Mercado interno del plátano en Colombia

 

Producción por Departamentos

Generalidades de la Producción en Colombia

Situación del mercadeo para el producto

Características generales de presentación del producto

Precios y márgenes de comercialización

Producción de Platano por departamentos

El plátano es uno de los productos alimenticios más importantes a nivel nacional, ya que participa con el 6,8% del volumen total de la producción agrícola, ocupando el quinto lugar después del café, la caña de azúcar, la papa y las flores (1). Sin embargo, la producción nacional se está rezagando frente a la creciente demanda del producto para el consumo en fresco y para procesamiento.

La producción nacional se ha mantenido relativamente estable en los últimos siete años, alcanzando 2,6 millones de toneladas en 1998, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Mientras el área cultivada pasó de 356,743 hectáreas registradas en 1992 a 385,129 hectáreas en 1998, el rendimiento promedio pasó de 7,2 ton/ha a 6,8 ton/ha en el mismo período, lo que representa una reducción promedio anual de 0,8%, debido principalmente a la alta incidencia de enfermedades como la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) que, además de disminuir los rendimientos(2), ha incrementado los costos de producción.

Cuadro No. 1
Area y producción de plátano por departamento. 1998

Departamento *

Area  (miles has)

Producción  (miles ton)

Part. (%)

Quindío

37,9

352,6

13,5

Meta*

22,0

306,5

11,7

Antioquia***

42,3

261,2

10,0

Tolima

33,1

236,8

9,1

Córdoba

22,8

164,4

6,3

Arauca**

14,9

123,1

4,7

Valle

14,5

122,5

4,7

Caldas

23,1

122,2

4,6

Cundinamarca

11,2

114,0

4,4

Santander

13,8

107,8

4,1

Norte de Santander

14,5

88,7

3,4

Huila

32,1

98,4

3,8

Risaralda

14,6

74,5

2,8

Nariño

17,5

73,2

2,8

*Las variedades cultivadas tradicionalmente son el plátano dominico, el dominico hartón, el guineo y el cachaco.
**Estos departamentos producen plátano hartón y pilipita.
***Incluye, además, el plátano hartón.


Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

Generalidades de la Producción en Colombia

El plátano hartón se cultiva en las zonas cálidas ubicadas entre 0 y 1.000 m.s.n.m.; el dominico hartón en las regiones ubicadas entre los 100 a los 1.600 m.s.n.m., y el dominico en zonas que llegan hasta los 2.000 m.s.n.m. Existen otras variedades, como el plátano guineo y el plátano cachaco, que son cultivadas principalmente en las regiones productoras de plátano dominico hartón y dominico, y el plátano pilipita, adaptado a las condiciones de los Llanos Orientales. Por lo general, estas variedades se orientan principalmente al consumo regional.

Las variedades dominico hartón y hartón son las que presentan el mayor potencial para el procesamiento debido, principalmente, a que el clima cálido en que se producen favorece el desprendimiento de la cáscara, labor que resulta bastante dispendiosa en el procesamiento del producto. Igualmente, según las empresas procesadoras, se presentan diferencias entre el plátano dominico hartón y el plátano hartón en cuanto al tamaño y al contenido de agua (mayores en la variedad hartón) y de sólidos solubles (mayor en la variedad dominico hartón) (3).

Aunque la disponibilidad de materiales promisorios resistentes a virus y enfermedades, que presenten rendimientos similares o superiores a las variedades comerciales cultivadas hoy en Colombia es escasa, debido a las dificultades que se han presentado en los programas de mejoramiento convencional, en razón a la alta esterilidad de los materiales cultivados tradicionalmente(4), existen en el ámbito internacional entidades que vienen trabajando con híbridos resistentes a la Sigatoka negra, al Mal de Panamá y al Moko, enfermedades que actualmente devastan amplias plantaciones de Musáceas(5). Algunos de estos híbridos ya están siendo cultivados en el país, como es el caso de los clones de plátano Fundación Hondureña de Investigación Agropecuaria –FHIA-- que presentan rendimientos superiores (16,7 ton/ha) frente a las variedades tradicionales (6,7 ton/ha).

 

Situación del mercadeo para el producto 

La producción nacional de plátano no ha sido suficiente para abastecer la demanda doméstica, por lo que las importaciones de este producto han presentando un comportamiento creciente entre 1992 y 1998 al pasar de 5.487 toneladas a 53.674 toneladas (volumen que suplió el 2,6% del consumo nacional), con un crecimiento promedio anual de 38,5%. El producto nacional compite durante todo el año con las importaciones de Ecuador y Venezuela, países que participaron con el 78,5% y el 21,5%, respectivamente, del volumen total de plátano importado por Colombia durante 1998(6).

