Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

DISCAPACITADOS FAMOSOS

Famosos

 

Stephen Hawking
El genio discapacitado

Autor: Jesús Estrada
Fuente: Revista En Marcha, No. 34, Ago-Dic 02

A lo largo de la historia se han conocido muchos casos de personajes heroicos, quienes, a pesar de muchas adversidades y en contra de todas las probabilidades, han dejado una huella imborrable en la memoria de la humanidad.

Una de estas leyendas, que hoy día sigue asombrando al mundo por su perseverancia y sus descubrimientos científicos, es el físico y cosmólogo Stephen Hawking, quien además de haber revolucionado el mundo de la física a través de sus sorprendentes teorías ha logrado vencer una difícil enfermedad que le impide hablar y moverse.

Por todo ello, Hawking, no solamente ha causado un fuerte impacto en el complejo mundo de las ciencias, sino que incluso ha trascendido los cerrados círculos científicos para convertirse en una personalidad admirada por el público en general, casi una estrella, hecho que incluso le ha llevado a aparecer en numerosos programas y series de televisión como Los Simpsons. Pero llegar hasta este estado excepcional de reconocimiento no ha sido tarea fácil, para ello ha debido superar numerosas barreras y obstáculos, entre ellos convencer a la comunidad científica de sus novedosas teorías y superar su enfermedad.

Revolucionando la ciencia
Su interesante historia comienza el 8 de enero 1942 en Oxford, Reino Unido. Quizás por una jugada del azar nace el mismo día que murió Galileo Galilei 300 años antes. A pesar de que durante el bachillerato nunca destacó por sus calificaciones, Hawking logró ingresar en la Universidad de Oxford de donde se graduó unos años después.

Gracias a una beca, realizó un doctorado en la Universidad de Cambridge, donde se especializó en Física Teórica y Cosmología, campo por el que desde niño sentía fascinación.

Después de obtener su doctorado, trabajó como investigador y profesor asociado en la Universidad Gonville y Caius. Después de dejar el Instituto de Astronomía, en 1973, Stephen se incorporó al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en la Universidad de Cambridge, y desde 1979 es Profesor Lucasiano de Matemáticas, cargo que ejerció Isaac Newton.

Las investigaciones que ha desarrollado Hawking se centran en las leyes orgánicas que gobiernan el Universo. Junto con Roger Penrose, demostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implicaba que el espacio y el tiempo tendrían un origen en el llamado "estallido inicial" o Big Bang y un final en los agujeros negros.

Estos revolucionarios resultados indicaron que era necesario unificar la relatividad general con la teoría cuántica, dos de los conceptos científicos más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación es la sorprendente teoría que señala que los agujeros negros no son totalmente negros, sino que emiten radiación y eventualmente se evaporan y desaparecen. Esta radiación, tan potente que puede escapar de la atracción de los agujeros negros, fue bautizada con el apellido del científico.

Otra conjetura que se desprende de los estudios de Hawking es que el Universo no tiene ningún borde o límite en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el origen del Universo fue determinado totalmente por las leyes de la ciencia, lo cual descarta, según el investigador, cualquier intervención divina en la creación.

Los resultados de las investigaciones de Hawking han causado polémicas tanto en los círculos científicos como en los eclesiásticos. Precisamente el pasado mes de junio, el profesor presentó los resultados de uno de sus últimos estudios, según los cuales, el Universo es un ente sin principio ni fin que es autosuficiente, lo cual excluye la idea de un ser supremo que lo haya creado. Por supuesto, la teoría del científico causó diferentes opiniones entre la comunidad científica y la Iglesia.

A pesar de lo controvertido que han sido sus estudios, las investigaciones de Stephen Hawking han merecido destacados elogios por parte de académicos y expertos. Sus aportaciones a la ciencia le han permitido obtener decenas de premios a lo largo de su vida, entre los que se encuentran el Albert Einstein, en 1978, y el Príncipe de Asturias, en 1989, y es un firme candidato al Nobel desde hace años.

Pero Hawking también se ha convertido en uno de los escritores más vendidos de los últimos años. A través de sus tres libros: "Breve historia del tiempo", "Agujeros negros y Universos Bebés y otros asuntos" y su más reciente "El Universo en una cáscara de nuez" (que fue galardonado el 25 de junio 2002 con el premio Aventis 2002), el científico ha logrado traducir en un estilo ameno el complejo lenguaje de la ciencia física. Es tal la recepción que sus obras han tenido en los lectores, que se han transformado en éxitos de ventas.

Venciendo una enfermedad
Una de las características de Stephen Hawking es su perseverancia, tanto profesional como personal. El investigador ha luchado desde hace 38 años contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un mal que padecen 350.000 personas alrededor del mundo.

