por ejemplo, se agrega que los hechos señalados por el Fiscal General de la República en su solicitud de apertura de un juicio por rebelión, se registraron "para restablecer la paz interna, rota por elementos y factores ajenos a ellos".

Y seguidamente, se dice era de tal gravedad la situación existente en el país que pudiera justificar la conducta de los acusados.

Es decir, quienes asumieron públicamente, en comparecencia por televisión, el desconocimiento del gobierno y de su presidente, con esas mismas palabras por cierto, integraban sólo un grupo de militares preocupados por lo que ocurría.

Sin embargo, ese análisis se remata con la justificación hecha por los magistrados de la designación del presidente de facto, Pedro Carmona Estanga, decidida, como se supo, por apenas seis generales.

Es verdad que carecían de competencia para ello, dice el fallo del TSJ, pero debe reconocerse la buena fe con la cual actuaron y su conducta estuvo preñada de buenas intenciones.

A continuación, se entra a opinar sobre la detención del presidente Chávez, trasladado a tres prisiones militares en menos de 48 horas tras negarse a firmar la renuncia a su cargo.

Y entonces los magistrados venezolanos descubren, en su resolución, que el Jefe de Estado nunca estuvo preso, sino solamente bajo custodia y protección para garantizarle todos sus derechos.

Seguidamente, se contradicen apenas unos párrafos más adelante, al decir que, como se consideraba renunciante a Chávez, quien estuvo en la prisión castrense era un ex presidente como dice la boleta de reclusión.

No hubo presión sobre él, agregan, pues la intención era no causar daños a la paz interna del país.

Como es lógico, el texto de los votos salvados por los restantes jueces que no se plegaron a tal adefesio jurídico, golpea duramente a quienes actuaron por razones políticas y son acusados hasta de responder a grandes intereses económicos.

El titular del Tribunal, Iván Rincón, calificó esa decisión de hecho insólito y sin precedentes en la historia, por declarar la impunidad de los responsables, a pesar del cúmulo de pruebas que no dejaba lugar a dudas.

Existen pruebas contundentes de un movimiento armado que alteró la paz interior del país e impidió el ejercicio del gobierno y de todas las ramas del Poder Público, apuntó.

Por su parte, el magistrado Jesús Eduardo Cabrera denunció que los elementos probatorios ni siquiera fueron analizados por quienes ya tenían el compromiso de actuar como lo hicieron.

Otro magistrado, Levis Ignacio Zerpa, calificó la sentencia de absolutamente nula y carente de validez en el ordenamiento jurídico, mientras que José Delgado Ocando recordó la confesión de los acusados, en el expediente y en la audiencia oral.

El juez Carlos Oberto salvó su voto alegando se ignoró la existencia de un gobierno efímero que decretó la disolución de los poderes públicos y Alejandro Angulo sencillamente planteó se había dado un golpe al Estado de Derecho.

El gobierno venezolano anunció la más amplia divulgación, nacional e internacional, a tan absurdo fallo, forma eficaz, sin duda, de demostrar el comportamiento de un Tribunal comprometido con los peores sectores de la sociedad.

(*) El autor es Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela

 

LECTURAS PARA LA REFLEXION

Lo verdadero y noble

¡Qué bueno sería que en todo lo que hagamos siempre acertemos a lo verdadero y noble! Pero como estamos expuestos a las opciones no siempre adecuadas, nuestra atención mayor requiere de un auxilio que estando a la mano, lamentablemente, lo dejamos de lado. Y esa es nuestra historia, como la historia del pueblo elegido:

"El Señor esperaba de ellos que obraran rectamente y ellos, en cambio, cometieron iniquidades; ƒl esperaba justicia y sólo se oyen reclamaciones".

¿Qué hacer? Todos los sabemos: "Señor, Dios de los ejércitos, vuelven tus ojos, mira tu viña y visítala; protege la planta sembrada por tu mano, el renuevo que tú mismo cultivaste".

