Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Pagina nueva 1

Conclusiones, bibliografía y entrevistas

 

 

 

Bibliografía

Entrevistas

 

 

 

Conclusiones

 

 

La música de acordeón es relativamente reciente, posee apenas un siglo de tradición. Es importante resaltar que en tan poco tiempo ha adquirido una gran prestancia dentro de la música colombiana; y sobre todo posee una capacidad adaptativa y transfigurativa que le ha permitido pasar de ser un fenómeno local a uno transnacional. Dentro de éste proceso expansivo podemos encontrar esfuerzos colectivos en pos de la creación de una música que representara a una nueva región colombiana necesitada de ésta  elaboración cultural con el fin de dar identidad a la misma. Con los años éste montaje se expande y termina convirtiéndose no solo en un productor de identidad regional, sino que pasa al nivel nacional.

 

Este género musical posee dos grandes ramificaciones: una rural tradicional y otra urbana masiva encallada en el Valledupar de los últimos 32 años. Durante éste tiempo en el cual se crea el vallenato,  comienzan a pesar sobre él las mayores transformaciones dirigidas por la comercialización; lográndose de esta manera una dramática transformación del género, con el fin de lograr una más amplia aceptación en todo el país. Aún hoy en día dentro de los festivales vallenatos realizados en la zona rural de la Costa encontramos dignos representantes del llamado vallenato tradicional, que conservan los parámetros que se establecieron con el surgimiento del género.

 

Las regiones de la Costa Atlántica que no están bajo el influjo de Valledupar se encuentran en una posición ambigua frente al vallenato, entendido éste como el montaje de Valledupar. Por una parte buscan oponerse al poder homogenizador del vallenato, pero a la vez éste se convierte en un paradigma regional por su innegable éxito, tanto comercial, como cultural y como invaluable herramienta de desarrollo regional.

 

A través de la música de acordeón y especialmente de sus festivales se pueden observar marcados trasfondos políticos y económicos. En estas celebraciones rituales encontramos que se utiliza a la música y la parranda, para buscar validación política por parte de la élite regional, a la vez que se busca un desarrollo económico. En éstos festivales al mismo tiempo podemos encontrar, múltiples dinámicas ya que ellos se convierten en espacios preeminentes para la interacción social y para el surgimiento y desarrollo de fenómenos culturales con inmanentes contradicciones, de amplio interés antropológico.

 

El vallenato, sus temáticas y sus exponentes han evolucionado desde una realidad local, campirana, desdeñada; hasta llegar al ámbito nacional, urbano, idealizado. Durante el recorrido de éste camino el vallenato en sus diferentes etapas ha sabido leer,  receptar y representar la cultura colombiana.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

 

Alfredo Gutiérrez Vital, ‘el Tri-Rey’revista del XXVI Festival de la Leyenda Vallenata, editora Guadalupe, Bogotá, 1993, pp. 70.

 

 

Al servicio el puente ‘Alejo Durán’,  El Tiempo, edición Bogotá, diciembre 30 de 1997, pp. 1A.

 

 

Anécdotas que han hecho historia,  Romanceros, año 2, No. 2, abril de 1997, pp.8-12.

 

 

A Rafa le apuraron la inmortalidadEl Tiempo, edición Bogotá, junio 13 de 1992, pp. 5B.

 

 

Atehortua Gil, Carlos Alberto     La cosa fue así, Revista del XXX Festival de la Leyenda Vallenata”, Editora Guadalupe, SantaFé de Bogotá, 1997, pp. 39-42.

 

 

Ávila, Hugo    Vallenato para todos,  Nueva Frontera, No. 959, noviembre de 1993, pp. 23-26.

 

 

Araujo Noguera, Consuelo     Lexícon del Valle de Upar, Instituto Caro y Cuervo, SantaFé de Bogotá, 1994.

 

 

Ayapel Córdoba, Censo 1993 Información municipal para la planificación social, Presidencia de la República, DANE, Bogotá, febrero de 1998.

 

 

Baquero Bracho, Hernán     El vallenato en el tiempo y las voces de siempre, Editorial Antillas, Barranquilla, 1994.

 

 

Bauman, Richard     FolkloreFolklore, Cultural Performances, and Popular Entertaiments, editado por Richard Bauman, Oxford University Press, New York, 1992, pp.29-40.

 

 

Benedetti Jimeno, Armando     El puente de Alejo,  El Tiempo, edición Bogotá, diciembre 20 de 1997, pp.5A.

 

 

Bermúdez, Egberto     La música campesina y popular en Colombia, Gaceta, No. 32-33, 1996, pp.113-120.

 

 

 

Bolaño Saurith, Paul      La parranda es para amanecer,  El Tiempo, edición Bogotá, abril 25 de 1997, pp.7C.

 

 

Bolaño Saurith, Paul     Virgen del Rosario al son vallenato,  El Tiempo, edición Bogotá, 27 de Abril de 1997, pp.12A.

 

 

Bolívar Moreno, Gustavo     El cacique y la reina, Librería Panamericana, Bogotá, 1998.

 

 

Brugés Carmona, Antonio    El merengue, danza típica del MagdalenaEl Tiempo, Bogotá, 21 de enero de 1940, 2ª. sección, pp.3.

 

 

Brugés Carmona, Antonio     Noticia de los últimos juglaresEl Tiempo, Bogotá, 19 de marzo de 1950, 2a. sección, pp.4.

 

 

Campos, Tania Helene     El Judas de Santa Ana Tianguistengo, ENAH, México D.F, 1997.

 

 

Colmenares, Germán     Las convenciones contra la cultura, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987.

 

 

Corte condenó a tres diarios,  El Tiempo, edición Bogotá, diciembre 17 de 1992, pp.1A-10A.

 

 

Daniels, José G     Vuelve Francisco El Hombre,  El Tiempo, secc. opinión, edición Caribe, abril 27 de 1996, pp.2.

 

 

de la Rosa, José Nicolás     Floresta de la Santa Iglesia Catedral de la ciudad y provincia de Santa Marta, biblioteca  Banco Popular, Volumen 74, Bogotá, 1975.

 

 

De la sierra viene bajando, El Tiempo, edición Bogotá, agosto 7 de 1995, pp.5B.

 

 

Desde hoy festival de picos y espuelas, El Tiempo, edición Caribe, suplementos especiales, 27 de abril de 1995, pp.6.

 

 

El acordeón: ¿De dónde vino? y pa´ donde va?,  Romanceros, No. 2, abril de 1997, pp.22.

 

 

El festival vallenato es una realidad nacional, Consuelo Araujo, La Cacica, principal artíficeRevista Cesar 20 años, publicado por la Gobernación del Cesar, mayo de 1987, Barranquilla, pp.75-76.