En contraste con el dinamismo de las importaciones, las exportaciones colombianas de plátano, que se destinan principalmente a abastecer los mercados étnicos de Estados Unidos y la Unión Europea, muestran un lento crecimiento en términos de volumen, pasando de 95.220 toneladas en 1992, registrando un valor de USFOB $29.868.400, a 120.974 toneladas por un valor de USFOB $42.070.100 en 1998, con un crecimiento del 3,5%. Las exportaciones de Colombia a Estados Unidos pasaron de 103.696 toneladas en 1994 a 106.797 toneladas en 1998, con un crecimiento promedio anual de 0,6%, mientras que los envíos a la Unión Europea (7) pasaron de 14.218 toneladas a 12.172 toneladas en el mismo período, cifras que representan un crecimiento negativo de 3,1%.

Los principales competidores del producto colombiano en el mercado de Estados Unidos son Ecuador y Venezuela que exportaron 43.654 toneladas y 41.680 toneladas, respectivamente, en 1998 hacia este mercado; mientras, Costa Rica es el principal competidor del plátano colombiano en el mercado europeo donde exportó 2.441 toneladas en 1998. Tradicionalmente, el plátano se exporta con el banano aprovechando la logística y el transporte existente para esta fruta. A nivel nacional, la producción de plátano para exportación se concentra en la región de Urabá(8), aunque recientemente los productores de Quindío enviaron muestras de plátano dominico hartón procesado hacia Venezuela, Puerto Rico y Gran Bretaña.

En Colombia, el consumo de plátano como producto fresco creció a una tasa promedio anual del 0,4% entre 1992 y 1998, pasando de 2,57 millones de toneladas a 2,62 millones de toneladas, como muestra el Cuadro No. 1, mientras que el consumo per cápita en fresco presentó una tasa negativa de crecimiento del 2,4%. Según las cifras proyectadas por la Federación Nacional de Cafeteros, en 1999 el consumo per cápita puede llegar a 67,8 kg. (generando un consumo aparente de 2,79 millones de toneladas).

Cuadro No. 2
Indicadores del plátano en Colombia. 1992-1998

1992

1998

Crec.(%)
92/98

Producción (miles/ton.)
Fresco
Procesamiento*

2568,2
2567,3
0,9

2618,7
2616,9
1,8

0,3
0,3
10,4

Consumo per cápita (kg./año)
Fresco
Procesado


73,3
0,02


61,9
0,03


-2,4
7,3

Consumo aparente (miles/ton.)
Fresco
Procesado


2477,6
0,7


2549,7
1,4


0,4
10,4

Plátano Fresco
Importaciones (miles/ton.)
Exportaciones (miles/ton.)


5,5
95,2


53,7
120,9


38,5
3,5

*Se ha estimado un rendimiento de 80% del producto fresco.


Fuente: Ministerio de Agricultura, DIAN, Dane y Agroindustria. Cálculos: CCI.

La demanda agroindustrial de plátano creció, en promedio, en un 10,4% anual, pasando de 900 toneladas en 1992 a 1.772,7 toneladas en 1998; el consumo per cápita del producto procesado creció, por su parte, en un 7,3% promedio anual en el mismo período. Las empresas procesadoras estiman que este comportamiento puede mantenerse en los próximos cinco años, dado el creciente interés de los consumidores. Dentro de estas perspectivas, se tiene previsto una demanda de 1.957,1 toneladas para procesamiento en 1999.

 

Características generales de presentación del producto

El plátano se clasifica en dos categorías: la primera agrupa el producto que presenta pequeños defectos de forma, coloración, y daños inferiores al 10% (plátano que suele ser considerado como selecto o de primera calidad); la segunda corresponde a producto de menor calidad, con daños que pueden alcanzan hasta el 50% (se considera como plátano corriente o de segunda calidad)(9). El producto de la zona cafetera se comercializa en racimos de 8 kg. a 15 kg. y en guacal de madera con 100 unidades recubiertas en polietileno y el plátano proveniente de los Llanos Orientales se comercializa en las denominadas pachas (dos racimos) y en sacos de fique o polietileno con capacidad para 60 kg. El plátano que llega a las cadenas de supermercados se empaca en caja plástica de 18 kg.

 

Precios y márgenes de comercialización

A continuación se analiza el comportamiento de los precios mayoristas del plátano en los mercados de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira y Villavicencio en el período comprendido entre 1997 y 1999. Como se aprecia en el Gráfico No. 1, los precios muestran una ligera tendencia al alza en estos mercados. Esta tendencia se hizo más evidente a partir de noviembre de 1997 en los mercados de Bogotá, Medellín y Villavicencio, donde los precios más altos se presentaron durante el mes de abril de 1998 ($849/kg. en Bogotá y $550/kg. en Medellín y Villavicencio), debido en gran parte al deterioro de la producción por el fuerte invierno que ha azotado el país y que tiende a aumentar la incidencia de la Sigatoka negra en los cultivos de Urabá y de los Llanos Orientales.

