Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
*

La pagina de Mauricio y su museo

Todo lo relacionado al Museo Nacional del Virreinato

y el pueblo de Tepotzotlán

Ubicación del Museo: Es sobre la carretera a Querétaro a la altura del Km 43.5, Cruzando el puente a 1 kilómetro

"te invíto que visites estas páginas"

yahoo.com.mx
trovadictos.com.mx
playagiron.com.ar
angelfire.com

En el museo encontramos los siguientes eventos

"El deleitoso" (3 Piezas en un acto)
Domingo 19 Original de Lope de Rueda
Grupo "Tristán y Compañia"
Dirección Juan Carlos Nño
Patio de las cocinas 13:00 horas
Entrada libre

Concierto
"Cancion Latinoamericana"
Domingo 26
Con Anamaria Sangueado e invitados

Estos Conciertos se llevarán a cabo en el templo de San Francisco Javier a las 13:00 horas. Entrada Libre


Historia:

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS
El nombre de Tepotzotlán es de origen náhuatl y significa lugar junto al jorobado. Es probable que esta atribución se deba a que la cabecera municipal se localiza frente a elevadas montañas que tienen la configuración de jorobas. El jeroglífico que distingue a la población proviene de la códice Osuna y muestra a un jorobado sentado sobre un cerro

FUNDACIÓN DE TEPOTZOTLÁN
Los otomíes fueron los más antiguos pobladores de esta región, el establecimiento de la cultura teotihuacana, cuyo florecimiento ocurrió en el periodo clásico (100 a 700 d.c.) en el periodo posclásico a partir de (700 d.c.) sobrevino su decadencia para dar paso a la cultura tolteca de Tula y sucumbió en el año 1031 d.c. Más tarde los chichimecas acodillados por Xolotl encontraron abandonada la ciudad de los toltecas, por lo que se asentaron en ella antes de fundarla su señorío en Tenayúca. Los cleros de Xólotl llegaron a Chapultepec y Coyoacan, ahí encontraron comunidades con cultivos y tradiciones distintas; este acabo con otros grupos, no en combate sino en alianzas por medio de casamientos entre ambas comunidades. Pronto estos grupos chichimecas aprendieron nuestras costumbres y perfeccionaron su sistema de organización política, social y religiosa. Este fue el origen de un poderoso gobierno que se fortalecía en el siglo XVIII cuando Quinantzín estableció una alianza con el grupo Méxica. Finalmente en 1460 Quinantzín III fue el señorío independiente de Tepotzotlán de este periodo Prehispánico, en una basta zona de la cabecera municipal se ha encontrado utensilios de cerámica así como frescos en cuevas.