 

 

Fals Borda, Orlando     Resistencia en el San Jorge, “Historia doble de la Costa”, Tomo III, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1984.

 

 

Francisco El Hombre,  El Tiempo, secc. La nación, columna: Vistazo, edición Bogotá, diciembre 16 de 1993, pp.13B.

 

 

Frías Rincón, Amilde     Durán revive en rey de reyes El Tiempo, edición Bogotá, abril 21 de 1994, pp.15C.

 

 

Frías Rincón, Amilde     Rafael Orozco: un ídolo más allá de la muerte,  El Tiempo, edición Bogotá, junio 14 de 1992, pp.18A.

 

 

Frías Rincón, Amilde     Rey de reyes en la eternidad,  El Tiempo, edición Bogotá, noviembre 11 de 1992, pp.9D.

 

 

García Márquez, Gabriel     Textos costeños, Barcelona, Editorial Bruguera, 1982.

 

 

García Márquez, Gabriel     Valledupar: la parranda del siglo,  El Espectador, Bogotá, 19 de junio de 1983, pp.2A.

 

 

Gilard, Jacques     ¿Crescencio o don Toba?,  Huellas, No.37, abril 1993, pp.28-34.

 

 

Gilard, Jacques     Surgimiento y recuperación de una contra-cultura en la Colombia contemporánea,  Huellas 18, Uninorte, Barranquilla, diciembre de 1986, pp.41-46.

 

 

Gómez, Luis Delio     Leyenda de Francisco El Hombre, Correo de los Andes, Bogotá, Vol.2, No.4, 1980, pp.86-88.

 

 

Gossaín, Juan     !Ay hombre!, Semana, No. 605, diciembre 7 de 1993, pp.96-100.

 

 

Gutiérrez, Tomás Darío    Cultura vallenata, origen teoría y pruebas, Plaza y Janés, SantaFé de Bogotá, 1992.

 

 

039 hijos,  Semana, No. 646, septiembre 20 de 1994, pp.46-48.

 

 

Jiménez Urriola, Roque     Breve historia de la música popular Costeña, Editorial Antillas, 1992.

 

 

La Cámara de Representantes en sesión plenaria:,  El Tiempo, edición Bogotá, junio 20 de 1992, pp. 6A.

 

 

Ley del mercado ‘absuelve’ al polémico Diomedes Díaz,  El Tiempo, edición Bogotá, noviembre 12 de 1998, pp.1A.

 

 

Llerena Villalobos, Rito     Memoria cultural en el vallenato, Medellín, U. de Antioquia, s.f.

 

 

López Michelsen, Alfonso     carta prologo a Vallenatología, Ediciones Tercer Mundo, septiembre de 1973.

 

 

López Michelsen, Alfonso    Cien años de vallenato,  El Tiempo, edición Bogotá, agosto 17 de 1997, pp.5A.

 

 

López Michelsen, Alfonso    Entrevista a Viva FM de Caracolrevista del XXX Festival de la Leyenda Vallenata, Editora Guadalupe, SantaFé de Bogotá, 1997, pp.29.

 

 

López Michelsen, Alfonso     Rescate de nuestra imagen,  El Tiempo, Lecturas Dominicales, 24 de octubre de 1999, pp.2.

 

 

Lucuber     Todo se lo debo a mi fanaticada,  Meridiano Vallenato, vol. 4, No. 12, diciembre de 1986, pp.10-12.

 

 

Manning, Frank E     SpectacleFolklore, Cultural Performances, and Popular Entertaiments, editado por Richard Bauman, Oxford University Press, New York, 1992, pp.291-299.

 

 

Martín-Barbero, Jesús     De la telenovela al vallenato,  A contratiempo,No.9, Bogotá, 1997, pp.61-68.

 

  

Martín-Barbero, Jesús     De los medios a las mediaciones, convenio Andrés Bello, SantaFé de Bogotá, 1998.

 

 

Martín-Barbero, Jesús     Modernidades y destiempos latinoamericanos,  Nómadas, No. 8, Bogotá, marzo de 1998, pp.20-34.

 

 

Mendoza Sierra, Luis     Quién, cómo y por qué inventaron el festival vallenato, la verdad verdadera, Revista Expectativa, No.119, abril  1999, pp.10-11.

 

 

Ochoa, Ana María     El multiculturalismo en la globalización de las músicas regionales colombianas, Cultura, medios y sociedad, editado por Jesús Martín Barbero y Fabio López de la Roche, CES/ Universidad Nacional, SantaFé de Bogotá, 1998, pp.101-113.

 

                                                                                                                                                                                    

Ochoa, Ana María     Tradición, género y nación en el Bambuco,  A contratiempo, No. 9, Bogotá, 1997, pp.35-44.

 

 

Oviedo C, Alvaro     Apertura entre pilones,  El Tiempo, edición Bogotá, 28 de abril de 1993, pp.5B.

 

 

Oviedo C, Alvaro     Estatua de Alejo divide a su puebloEl Tiempo, edición Bogotá, julio 17 de 1994, pp.12A.

 

 

Oviedo C, Alvaro     Piloneras de la mano de Ana Milena Muñoz,  El Tiempo, edición Bogotá, 27 de abril de 1994, pp.3C.

 

 

Portadas para el Binomio de oro,  El Tiempo, edición Bogotá,  junio 27 de 1991, pp.6B.

 

 

Pulgarín, Carlos A.     La ley de la espuela,  El Tiempo, edición Bogotá, 3 de mayo de 1998, pp.3A.

 

 

Pulgarín, Carlos A.     Ley del pico, la espuela y el canto,  El Tiempo, edición Caribe, 1 de mayo de 1998, pp.1.

 

 

Pulgarín, Carlos A.     No soy mito ni leyenda, soy simplemente EscalonaEl Tiempo, edición Caribe, julio 9 de 1998, pp.5.

 

 

Quedó ayer en libertad el cantante Diomedes Díaz,  El Tiempo, edición Bogotá, marzo 29 de 1998, pp.17A.

 

 

Quiroz Otero, Ciro     Vallenato hombre y canto, Icaro Editores, 1ra edición, 1983.

 

 

Rafael Orozco,  El Tiempo, edición Bogotá, junio 13 de 1992, pp.2A.

 

 

Restrepo Duque, Hernán     Las 100 mejores canciones colombianas y sus autores, II encuentro con la música Colombiana, R C N, Sonolux, 1991.

 

 

Rodríguez, Nina S     Fiesta de creencias, reyes y tradiciones,  El Tiempo, edición Bogotá, abril 29 de 1999, pp.9C.

 

 

Samper Pizano, Daniel     !Con sentimiento!,  Cambio 16 Colombia, No. 25, noviembre 29 de 1993, pp.17-22.

