TROVADORES
Hacia 1200 tiene lugar, con la
trova o canción de amor de los trovadores, el florecimiento de la lírica
medieval en Europa.
Su comienzo fue en
La mujer es siempre el
principal motivo de la trova, aunque esta lírica amorosa, más que expresión del
sentimiento del poeta es homenaje a la dama de su señor.
Eleonora Poitou, nieta
del más antiguo trovador, Guillermo IX de Aquitania,
impulsó la trova, que se convirtió en elemento característico caballeresco.
Cuando las trovas, ya en el siglo XIV, se registraron por escrito, su arte se
estaba ya marchitando. Mientras los caballeros y artistas de su séquito las
improvisaron, se transmitieron directamente de memoria. Luego los trovadores
deterioraron muchas melodías con nuevos textos.
La forma de estas canciones es
múltiple; para algunas sirvió de modelo el himno, mientras que la secuencia lo
fue para la canción provenzal, aunque en este último caso bien pudo ser lo
contrario. Estos "layes" no sólo se encuentran en lengua popular,
sino también en el latín poético; verbigracia, en el famoso poema compuesto de
13 grupos de estrofas: Ventas, equitas, largitas corruit, amargo lamento
sobre la carencia de moral. Es también muy variado el ámbito específico del
cancionero. Los "sirvientes" son cautos, dedicados a los señores de
quienes dependían los cantantes. A la muerte de aquellos comúnmente ofrecían un
sentido planch, como Gauceim
Faidit, en la muerte de Ricardo Corazón de León. Para
entretenimiento, los temas eran de aventuras eróticas de guerreros con
pastoras, como se narran en las historias bucólicas. El aube-alba
es una canción en la que se describe la dolorosa separación de los amantes a la
llegada de la aurora.
|
Entre los
trovadores más antiguos figura Macabru,
en activo entre los años 1129 y 1150, con sus "lamentos sobre el
amor". Bernart de Ventadorn
(1145-1195), hijo de un siervo del Vizconde de Ventadorn,
sin prescindir de ciertos convencionalismos, compuso canciones sobre
experiencias personales.
Su tonada de la
alondra fue una de las melodías más extendidas. Llegó también en la corte del
Rey Enrique II de Inglaterra.
Peire Vidal (trovador entre los años 1180 y
1206) cantó en lugares diferentes; entre otros, en Chipre y Malta y también en
la corte de Hungría. Fue uno de los más variados y originales.
Folquet, cofundador de la orden dominicana,
creador de
El propio Dante
ensalzó a Folquet como poeta. No hay que olvidar
tampoco a Raimbaut de Vaqueiras (cantaba entre 1180 y
1207); su canto Kalenda maya, dedicado a las fiestas
del 1 de mayo, se convirtió pronto en una de las piezas más famosas del
cancionero medieval; aunque no sea un modelo típico del arte provenzal, utiliza
la melodía de j una danza juglaresca,
En el norte de
Francia encontró la trova terreno fértil para fructificar. Mientras
que del sur se conocen 460 cantantes y 264 piezas, del norte nos han
llegado por encima de 4.000 y 1.400, respectivamente.
Las canciones
de los trovadores se componen de jeu
partí-correspondiente al partí-, men provenzal-, de
tai, descort, la canción para danza, bailada y dansa, virelai y rendeau (canción en corro).
La balada es
una canción con refrán, que el coro repite.
Entre los
trovadores figura Blondel de Nesle
(nacido sobre el 1150), poético pre-cursor de la
aureolada trova. Sobre Blondel se creó en 1260 la
leyenda de que gracias a sus canciones encontró a Ricardo Coeur-de-Lion (Corazón de León) en su prisión del castillo de Trifels.
Junto al
aristócrata aparece en Colin Muset
el simple juglar de profesión, que can-taba cantares realistas y epicúreos; Moniot d'Arras (fallecido en
1239) fue un sencillo monje, de origen burgués, al que se considera entre los
más destacados trovadores, Su canto a la primavera, Ce fu en mai, tiene aire popular.
La trova
francesa, como posteriormente la alemana, fue bajando a las esferas burgue-sas. A finales del siglo
XIII se reunieron cantantes burgueses en los "Puis"
de Francia septentrional, especialmente en Arras, y organizaron certámenes con
premios para las canciones. Al "Puis" de
Arras pertenecía Adam de
Haciendo un
resumen, queda entendido que la trova tiene sus inicios en Europa por el siglo
XII; y es básicamente el arte de expresar las vivencias cotidianas en
canciones, poesía y pensamientos.
Desde el siglo
XII y hasta la fecha hacen ya 9 siglos de tradición y se mantiene sin corromper.