EL PUEBLO DE TEPOTZOTLÁN
Tepotzotlán es un pueblo humilde situado a 8 Km. De Cuautitlán y a 43.5 Km. Al noroeste de la ciudad de México. Su nombre significa en español cerro jorobado, tal vez por la circunstancia de que junto a la población se levanta el cerro columna, cuya configuración puede, en rigor, justificar esta denominación. Antes de la conquista, Tepotzotlán pertenecía al reino de los Tecpanecas. Después de la toma de Azcapotzálco por los aztecas en el año 1428, Tepotzotlán paso el poder de estos últimos. Por estas en los lindes del territorio de los otomíes, se habla de Tepotzotlán aparte del español también el otomí. El caserío se reduce prácticamente a una espaciosa plaza, rodeada de casas bajas, de aspecto macilento y desolador. El portal donde suelen converger los raquíticos brotes de vida en las poblaciones rurales, aquí apenas consta de 3 a 4 arcos. Tepotzotlan es un pueblo muerto. tanto, como el convento que en tiempos pasados le diera vida y razón de ser. El famoso seminario jesuita que fuera corazón y alma de este viejo cuerpo, hoy cadavérico, ocupa tanto el costado oriental de la plaza de la población del terreno el tiempo y las numerosas construcciones anexadas, dominan los extensos llanos de vertiente comarca que se explaya hasta perderse de vista en las lontanzas del este y del sur. Completamente abandonado y a la merced del maltrato de los hombres y de los elementos durante muchos años, este venerable monumento religioso y artístico, esta ahora al cuidado de la Dirección de Monumentos Coloniales del Instituto de Antropología e Historia, dependiente de la secretaria de Educación Publica. Se puede visitar todos los días incluso los domingos de 9 a 18 hrs.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL MUSEO
Los autores del retablo mayor del colegio jesuita de Tepotzotlán
El templo de San Francisco Javier de colegio Jesuita de Tepotzotlán, ofrece uno de los conjuntos decorativos-arquitectónicos mas importantes del Barroco estípite en México. Renovado a mediados del siglo XVIII Por el empeño Pedro Reales, a través de su torre, su Fachada y sus retablos, expresa el apoyo económico y social que entonces, la ciudad de México. El viejo templo, obra del siglo XVIII, se ve cubierto en su interior, a partir de 1753, de riquísimos retablos que constituyen hoy en día uno de los tópicos mas interesantes de la historia del arte de la Nueva España. Sabemos ahora, gracias a un documento que a continuación reproducimos íntegro, como el retablo mayor y los dos colaterales del presbiterio fueron obra de un pintor y un ensamblador: Miguel Cabrera e Higinio de Chávez. El documento dice que se contrataron en Diciembre de 1753 y que el retablo principal debería tener como modelo para el sagrario, el retablo mayor de la capilla de las Vizcaínas, el cual, Gonzalo Obregón, debiera ser obra de Joaquín de Sáyagos, y para el conjunto, el retablo mayor de la parroquia de santa Catarina Mártir de la ciudad de México. Los autores de dichos retablos, no cabe la menor duda fueron Cabrera y Chávez, porque así lo asienta el contrato que celebraron ante el escribano Antonio Alejo De Mendoza, El día 7 de Diciembre de 1753 y cuyo original obra en el Archivo General de notarias de México, (pp. 97.,98., 99) en el libro de protocolo de dichos escribanos se anotó lo siguiente: “...Dixeron que se obligan de hacer como de facto un colateral o retablo de buena madera, dorado de oro para el al altar principal de la iglesia del colegio del sagrado Compañía de Jesús del pueblo de Tepotzotlán...”; los colaterales del presbiterio también fueron encomendados a los mismos artífices, pues el documento dice “...y así mismo han de hazer y fabricar a la misma correspondencia otros dos retablos laterales pegados e unidos con el principal...”
Este museo se encuentra en un edificio de la época colonial que albergo a los colegios jesuitas de lenguas indígenas de San Martín y San Francisco Javier. Iglesia, capillas, claustros, biblioteca y demás dependencias fueron construidas entre 1606 y 1707, un periodo de mas de 50 años, por lo que constituye una excelente muestra de la evolución de la arquitectura en la nueva España. Así fundamentalmente a través del propio inmueble y de las obras relevantes como retablos, pinturas, esculturas, objetos de plata, textiles, muebles, libros entre otros el museo muestra la historia del edificio de los 3 siglos ( 1521-1821 ) del virreinato novo hispano.

EL EXCOLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER
El inmueble sede del Museo Nacional del Virreinato perteneció, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, a la compañía de Jesús de Nueva España. En su interior funciono uno de los colegios jesuitas mas importantes, el Colegio Noviciado de San Francisco Javier y en la actualidad su templo representa una de las obras barrocas del siglo XVIII más representativas de nuestro país.

LLEGADA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS A LA NUEVA ESPAÑA Y A TEPOTZOTLAN.
Los integrantes de la Compañía de Jesús arribaron a la Nueva España en 1572 con el objetivo de apoyar las labores de evangelización y la educación de los hijos de españoles que habitaban las ciudades recién fundadas. En el año de 1580 arribaron al pueblo de Tepotzotlán.