 

 

Samper Pizano, Daniel     El vallenato coge ritmo,  El Tiempo, edición Bogotá, abril 20 de 1997, pp.1B.

 

 

Samper Pizano, Daniel     Rafael Escalona Martínez,  El Tiempo, edición Bogotá, Lecturas Dominicales, agosto 2 de 1998, pp.6.

 

 

Santos Calderón, Enrique     El vallenato vive en Vives,  El Tiempo, edición Bogotá, septiembre 2 de 1993, pp.4A.

 

 

Santos Calderón, Enrique     Guayabo por Valledupar,  Revista Semana, abril 26, 1992, pp.58-59.

 

 

Silva Guzmán, Mauricio     De gallos y de hombres,  El Tiempo, edición Bogotá, 30 de abril de 1995, pp.8D.

 

 

Sin son,  El Tiempo, edición Bogotá, marzo 7 de 1999, pp.6B.

 

 

Stoeltje, Beverly J     FestivalFolklore, Cultural Performances, and Popular Entertaiments, editado por Richard Bauman, Oxford University Press, New York, 1992, pp.261-271.

 

 

Valencia Molina, Jorge     Alejo y su pedazo de acordeón,  El Tiempo, edición Caribe, noviembre 8 de 1995, pp.2.

 

 

Wade, Peter     Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad nacional y la música costeña en Colombia,  Antropología en la modernidad: identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia, Instituto Colombiano de Antropología, 1997, pp.3-33.

 

 

XXXII Festival de la Leyenda Vallenata,  Revista Expectativa, Edición No. 119, Montería, abril de 1999, pp.1.

 

 

Zapata Olivella, Manuel     danzas y folkloreEl Tiempo, Bogotá, octubre 26 de 1952, 2a. sección, pp.2.

 

 

Zapata Olivella, Manuel     Vallenato: folclore, psicología y romance,  Romanceros, No. 1, diciembre de 1996.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apéndice

 

 

Entrevistas realizadas durante el vigésimo festival de la canción y acordeoneros en Ayapel Córdoba

 

 

 

 

Entrevista con Lorenzo Morales Herrera, invitado especial y jurado durante los tres días de duración del festival. Uno de los más grandes juglares de la música vallenata, considerado el mejor acordeonero de los años treinta y rey vitalicio del Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar. Fecha 27 de marzo de 1999. Entrevistador: Darío Alberto Blanco.

 

 

E- ¿Qué es para usted el vallenato?

 

L.M- Un escrito especialmente para los tipos que están tristes.

 

E- ¿Hace cuantos años está vinculado al vallenato?

 

L.M- Muchos yo empecé en el vallenato por ahí de 12 años, tengo 84, 72 años vinculado.

 

E- ¿Qué es lo que más le atrae del vallenato?

 

L.M- La alegría, la alegría del vallenato, la alegría de todos nosotros los compositores, todos los compositores somos unos socios, una sociedad alegre.

 

E- ¿Usted cree que el vallenato sea un medio para producir identidad en la región de la Costa Atlántica?

 

L.M- Hoy desde luego que ya el vallenato se ha establecido como comercio, una base comercial para producirle al Departamento.

 

E- ¿Desde hace cuanto tiempo cree que el vallenato se volvió productor de identidad en la Costa Atlántica?

 

L.M- En toda la Costa desde el año 68, con la creación del festival de la Leyenda Vallenata, por eso ha resultado desde el año 68 para acá.

 

E- ¿Cuando usted comenzó a tocar vallenato, la música que se consideraba "colombiana" era la música del interior del país, ahora podría decirse que la música "colombiana" es la música de la Costa Atlántica y especialmente el vallenato, usted que piensa de eso?

 

L.M- Eso lo toma el desarrollo del mundo, ahora las nuevas generaciones andan de un país al otro sin mayores dificultades. En la Costa nosotros estabamos estancados, porque no había la civilización y principalmente faltaban vías de comunicación, no había ni aéreas, ni terrestres ni nada, pero ahora con las comunicaciones el vallenato se conoce y llega al mundo entero. Todo esto se da gracias al comercio.

 

E- ¿Gracias a las casas disqueras?

 

L.M- Igualmente, ellos venden reproducen, hacen comercio a nombre del acordeón.

 

E- ¿Usted cree que Colombia entera se pueda identificar con el vallenato?

 

L.M- No, no, no, yo considero que llegando el tiempo, pueda llegando el tiempo, pero ahora mismo no. Puede llegar a unas partes pero a otras no.

 

E- ¿Qué característica cree usted que posee el vallenato, qué tiene de especial esta música para que sea aceptada en todo el país?

 

L.M- Se ha hecho especial porque antes del reconocimiento en Valledupar, no estaba reconocida como música, era una música que estaba muda, pero se despertó la música y era tan bueno lo que estaba oculto, que cuando despertó abrió los ojos de todos y hoy esta siendo casi mundial.

 

E- ¿Qué función cree que cumplen estos festivales vallenatos?

 

L.M- Es algo importante , porque esto ha generado comercio, ha habido entre el personal una relación especial, estaban alejándose y hoy están cerca. Nosotros aquí todos los compositores, en esta tierra venimos de una parte y de otra y aquí mismo nos relacionamos con honor, con juicio.

 

E- ¿Usted cree que este festival le da identidad a Ayapel?

 

L.M- Claro!, porque si no lo hicieran no se darían estos productos de los pueblos, donde se encuentran unos con otros para vivir como hermanos.

 

 

 

Entrevista realizada a Emilio Muñoz Vergara, natural de Ayapel Córdoba, participante como compositor en el festival en varias oportunidades. Fecha 26 de marzo de 1999. Entrevistador: Darío Alberto Blanco.

 

 

E- ¿ Qué es para usted el vallenato?

 

E.M- El vallenato es para mí una música de cultura y de tradición cultural, y es una costumbre que por ejemplo tenemos aquí los costeños. Se dice que es nuestro ritual cultural y nuestro ritual ambiental, es un ritual, pues que podemos disipar un poco las tristezas, las melancolías con esta música.

 

E- ¿ Hace cuanto está usted vinculado al vallenato?

 

E.M- Hace 16 años desde que tenia 19 años.

 

E- ¿ Qué es lo que más le atrae del vallenato?

 

E.M- Lo que más me atrae del vallenato es mostrar el corazón mediante la inspiración que uno tiene, mostrar la cultura y borrar un poco los entusiasmos de guerra por los entusiasmos de paz; por medio de la cultura que se le puede brindar a los niños sobre todo, que son los que nos prestan más atención. También me gusta que es una profesión de bastante prestigio y fama.

 

E- ¿Qué es lo que más le disgusta del vallenato?