"Por lo demás, hermanos, aprecien todo lo que es verdadero y noble, cuánto hay de justo y puro, todo lo que es amable y honroso, todo lo que sea virtud y merezca elogio".

En este estado, en esta elección verdadera y noble, podemos escuchar confiados a Jesús:

"La Piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra del Señor y es un prodigio admirable"

Fraternalmente: Paulo Jeis RCC

LECTURAS DEL DIA: Isaías 5, 1-7 Salmo 79 Filipenses 4, 6-9 Evangelio según San Mateo 21, 33-43

 

 

Barcos con bandera boliviana

PAULOVICH

Cuando supe que muchos barcos pesqueros surcan los siete mares haciendo flamear en sus mástiles nuestra hermosa tricolor no pude menos que sentirme orgulloso pues de alguna manera habíamos vencido nuestro enclaustramiento y nuestra situación de país mediterráneo.

Vestido de marinero me presenté a mi mujer para comunicarle que había decidido abandonar mi actividad de periodista para lanzarme a navegar por los mares hasta encontrar un barco con bandera boliviana y alistarme en su tripulación para pescar tiburones o sardinas, y cualquier otro producto de mar.

Acostumbrada a mis desvaríos, ella me miró fingiendo sorpresa y me preguntó por qué me había vestido hoy como heladero, aclarándole que mi glorioso uniforme no era de heladero sino un recuerdo de mi época de estudiante en el Colegio San Calixto, era mi uniforme de gala diseñado para recordarnos que todos los bolivianos deberíamos ser marineros pues el mar no estaba irremediablemente perdido.

Sin dar mayor importancia a mis palabras me dijo que hiciera cualquier cosa pero que no me alejara mucho de la casa y si me marchaba hacia mares lejanos le escribiera una vez por semana y que le hiciera llegar siempre mariscos y peces para invitar paellas a nuestros hijos y nietos. Como no me gustan las despedidas llorosas abrevié la conversación y salí de casa.

Me dirigí a las oficinas del Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB) y creí que se encontraba en la Dirección de Tránsito en la Avenida Santa Cruz y acercándome a un severo oficial que ocupaba un escritorio le pregunté si allí funcionaba la oficina para registrar buques. El oficial creyó que hacía burla de su investidura y me indicó que él sólo registraba flotas pero no buques, por lo que salí con el rabo entre las piernas.

Fui al Ministerio de Relaciones Exteriores pero todos estaban ocupados haciendo cábalas acerca de los nuevos nombramientos diplomáticos y alguien me aconsejó que me dirigiera al Ministerio de Agricultura, que allí también entienden cuestiones de Pesca, y me fui hacia esa importante repartición. Tampoco allí conseguí información y un alma caritativa me dijo en la oreja que fuera al Ministerio de Defensa donde debería buscar a algún jefe de la Fuerza Naval.

Tomé un minibús para dirigirme a la Plaza Abaroa y allí una cholita se fijó en mi uniforme de marinero y en mi cara de desconsuelo. Cuando le conté mis cuitas y le dije que había centenares de barcos con bandera boliviana y que yo precisaba información para alistarme en uno de ellos, la cholita me dio la solución.

Me aconsejó que ya no recorriera oficinas ni realizara ningún trámite y que me fuera directamente al mar y comprara una embarcación. Estando en el mar -me dijo- tú le pones en el mástil nuestra bandera y comienza a pescar sin pedir permiso a nadie. La cholita concluyó: "también en el mar los bolivianos somos informales y tienes que comportarte como un buen gremialista que instala su quiosco donde le da la gana y comienza a vender. Así nomás funcionan las cosas en Bolivia y sólo así podrás ser marinero pescador con bandera boliviana".

 

Apuntes de Zacarias .....

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vemos ya, verdadero enredo:

porque se marcha el Alejo

y ¿ahora don Manfredo?

¡¡este tipo es un "pendejo"!

ZACARIAS