FUNDACIÓN DE LOS TRES COLEGIOS DE TEPOTZOTLAN.
En ese año establecieron un colegio de lenguas indígenas para los jesuitas y poco tiempo después fundaron también el Colegio de San Martín, para los hijos de los indígenas nobles. Por último crearon en esta entidad el Colegio Noviciado de San Francisco Javier, pues el ambiente invitaba a los novicios a la reflexión y al estudio.

EL INMUEBLE DEL COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
En 1767 el rey Carlos III expulso a los jesuitas de todos los reinos españoles. El inmueble que albergo los tres colegios de Tepotzotlán quedo abandonado hasta 1774, año en el que el arzobispado creo en el un Colegio Seminario de Instrucción, Retiro Voluntario y Corrección para los Clérigos que funciono pocos años. En 1933 fue nacionalizado y en 1964 se estableció en el Museo Nacional del Virreinato.

JESUITAS
“A fines del siglo y pasado y primera década del presente, los indígenas del noroeste de la republica y sobre todo los de la región yaqui se encontraban muy inquietos lo cual preocupaba al naciente gobierno revolucionario. Los Yaquis por su parte pedían el regreso de los jesuitas que casi 200 años atrás los habían cristianizado. Fue entonces cuando el presidente pidió al provisional de la compañía de Jesús hacerse cargo de misionar las tierras Yaquis, y con este fin facilito que los jesuitas ocuparan nuevamente el colegio de San Francisco Javier de Tepotzotlán para hacer sus estudios y ayudar luego en la pacificación de las tierras del norte. Con este motivo regresaron en el año de 1910 después de la larga ausencia." Acá se trasladaron los estudiantes de letras humanas y los de filosofía con sus respectivos maestros, biblioteca y magníficos laboratorios de física y química. Su vida en los 4 cortos años de residencia en Tepotzotlán transcurrió pacíficamente entre sus estudios y ministerios en el mismo Tepotzotlán y en los pueblos vecinos, enseñar catecismo y la admiración de los sacramentos. Así llego el 1914 encendido por la revolución que avanzaba triunfantemente del norte hacia la capital. El domingo 5 de agosto, cuando regresaban los estudiantes jesuitas de catequizar en los diversos pueblos encuentran a la gente muy inquieta y asustada por las noticias que traían grupos federales que huían hacia la ciudad de México. El martes 7, se comunica desde México el p. Provisional Marcelo Renaud con el rector de Tepotzotlán ordenándole que los escolares salgan hacia México lo antes posible. Se había determinado que los jesuitas ya formados, padres y hermanos, permanecieran en la republica para dar su ayuda sacerdotal a la población , pero los estudiantes deberían buscar un sitio apto para los estudios en el extranjero.