 

E.M- ¿ Lo que más me disgusta son los "agregados" que posee la música hoy en día.

 

E- ¿ De qué me esta hablando del "arrancheramiento" y "aboleramiento" del vallenato?

 

E.M- Exactamente, la metida de vainas que no lleva el vallenato, otros instrumentos: guitarras eléctricas, cornetas, trompetas, piano. Debería mantenerse como el vallenato que nació en el río grande de la Magdalena, en Valledupar, en Cesar y en la Guajira.

 

E- ¿ Usted cree que el vallenato es un medio de producción de identidad local?

 

E.M- ¿ Claro, en Ayapel y en toda Colombia.

 

E-  Por qué?

 

E.M- Porque habemos muchos aficionados y aparte gente que vivimos de eso de la música vallenata y tenemos el privilegio de que hacemos nuestras fiestas, aunque esto ya tiene conexión con la capital del vallenato  que es Valledupar, ya nos tienen pendientes muchos artistas y grandes en el folclor.

 

E- ¿Desde hace cuanto se da esa identidad aquí a través del vallenato?

 

E.M- Desde hace 20 años.

 

E- ¿Usted cree que el vallenato es un medio de producción de identidad regional?

 

E.M- Si claro, ahora el pueblo de Ayapel entra como un símbolo importante en el folclor.

 

E- ¿Por qué cree que se da esta identidad a través del vallenato en la Costa Atlántica?

 

E.M- La identidad propia de nuestro folclor vallenato está en la ejecución del instrumento que es internacional, entonces identificamos nuestra región con el folclor vallenato porque es una tradición antaña y es nuestro lema. Como digamos es un ritual que nosotros conservamos, en modo de identificación de nuestra región,  toda la Costa Atlántica tiene un ritual engrandecido con el folclor vallenato.

 

E- ¿Por qué se dio este proceso de identidad en toda la Costa Atlántica?

 

E.M- Bueno porque en realidad aproximadamente por ejemplo en el 45 o antes en los 20's, antes no se oía la música vallenata como se esta oyendo ahora. En el año 20 cuando empezó Abel Antonio Villa, Juancho Polo Valencia y después Alejo Durán, ellos fueron los que le dieron bastante entusiasmo al folclor vallenato incrustaron esas notas de acordeón, esas letras que en una parte eran de reliquia y otra parte eran del sentir de nuestro corazón. Eso fue engrandeciendo nuestro entusiasmo hacia la música vallenata y ahora la juventud tratamos de tener a nuestro folclor identificado a nivel nacional y regional.

 

E- ¿Se da un proceso de identidad a través del vallenato en el ámbito nacional?

 

E.M- Si claro.

 

E- ¿Por qué?

 

E.M- Porque ya tenemos grandes maestros, que se han metido internacionalmente como los Zuleta, el Binomio de oro, Jorge Oñate, Diomedes Díaz, que han ido al exterior de nuestra nación a demostrar lo que es el vallenato de nuestro país.

 

E- ¿Cómo cree que se dio el paso de ser una música regional a ser una música nacional y luego internacional?

 

E.M- Bueno eso paso fue hay muchas cosas muchos pasos, pero principalmente se dio el paso del profesionalismo.

 

E- ¿Pero por qué se profesionalizan los cantantes?

 

E.M- Bueno a mi concepto, como medio compositor que soy, porque no soy un compositor entero todavía, el profesionalismo lo llega uno en esta música por el entendimiento, la ejecución y el modo de agradarle al público. El público es el que lleva la cantante a la fama, a la profesión es el que le da su escalafón y también tenemos unas casas disqueras, que nos apoyan y entonces es posible  de que uno se haga profesional en ese campo.

 

E- ¿Usted cree que es importante la intervención de las casas disqueras en ese proceso?

 

E.M- Claro¡ muy importantisimo, porque como le digo de qué nos sirve a nosotros los ayapelenses ser compositores si no tenemos una casa disquera que nos respalde y que nos aprecie nuestra composición. Y que tampoco tengamos un cantante que nos grabe, nuestro tema puede ser muy bonito, pero si no lo graba un cantante de fama un cantante profesional, un cantante como Diomedes, como Oñate, pues no tiene oídos, poco lo que oye la gente. Pero si tenemos un tema aun cuando sea maluquito, lo graba un tipo de esos y tiene fama porque lo grabó un profesional.

 

E- ¿ Usted cree que las disqueras fueron definitivas en el paso de lo regional a lo nacional?

 

E.M- Si claro¡

 

E- ¿Qué evolución se ve a través de los años en los festivales?

 

E.M- Bueno la evolución es que se ha visto en la tradición y en el profesionalismo varios interpretes aquí de Ayapel, ya se oyen en grabadora, radio y emisora.

 

E- ¿Qué diferencia hay entre los primeros festivales y los actuales?

 

E.M- Bueno la diferencia con los primeros festivales es que no había la fanaticada que hay hoy en día, o sea yo me acuerdo de cuando estaba niño en el 83, que fue cuando yo empece a acompañar a un conjunto tocando guacharaca y no se veía los públicos entusiasmados como se ven ahora, no venían los conjuntos casi de afuera, no venían conjuntos profesionales. Mejor dicho lo que se acostumbra decir por aquí "trasnocha perros", esos eran los que nos acompañaban aquí en esta bullita, pero ya ahora ha cogido fama a nivel interdepartamental y ha tenido gran prestigio en la capital mundial del vallenato que es Valledupar. Y ya viene gente de allá profesionales, vienen cantantes buenos, compositores buenos ya conocidos a nivel nacional e internacional, ya nos están acompañando, ya las fiestas se están haciendo más grandes y sobre todo esto es la diferencia entre los primeros festivales y los actuales.

 

E- ¿Para el festival se recibe apoyo del Departamento o del Municipio?

 

E.M- No aquí es del municipio y de varias empresas privadas, por ejemplo como la Cerveza Águila, Aguardiente Antioqueño, y la alcaldía municipal de Ayapel.

 

 

 

 

 

Entrevista con Neli Navaja, directora de la emisora Radio Uno, especializada en vallenato, de la ciudad de Montería, perteneciente a  la cadena R.C.N. Fecha 27 de marzo de 1999. Entrevistador: Darío Alberto Blanco.

 

 

E- ¿Hace cuánto está vinculada al vallenato?

 

N.N- ¿Bueno vinculada laboralmente hace 10 años, pero el vallenato es algo que va conmigo desde muy pequeña sin darme cuenta, de pronto por la influencia que los medios de comunicación hacían de este género. Uno poco a poco va asimilando este mensaje y ha logrado ser mi mayor identidad dentro de la música.

 

E- ¿Cómo esta vinculada al vallenato?