Tradicionalmente Bogotá presenta los precios mayoristas más altos, oscilando entre $554/kg. y $863/kg. durante el período analizado, mientras que Pereira reporta los más bajos (entre $71/kg. y $230/kg). en el mismo período, con diferencias que fluctúan entre $483 y $633 por kilogramo. El mercado de Bogotá tiene mayor diversificación de proveedores y se abastece en un 70% con la oferta proveniente de los Llanos Orientales (plátano hartón) y en un 30% con el producto de la zona cafetera, Cundinamarca, Huila y Tolima (plátano dominico hartón, guineo y cachaco). El comportamiento de los precios mayoristas del mercado bogotano depende, en gran medida, de la tendencia de los precios en Villavicencio. Pereira, por su parte, se abastece de los municipios cercanos, principalmente de las variedades dominico hartón y dominico, lo que lleva a que se presenten niveles de precios más bajos que los demás mercados analizados.

Los precios mayoristas en Medellín, Cali y Villavicencio se ubican en un rango intermedio con variaciones entre $249/kg. y $561/kg., comparados con los dos mercados anteriores. Medellín se abastece del plátano cultivado en la zona cafetera (principalmente dominico hartón y dominico) y la región de Urabá (hartón) y Cali es abastecido por la oferta proveniente de la región cafetera (dominico hartón y dominico) y de otras zonas productoras del Valle del Cauca (hartón).

Gráfico No. 1
Comportamiento del precio mayorista de plátano. 1995-1999

Fuente: Cordicafé, Sipsa. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

Como muestra el Gráfico No. 1, los precios que se presentan en Pereira tienden a determinar el comportamiento del precio mayorista en Medellín y Cali. Los precios mayoristas en Barranquilla presentan un comportamiento diferente a los demás mercados analizados, fluctuado entre $255/kg. y $711/kg. Esto se explica porque durante abril y septiembre el mercado es abastecido por producción de la Costa Atlántica, manteniendo los precios altos ($432/kg. en promedio) y entre septiembre y marzo llega el plátano de la región de Urabá ocasionando la disminución del precio ($315/kg.).

El análisis de la estacionalidad de los precios mayoristas(10) muestra que durante el primer semestre del año los precios mayoristas en los mercados de Bogotá y Medellín presentan un período de precios altos entre marzo y abril, mientras que Cali mantiene los precios altos desde marzo hasta mayo; luego los precios disminuyen entre mayo y junio en Bogotá y Medellín, este período se extiende hasta agosto en Cali (ver Gráfico No. 2).

Durante el segundo semestre los precios aumentan entre julio y septiembre en Bogotá y Cali, mientras, Medellín presenta un aumento paulatino en los precios, con una leve disminución en noviembre. Vale la pena señalar que Bogotá presenta las mayores fluctuaciones en los precios, variando en promedio $100/kg. entre un mes y otro, seguido de Medellín ($80/kg.) y Cali ($55/kg.).

Gráfico No. 2
Estacionalidad de los precios mayoristas. 1992-1998

Fuente: Cordicafé, Sipsa. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

El análisis de los márgenes relativos de comercialización mayorista, Gráfico No. 3, señala a Pereira como el mercado con los mayores márgenes de intermediación, fluctuando entre el 55% y el 79% en el período 1997 a 1998, como resultado de la estructura organizacional de los productores en cooperativas y agremiaciones que les ha permitido participar directamente en la comercialización y por ende obtener un mejor precio por el producto(11).

Gráfico No. 3
Márgenes relativos de comercialización del plátano. 1995-1998

Fuente: Cordicafé, SIPSA. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.

En los mercados de Cali, Medellín y Villavicencio los márgenes de comercialización presentan un comportamiento intermedio, debido a la participación de un mayor número de agentes en la cadena de comercialización. Así, en Cali fluctúan entre 31% y 46%; en Medellín, entre 23% y 35% y en Villavicencio entre 27% y 46%. En Bogotá se registran los menores márgenes, con variaciones que van de 2% a 18%, debido a que hay más intermediación.

 

Notas pie de página:

  1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 1998.
  2. La FAO estima que las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad oscilan entre el 30% y el 50% de la producción
  3. Es de anotar, sin embargo, que no se han adelantando investigaciones conducentes a caracterizar estas dos variedades y sus usos en la agroindustria.
  4. Sistema de producción de plátano. Corpoica, Plan Operativo 1998.
  5. Se destacan, por ejemplo, el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, CIRAD, de Francia, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, de Costa Rica, y la Fundación Hondureña de Investigación Agropecuaria, FHIA, de Honduras.
  6. Fuente: DIAN. Cálculos: Corporación Colombia Internacional.
  7. Los principales países de destino son Bélgica, Francia y Gran Bretaña.
  8. Tradicionalmente se ha exportado la variedad hartón.
  9. La industria adquiere este producto en las centrales mayoristas y en las cooperativas de productores.
  10. La estacionalidad de los precios mayoristas del plátano se determinó sólo para los mercados de Bogotá, Cali y Medellín para los que se tienen disponibles las cifras de precios a partir de 1992, tomando como fuentes de información las series de Cordicafé y del SIPSA.
  11. Fuente: Universidad del Quindío. Producción y comercialización del plátano dominico hartón. 1996. Armenia, Quindío.

 

Inicio de esta página

 

Última actualización: 3 de noviembre de 2001