LA CONQUISTA ESPIRITUAL
La llamada Conquista Espiritual paso a ocupar el primer plano en las preocupaciones del gobierno en una vez determinada la compañía. El mismo Cortés solicito la venida de los religiosos, con la cual daría principio la cristianización de los indígenas, a veces en franca oposición con sus costumbres tradicionales. Plena de visitudes es quizá la gran empresa evangelizadora donde se libraren las batallas decisivas para el final sobre su juzgamiento de los indios y en cualquier caso se dieron ahí los primeros pasos hacia la conformación de una nueva visión del mundo. El punto cero de la evangelización fue la extirpación de la idolatría. El exorcismo de los lugares de cultura y de destrucción de los ídolos y los templos fueron la contra parte de los bautizos masivos, las conversiones ejemplares de caciques principales y las representaciones ostentosas de las festividades católicas. Ellos no obstante los frailes no pudieron evitar que el cristianismo fuera asimilado a la antigua cosmovisión mesoamericana (de la crónica de Michoacán). La destreza artesanal de los indios permitió a las ordenes religiosas que primero llegaron a la Nueva España franciscanos, dominicos y agustinos concretar en numerosos e importantes conjuntos monásticos su impulso evangelizador alentado por la idea de instalar en los indios un cristianismo perfecto ( ilustración del códice florentino siglo XVI ). En contraste con la militancia cristiana de las ordenes medicantesen el siglo XVI, en los siglos posteriores se fortalece el clero secular, y la burocracia eclesiástica, resaltada por la corona trasladada sus empeños a la acumulación de bienes materiales. El arzobispo de México en la imagen manual Solís Rubio y Salinas es en el siglo XVIII un personaje a la par del virrey en autoridad y poder. Al tiempo que se operaba esta gran transformación, no menos fundamental; en la esfera de las conciencias y de la vida intima la llamaba Conquista Espiritual . La conquista militar y política había destruido el aparato estatal centralizado prehispánico y con este se desintegro la organización estatal de la religión. Todas les expresiones de la omnipresente religión politeísta indígena fueron implacablemente perseguidas por los frailes, que las consideraban manifestaciones del demonio. La conquista quebranto todos los aspectos de la vida de los pueblos, desde el económico y político hasta el religioso y cultural. Para una sociedad fuertemente impregnada por lo religioso, la destrucción de los antiguos dioses en el ambiente cataclismo de la conquista y de las grandes mortandades, implico la perdida del sentido mismo de la vida, la acción de los frailes muchas veces será a fines de los caciques indios en la defensa de los pueblos, que predicaban con humildad y espíritu evangélico la sumisión a un dios único y amoroso, fue bien recibida por una población indígena que vivía en un vació espiritual desgarrador. En el entusiasmo de los primero templos, los frailes practicaron bautizos masivos, el bautismo de los caciques y nobles indígenas a quienes se impuso la monogamia fue fundamental para la aceptación del cristianismo por el resto de los indios. Los frailes tuvieron especial cuidado en la evangelización y educación de los hijos de los caciques, que sucedería a sus padres en el gobierno de los señoríos. De este modo, en los colegios fundados por los frailes los jóvenes indígenas apreciaron la doctrina cristiana, el español y el latín, música, pintura y otras artes europeas. “La verdadera evangelización fue difícil. Muchas veces la aceptación del cristianismo no era completa o se reducía a las formas externas o bien dios cristiano era integrado como un dios más en el prolipio panteón indígena. De cualquier manera la cosmovisión mesoamericana permanecía en el fondo de todas las consecuencias.”


Eventos_Culturales:

FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA
En el mes de octubre se realiza en especial el Festival Internacional de Música que lo celebra el Museo Nacional del Virreinato y el Instituto Mexiquense de Cultura el cual convoca a artistas de talla Nacional e Internacional en Tepotzotlán, Estado de México. Este festival tiene como finalidad difundir los diferentes géneros de la Música contando con el apoyo de algunos artistas que simultáneamente se presentan en el festival Internacional Cervantino con la cooperación de Asociación de Amigos del Museo Nacional del Virreinato. El Templo de San Francisco Javier, joya arquitectónica del barroco Mexicano, actual sede del Museo Nacional del Virreinato, sirve como marco para llevar a cabo el Festival Internacional de Música.

  • *


    Festividades:

    Día de muertos en Tepotzotlan
    Festejo de muertos en este pueblo. que como ya es costumbre se montan grandes y representativas ofrendas, principalmente en el Museo Nacional del Virreinato, en el atrio de la Parroquia de San Pedro Apóstol, que en este caso es montada por un grupo de jóvenes, denominado el rescate de nuestras tradiciones y por ultimo una ofrenda montada en una posada llamada Pepe.
    Exhibida los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y se desmonta el Día 2 se Febrero día de la candelaria

  • *


    Tradiciones

    Fiestas patrias en Tepotzotlán,
    ven y vive El mes patrio con nosotros. Encontraras un mudo de diversión con cultura y tradición, a demás de saborear los platillos típicos mexicanos

  • *


    Gracias por visitar esta pequena pagina, poco a poco encontrarás mas información

  • *