 

N.N- El vallenato principalmente lo siento, el hecho de que  esté trabajando en una emisora especializada en vallenato, no es lo que determina mi gusto hacia la música. Yo creo que precisamente el gusto, la intención de estar presente en cada evento folclórico que tiene que ver con el vallenato en Colombia, el que me llevó a trabajar en el medio, entonces no es el medio el que me ha hecho, si no el sentimiento que va conmigo de hace muchos años.

 

E- ¿Qué es lo que más le atrae del vallenato?

 

N.N-Lo principal del vallenato es su esencia, es el mensaje que encierra el vallenato al igual que la cadencia en su acordeón, porque si tu analizas las canciones vallenatas encuentras mensajes que se identifican con tu vida cotidiana. Y es por eso que el vallenato ha logrado llegar a tanta gente en el país a pesar de que para muchos hace muchos años era una música de "corronchos" así, se nos decía, o así se nos llamaba a las personas que nos identificábamos o que sentíamos gusto por el vallenato. Yo creo que es cuestión de identidad y de cultura, de ahí que el vallenato haya traspasado y haya dejado de ser una música regional para convertirse en una música de la nación colombiana y de proyección internacional. Porque cuando es cultural, es sentimiento es identidad, es algo que no desaparece, tu observas que hay géneros o fenómenos musicales que surgen, que se convierten en No.1 y al tiempo desaparecen, pero cuando hay sentimientos, identidad estos perduran de ahí mi concepto de que el vallenato va a perdurar por mucho tiempo por muchos años.

 

E- ¿Usted cree que el vallenato sea un medio productor de identidad local?

 

N.N- No, el vallenato se ha convertido en identificación nacional y especialmente por su mensaje, lo primordial del vallenato, que lo saca de lo regional para convertirse en un fenómeno nacional y con proyección internacional. Además tu observas que hay agrupaciones no solo con tendencias vallenatas, el caso de Julio Iglesias, de Gloria Esteffan y de muchos otros que han puesto los ojos en el vallenato y especialmente en el mensaje que encierra. Es cultura, es identidad.

 

E- ¿Cómo ha sido el proceso del vallenato, temporalmente hablando, en sus diferentes etapas?

 

N.N-  El proceso ha sido lento, yo pienso que ha esto se le debe mucho, el empuje, el espíritu, específicamente de la gente del Valle del Cesar, de la Guajira, fue un fenómeno que ellos quisieron imponer al interior del país. El vallenato tiene algo positivo y es que detrás de ese sentimiento hay personas de mucha prestancia dentro del país, es el caso del Dr. Alfonso López Michelsen, expresidente de Colombia, es además el fundador del Festival Leyenda Vallenata junto con Consuelo Araujo  Noguera. De pronto las excelentes relaciones que él maneja a nivel de todo el país e internacional. Y ese espíritu de que el vallenato dejará de ser regional, lograron meterlo a través de los medios poco a poco, podemos sumarle también méritos a muchas agrupaciones vallenatas, como los Hermanos López que en su época de estudiantes también llevaron el vallenato a Bogotá y poco a poco trataron de meterlo de llevarlo.

 

E- ¿Entonces qué fechas le pondría usted al proceso expansivo?

 

N.N- 60's, 70's, para el comienzo y hace unos 15 años con la incursión de agrupaciones como Diomedes Díaz, como el Binomio de oro, ya el vallenato se convirtió en un fenómeno nacional.

 

E- ¿Y para el proceso internacional?

 

N.N- Le debemos muchisimo a Carlos Vives, que yo pienso que ha sido el artista. Antes de Vives estuvo Alfredo Gutiérrez, que es un excelente intérprete colombiano y que tiene mucha aceptación.

Pero de pronto por el poco apoyo que tuvo de parte de las disqueras que juegan un papel muy importante dentro de esto, los países que han visitado ha sido especialmente México, Venezuela, de pronto algo de Centroamérica, Bolivia, no logró una aceptación en los Estados Unidos, como Carlos Vives que si logra romper estas barreras y afortunadamente logra meterse en el corazón de mucha gente del mundo, de U.S.A, de México de Europa.

 

E- ¿Cómo se dio el paso de lo regional a lo nacional en la música vallenata?

 

N.N- En esto prima mucho lo comercial, yo creo que el apoyo económico, no podemos desconocer la "Bonanza", no tiene relación directa con el tema pero si lo sabemos las personas que estamos detrás de esto, y primero el sentimiento del vallenato hacia su música, son defensores 100% y esto es muy importante en cualquier género musical y en cualquier actividad en tu vida. Porque nacen allí en la Guajira en el Cesar, y comienzan a tener muchisima fuerza, luego el apoyo en una época de bonanza económica que todos la conocemos, la “Bonanza marimbera”, a raíz del poder económico de ellos, logra llegar a las disqueras y logra meter la música a diferentes sectores a donde no llegaba.

 

E- ¿Qué opina del fenómeno expansivo del vallenato?

 

N.N- Me parece muy positivo, muy satisfactorio para Colombia, porque esto nos ha dado mucha identidad internacional. El vallenato es motivo de comentarios positivos, hace unos meses el presidente Bill Clinton, utilizaba términos vallenatos en uno de sus discursos, hablaba del vallenato colombiano, entonces a mi me parece extraordinario ya que esto cambia la cara de Colombia en el exterior. Este festival de Ayapel es una forma de tú olvidarte de las cosas negativas que abaten el país.

 

E- ¿Usted cree que el vallenato le puede dar identidad a toda Colombia?

 

N.N- Yo si creo porque se están viendo resultados

 

E- ¿Usted qué resultados ve desde la emisora Radio Uno donde está?

 

N.N- Está en Bogotá, Bucaramanga, Girardot, en Boyacá, en Caucasia. Como puedes ver hay más emisoras en el interior que en la Costa, lo que demuestra que de verdad dejó de ser de la Costa y ahora es del país. Te pongo un ejemplo, Radio Uno, Bucaramanga es interior, y se ha dado el lujo de ser No.1, por encima de la Radio Uno de la Costa, que son Montería y Barranquilla, es decir que la acogida ha sido mayor en otras zonas.

 

E- ¿Si el vallenato tiene su origen en la Costa Atlántica, por qué tiene tanta aceptación a nivel nacional?

 

N.N- Es cuestión de cultura, es cuestión de complejo, podemos llamarlo así, porque todavía tú encuentras personas que sí les gusta el vallenato, que sí sienten el vallenato, que sí se identifican con el vallenato sobre todo en la clase alta. Mas sin embargo no se atreven a decir yo me identifico con el vallenato, pero cuando ha habido tanta influencia comercial, las disqueras en la actualidad, en Colombia, la música que más producen es el vallenato. Y el vallenato suena en todas partes en las emisoras tropicales y las especializadas tú escuchas vallenato, si tú vas  a la Costa la programación de las emisoras musicales, vas a ver en un 80% música vallenata y no decir de las especializadas. Y el interior no es la excepción, la influencia de los medios ha determinado mucho este comportamiento, por el tipo de mensaje, porque es que el mensaje del vallenato es muy hermoso, es bellísimo y de eso si estoy plenamente convencida. ¿Quién no se ha enamorado, quién no le ha cantado enamorado, en una forma sencilla, en un lenguaje muy espontaneo. Muy claro!, entonces yo pienso que esto es lo principal, el mensaje esta allí.       

 

E- ¿Qué características posee el vallenato, que hace que haya logrado cosas que otras músicas de la Costa no han logrado?

 

N.N- Bueno hay dos cosas importantes, primero el impulso de los vallenatos para impulsar su música y otro es el mensaje hablado del vallenato, esto no es concepto mío, si no de investigadores especializados, otras músicas no tienen el mensaje del vallenato.

 

E- ¿Qué función cree que cumplen los festivales como el de Ayapel?

 

N.N- Lo principal de los festivales en mi concepto muy sincero, es la integración que este produce, en el festival tú te encuentras con una cantidad de personas, tú las conoces compartes ideas, departes con reyes vallenatos o juglares vallenatos. Dialogar con ellos, conocer y en la medida que tú conoces y aprendes, valoras más la música por la que te inclinas. Integra los pueblos, integra la gente, integra el país, aquí hay gente de todas partes, de Valledupar, de Bogotá, de Medellín, de Cali, aparte de la integración que se produce los festivales se convierten en la vitrina para los artistas. No precisamente Ayapel, pero sí el festival Leyenda Vallenata, ahí se muestran las personas y de ese festival surgen muchas cosas, de pronto contrataciones para nuevas figuras, te das a conocer, todo el mundo esta en función de los festivales, es una vitrina para mostrarte y para darte a conocer.

 

E- ¿Qué es lo que más le gusta del festival?

 

N.N- El festival se mira principalmente por el rescate o por la conservación de los valores musicales, eso es lo principal. Porque si tú analizas la música comercial y la música que se interpreta en los festivales va a ser diferente, entonces yo pienso lo principal es conservar la identidad de la música y no salirse de los parámetros. En ese momento en ese sitio, es cuando la gente procura dar lo más, por no salirse de la línea, por no olvidar esos parámetros que fueron establecidos en el vallenato desde sus inicios, en sus raíces y me parece muy chévere, muy importante en ese sentido.

 

E- ¿Usted cree que los festivales le dan identidad a la localidad, a la región y a la nación?

 

N.N- Si, a la nación. Porque si lo miras por cualquier lado los participantes son nacionales y de proyección internacional. Si hablamos del Festival Vallenato que es el máximo evento folclórico que tiene Colombia no solo vienen artistas participantes, vienen investigadores, no solo de Colombia si no de diferentes ciudades del mundo.

 

E- ¿Un festival como el de Ayapel da solo identidad local?

 

N.N- Es de menor proyección que el Festival Vallenato, porque en esto  priman  los  costos que  tiene

el evento, la organización, pero si integra. Fíjate que es muy chévere, ya que en una situación económica como esta muchas personas solo por espíritu y por amor, trabajan todo el año para hacer posible este evento, y tú aquí no pagas nada, te brindan alojamiento, alimentación, transportes y todo eso por el folclor de este bello municipio.

 

E- ¿Qué piensa del festival realizado en Nobsa Boyacá?

 

N.N- No tengo conocimiento claro de ese festival, pero es la muestra clara de lo que venimos hablando, ya que el vallenato se ha propagado, que hay festivales en Boyacá, Cundinamarca, Barrancabermeja, en cualquier lugar del país. Es la muestra de que el vallenato no es de una región determinada si no de todo el país.   

 

 

 

 

 

Entrevista con Camilo Ayubis, Administrador de Empresas. Trabaja con la Contraloría General de la República en Montería. Nacido en Ayapel Córdoba, vive hace 20 años en Montería pero cada año para el festival regresa a su pueblo. Es el Secretario General y fundador del festival de Ayapel. Fecha 28 de marzo de 1999. Entrevistador: Darío Alberto Blanco

 

 

E- ¿Qué es para usted el vallenato?

 

C.A- Bueno, para mi el vallenato es una forma de expresión de una cultura, de un pueblo, que siente y que ha luchado por hacer grande su región.

 

E- ¿Hace cuanto está vinculado al vallenato?

 

C.A- Bueno empecemos por aclarar, no es que esté vinculado al vallenato, me gusta la música del acordeón. Unos le llaman vallenato, otros sabanero, yo digo que estoy vinculado a la música del acordeón desde hace 20 años.

 

E- ¿Usted es el presidente de la junta del festival?

 

C.A- No soy el Secretario, ya fui presidente por cuatro años, pero por mi estadía en Montería se me dificulta estar aquí. Y por esto llevo 16 años de ser el Secretario General del Festival.

 

E-  ¿Qué es lo que más le atrae del vallenato?

 

C.A- Bueno yo siempre que el vallenato como tú lo llamas, o la música de acordeón de estos festivales son para mi, más que todo como una reunión de amigos, en las cuales expresamos los sentimientos, lo que queremos, lo que deseamos para la región. En el caso propio nosotros hemos querido, hemos luchado para resaltar los valores en un principio de acá de Ayapel, con el correr de los tiempos, resaltar los valores de toda la región del San Jorge y por qué no decirlo de toda Colombia.

 

E- ¿Usted ve a la música de acordeón como un productor de identidad para Ayapel?

 

C.A- La verdad no la miro desde ese punto de vista, aquí la gente no se identifica con la música de acordeón. Desde el punto de vista y analizando que si en 20 años que llevamos aquí todavía no hemos visto nacer el primer acordeonero aquí, que los que hay ya existían cuando comenzamos con esto del festival. Entonces no creo que sea una identificación, nosotros hemos querido identificar en el vallenato, lo que son los ritmos de la región del San Jorge y del Sinú, como es el porro y la cumbia. Con eso si hemos querido identificar, pero como todas las cosas, tiene aceptación por parte más que todo de la juventud y no en las personas de edad bastante avanzada.

 

E- ¿Usted cree entonces que la música de acordeón no da identidad a la región o si?

 

C.A- No, si le da claro¡. El acordeón le da identidad no únicamente a Ayapel, a todas las regiones de la Costa que es donde se ejecutan estos aires.

 

E- ¿Desde hace cuánto tiempo le da identidad?

 

C.A- Si analizamos desde el punto de vista de Valledupar, vemos que lleva 32 años que a dado su identidad. Valledupar se identifica con la música de acordeón y si analizamos los adelantos que ha tenido Valledupar, se los ha dado la música del acordeón.

 

E- ¿Por qué se da esa identidad?

 

C.A- Porque como te decía al comienzo son culturas, la forma de expresar sentimientos de nuestros pueblos, la gente expresa lo que siente. Ya que usted aquí en Ayapel ha podido observar el sin número de canciones que se han presentado la mayoría de las personas expresa el sufrimiento del pueblo de las canciones, de las necesidades del pueblo, del pescador, de la destrucción de la ecología lo expresamos a través de la música de acordeón.

 

E- ¿Cómo se produce el paso de música local a música regional?

 

C.A- Mira en un principio cuando se nos metió la locura esta de hacer el festival, que eso fue hace ya 24 años comenzó en una inquietud en un salón de clase, donde nacen todas las cosas de las personas jóvenes. Comenzamos haciendo baladas, baladas como solistas, baladas en dúo, en trío. Hicimos tres años el festival en esa forma, pero llego un momento en que nos dimos cuenta de que lo que estabamos haciendo era local, queríamos que eso se extendiera, y fue así donde introducimos por primera vez el acordeón y ya nos salimos a los municipios más cercanos a Ayapel y hasta hoy llegamos a todos los departamentos de la Costa Atlántica.                                

 

E- ¿Cómo se dio el paso de salida de la música de lo regional a lo nacional?

 

C.A- Bueno gran parte de eso lo han tenido las emisoras que han sido unas impulsadoras de este folclor, porque tú sabes que los medios son los que hacen que estos ritmos se expandan. Si tú analizas desde el punto de vista de porro, por ejemplo aquí en la Costa, aquí en Montería las emisoras poco promueven la música de porro, entonces no ha tenido ese auge que ha tenido el vallenato. Cuando una emisora usted la prende oye un vallenato, las emisoras en si han hecho que esto se expanda.

 

E- ¿Desde hace cuanto tiempo cree usted que se dio esta expansión?

 

C.A- Desde hace unos 35 años, antes de comenzar el festival vallenato, el festival fue una vitrina para entender esta cultura y eso es lo que estamos haciendo nosotros aquí también.

Además de resaltar los valores nuestros, que la gente conozca que es Ayapel, además de resaltar eso la música, el gancho como decimos nosotros para que conozcan la cultura de Ayapel.     

 

E- ¿Qué opina del fenómeno expansivo del vallenato?

 

C.A- Bueno la música de acordeón, la verdad que desde todo punto de vista es interesante, vallenato como tú le dices, pero si analizamos lo que vemos hoy en día, para mi, respeto los conceptos de los que saben de música, para mi el vallenato de hoy en día a cambiado sin rumbo. No es el vallenato puro que nosotros vimos nacer hace 34 años, ya no eso de hoy en día es una ranchera o balada tocada en acordeón y no ese vallenato que escuchamos hace 34 años, lo comenzó el maestro Durán y Escalona con sus composiciones.

 

E- ¿Si la música de acordeón, es de la Costa Atlántica por qué cree que a tenido tanta aceptación en el resto del país?

 

C.A- Por lo que te decía, el vallenato en un principio, si tú analizas todas las canciones era costumbrista, últimamente vemos que son rancheras tocadas en vallenato, paso dobles, música llanera, todo eso está, entonces el vallenato se ha extendido. Ve tú ahora mismo a Julio Iglesias cantando canciones vallenatas, porque ya a llegado a todas las clases, antes el vallenato solo se oía en las clases bajas, ahora en las clases altas ya se oye el vallenato.

 

E- ¿Qué características especiales posee el vallenato que lo han hecho diferente de las demás músicas colombianas?

 

C.A- Este yo pienso que en especial, a estado manejada por gente que a impulsado bien ese folclor, si. El vallenato para mi además de expresar una cultura es una empresa, si usted va a Valledupar observara a diferencia nuestra es que, por ejemplo yo que estoy radicado en Montería, si usted sale cualquier noche a la avenida primera, encuentra innumerables conjuntos que por $10.000 te toca una parranda. En Valledupar las personas se hacen valer y cobran como lo que son, como unos artistas. Ese yo creo que ha sido una de las cosas tan importante, el valor que ellos mismos le dan a su folclor.

 

E- ¿Qué función cree que cumple este festival?

 

C.A- Como te decía a un comienzo cumple varias funciones, una resaltar los valores de la región, dos promover el turismo que conozcan que es Ayapel, hace 20 años era un pueblo desconocido, hoy en día muchas personas conocen Ayapel. Porque? Por el festival, no por las corralejas, usted coge cualquier mapa de Córdoba y encuentra Ayapel identificado por el festival de acordeones no por otras cosas.

 

E- ¿Qué es lo que más le gusta del festival?

 

C.A- La integración de las personas que llegan aquí, hoy vemos el caso de usted viene de Bogotá, ha querido conocer la cultura de estos aquí, aquí ahora mismo tenemos españoles que vinieron expresamente a ver el festival, que es algo que para mi es grato, que puedo alabarlo, que ya únicamente no levanta el espíritu del hijo de Ayapel sino de la gente de afuera. Aquí los hijos de Ayapel esperan todo un año para ver el festival y ya se vive, ya se siente en Ayapel el festival.

 

E- ¿Qué es lo que mas le disgusta del festival?

 

C.A- Lo que mas me disgusta, hombre yo diría que la no cooperación del pueblo, además me disgusta mucho que la gente de Ayapel no sienta el festival como algo propio, sino que todo es comercialización. Aquí nadie regala una comida, nadie regala un desayuno, todo el mundo quiere sacar plata y provecho a esto, nadie colabora, es lo que me disgusta porque nosotros estamos es promoviendo haciendo que conozcan el pueblo y la gente de aquí no aporta nada, sino que tienen que sacar siempre del festival algo.

 

E- ¿Usted cree que este festival le da identidad a Ayapel?

 

C.A- Bastante, ya le ha dado, empezamos mírelo desde el punto, muchos políticos importantes del país vienen aquí, todos los años hay personajes importantes aquí, todos los políticos, los senadores vienen al festival. Eso lo pudo apreciar usted ayer en la fiesta vallenata, donde encontramos desde representantes a la cámara, senadores y concejales de aquí y de otros municipios.

 

E- ¿Usted cree que el festival le de identidad a la región entera?

 

C.A- Bueno no me atrevería a lanzar esa apreciación, si le da a la costa una identidad, pero lo cierto es que toda la Costa esta representada aquí, hay desde la Guajira hasta Caucasia.

 

E- ¿Qué evolución ha notado del primer festival a este?

 

C.A- Mucho para decirte que cuando los primeros 4 festivales que se dieron aquí, todo el que ganaba era de afuera, de Ayapel nadie ganaba, excepto Lucho Guarnica, que fue el único músico que nos representó en todas las modalidades que ha existido aquí de balada, conjunto, canción inédita, solista, dúo, el y su señora Yadhira Varas. Pero de esa parte a ahora, usted ve y lo ha podido apreciar ahora en este festival, niños versiando, componiendo, cosa que no podemos decirlo desde el punto de vista del acordeón y yo creo que no se da, es por lo caro que es ese instrumento.

 

E- ¿Qué diferencias ve entre los primeros festivales y este?

 

C.A- Bueno la diferencia es que primero eran como regionales y ahora vemos gente de toda la Costa y además de eso, otros estilos ya se ven, el festival ya se mira como una empresa, si, se comercializa. Anteriormente teníamos que hacerlo en recintos cerrados para poder financiarlo, ahora lo hacemos al aire libre, gracias al patrocinio de empresas.

 

E- ¿Qué piensa de la realización de un festival Vallenato en Nobsa Boyacá?

 

C.A- Bueno, no es malo, que la verdad es que la cultura hay que, si usted observa en Bogotá ahora mismo se toca más vallenato que en el mismo Valledupar, entonces el vallenato se ha tomado no ha Colombia, si no también al mundo.

 

E- ¿Los fondos para el festival de donde provienen?

 

C.A- Yo diría que el 50% se obtiene aquí, y el otro 50% lo obtengo en Montería con las distintas licoreras, la lotería, pero aquí el único que aporta es el municipio.

 

E- ¿Qué significa el festival para ustedes los realizadores?

 

C.A- No, una satisfacción más porque yo el festival lo vivo y lo siento y porque yo se que el pueblo pide esto. Hubo un receso como de tres años, que no se hizo por cosas políticas y el alcalde de esa época no quiso dar permiso porque los que estaban en la junta no eran de su color político, no se hizo y en el pueblo no hubo gente capaz de hacerlo, pasó esa administración y nuevamente regresé a mi pueblo a darles gusto que es lo que quiere el pueblo el festival y ya lo hemos hecho y véalo usted es testigo de lo dicho.

 

 

 

 

 

 

Entrevista con Osvaldo Ávila Aguado natural de Ayapel Córdoba, director del Instituto Municipal de Cultura. Coordinador general y fundador del festival de Ayapel. Fecha 28 de marzo de 1999. Entrevistador Darío Alberto Blanco.

 

 

E- ¿Para usted qué es el vallenato?

 

O.A- Es un aire musical que se da acá en la Costa norte colombiana y que tiene sus raíces, algunos dicen que es en la Sabana y otras personas historiadores, sobre esto dicen que es en Valledupar o la Guajira que nació el vallenato. Pero sin embargo es un aire que identifica a el pueblo costeño y casi ya el pueblo colombiano.

 

E- ¿Hace cuantos años esta vinculado al festival?

 

O.A- Con el festival de acordeoneros desde su inicio, porque en el primer festival tuve el honor de ganármelo en categoría de conjuntos precisamente con el señor Camilo Ayubis.

 

E- ¿Qué es lo que más le atrae del vallenato?

 

O.A- Bueno la forma como se pueden expresar las vivencias de toda índole desde el punto de vista de lo campesino, los amores, lo picaresco y todo esto se puede hacer y sentir a través de la música de acordeón.

 

E- ¿Ve a la música de acordeón como un productor de identidad local?

 

O.A- Si, porque hace mucho tiempo acá se viene escuchando y la gente se identifica con la música de acordeón, sobre todo la música que se maneja acá en el Bajo Cauca. Desde hace mucho tiempo mi papa, mis abuelos bailaban y disfrutaban la música de acordeón acá, empezando hasta por la música de Guillermo Buitrago, que se escuchaba acá en diciembre, ninguna otra música a trascendido acá en Ayapel.

 

E- ¿Usted cree que le da identidad a la Costa?

 

O.A- Sí yo considero que la música de acordeón identifica ya al pueblo costeño, es más yo pienso que ya un poquito casi esta identificando al pueblo colombiano.

 

E- ¿Desde hace cuanto ha ocurrido esto?

 

O.A- Bueno yo pienso, que comenzaron juglares como Alfredo Gutiérrez, que fue uno de los primeros que impulso, que llevo esta música vallenata casi que al ámbito nacional, alrededor de los años 70'S.

 

E- ¿ En qué época se trascendió de lo local a lo regional?

 

O.A- Por eso decía, que por allá en el 69 cuando se inicio el primer Festival Vallenato, que se dio en el 68, ya comenzó esa música a darse a conocer y lo venia haciendo Alfredo Gutiérrez con los Corraleros de Majagual que fueron uno de los impulsores de esta música.        

 

E- ¿ Qué opina usted del fenómeno expansivo del vallenato?

 

O.A- Yo pienso, de que esta música se da para expresar todo, todas las vivencias, todas las características que pueda tener un pueblo, se puede decir  a través del vallenato. Esto ha trascendido a que se identifiquen todas las regiones con esta música, que se puede expresar, se puede decir lo que uno siente.

 

E- ¿Usted cree que toda Colombia se puede identificar con la música de acordeón?

 

O.A- Bueno, a las zonas donde yo he tenido la oportunidad de asistir, si veo que la gente, de pronto hay algunos estilos que van más en una zona que en otra. Es que hay un vallenato romántico que de pronto gusta más para el interior del país, más fino, se puede decir, que el vallenato autóctono, que es con el que de pronto nosotros nos identificamos acá en la Costa, con el romántico se identifican en casi todo el país.

 

E- ¿Qué función cree usted que cumple este festival?

 

O.A- Bueno, además de que difundimos la música de acordeón, también sirve para difundir los valores artísticos de la Costa norte colombiana.

 

E- ¿Qué es lo que más le gusta de este festival?

 

O.A- Este no es el mejor festival, tampoco es el peor, pero si es el más sabroso, porque la gente vive el festival, se identifica con el.

 

E- ¿Que es lo que más le disgusta?

 

O.A- Tal vez la costumbre que tiene el público de no vivir a través del aplauso esto de la música.

 

E- ¿Cree usted que este festival le da identidad a Ayapel?

 

O.A- Sí fíjate que ya conocen a Ayapel, a través del festival de acordeoneros. Es que nosotros llevamos 25 años de existencia, eso es bastante.

 

E- ¿Le da identidad a toda la región?

 

O.A- Ya es conocido en Colombia y en la Costa norte colombiana, nosotros pertenecemos a la organización que está al frente de todos los festivales y de la Costa.