En España se diagnostican 900 casos al año, y en total hay 4.000 afectados. El ELA es una enfermedad neurológica degenerativa, que progresivamente produce dificultades de coordinación en las extremidades, atrofia de manos, rigidez de piernas, calambres y problemas para hablar.

A los 21 años, cuando Hawking finalizaba sus estudios universitarios, le fue diagnosticado el ELA. Esta enfermedad le ha acompañado a lo largo de su vida y de sus investigaciones y no ha representado un impedimento para llegar al éxito profesional y personal (tiene tres hijos y un nieto).

En enero (2002) cumplió 60 años de vida, ocasión que fue celebrada con diferentes actos especiales en el Reino Unido. Para llegar a su actual nivel de reconocimiento, el científico no solamente ha contado con su perseverancia, sino también con un notorio sentido del humor.

Con ese sentido del humor relata su lucha contra el ELA en su página web (http://www.hawking.org.uk), donde explica que "a menudo me preguntan: ¿Cómo se siente por tener ELA? La respuesta es, no siento mucho. Intento llevar una vida tan normal como sea posible y no pensar en mi condición, o lamentar las cosas que no puedo hacer, que no son muchas."

Al tiempo que comenzó a progresar en sus investigaciones, la lucha contra su enfermedad se fortaleció a través del desarrollo de una optimista filosofía de vida. Hawking explica que "antes de que diagnosticaran mi enfermedad, me sentía aburrido de la vida, me parecía que no había nada digno por hacer.

Después de salir del hospital, comprendí repentinamente que había muchas cosas con mérito que podría hacer. De hecho, después descubrí que estaba disfrutando de la vida mucho más que antes."

El científico incluso ha compaginado su visión de la vida con sus estudios, en una ocasión escribió que "la especia humana es tan insignificante comparada con el Universo que ser discapacitado no tiene mucha trascendencia."

El secreto de su silla
La silla de ruedas de Stephen Hawking no es cualquier silla de ruedas, es un instrumento fundamental para su trabajo que está equipado con lo último de la tecnología para ayudarle a desplazarse y comunicarse.

En un pequeño examen a su silla se puede observar el progreso que ha vivido el campo de la informática en los últimos años.

Hasta 1985, Hawking aún podía, con cierta dificultad, moverse y hablar. Sin embargo, ese año enfermó de pulmonía y tuvo que ser sometido a una traqueotomía. La intervención lo despojó permanentemente del habla. Como recuerda en su página web, "por esa época, sólo podía comunicarme dictando letra por letra o levantando mis cejas". Un tiempo después, un especialista en ordenadores de California escuchó del problema del científico y le envió un programa informático que él había desarrollado, llamado Equalizer.

A través de la tecnología, Hawking pudo volver a comunicarse oralmente con el mundo. El programa Equalizer transforma en voz las palabras que el científico selecciona de una serie de menús en la pantalla del ordenador, presionando un interruptor con sus dedos. También se controla a través de un interruptor sensible al movimiento de la cabeza o del ojo. Unos años después, el científico incorporó un potente ordenador portátil, cargado con una versión más avanzada del programa, a su silla de ruedas.

Gracias a esta tecnología, Hawking no solamente ha podido recuperar el habla, sino que ha podido escribir tres libros, decenas de artículos científicos y dictar múltiples conferencias alrededor del mundo.

En un alarde de su popular sentido del humor, Hawking afirma que lo único que le molesta del programa es que le obliga a hablar con acento estadounidense.

Historia de Hellen Keller
Fuente: http://www.sordos.com.uy

En 1882 una niña bebé enfermó con una fiebre tan fuerte que estuvo a punto de morir. Ella sobrevivió pero la fiebre le dejó una marca: ya no podía ver ni oír. Debido a que no podía oír se encontró con la dificultad de no poder hablar. Entonces, cómo creció esta niña, sorda y ciega desde los 19 meses de edad, cómo llegó a desarrollarse y llegó a ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa.
Helen Keller nació el 27 de Junio de 1880 en Alabama, hija de un editor de prensa (periódicos). Antes de su enfermedad era una niña con mucha vitalidad y buena salud, y con una personalidad muy sociable (simpática y agradable). Podía andar e incluso decía unas cuantas palabras. La fiebre le apartó del mundo, dejándole sin poder ver la luz y sin poder oír los sonidos. Es como si se le encerrara en una oscura prisión sin posibilidad de poder recuperar la libertad.

Afortunadamente Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a explorar (descubrir) el mundo usando sus otros sentidos. Le seguía a su madre cuando se movía, sujetándose sobre su ropa. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para "ver" lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Era capaz de hacer algunos trabajos por sí misma de forma rápida, como ordeñar las vacas o dar forma con sus manos a la masa. Helen aprendía y reconocía a las personas palpando sus caras y sus ropas. También podía decir en qué lugar del jardín se encontraba olfateando (oliendo) las diferentes plantas y pisando con sus pies sobre la hierba.
Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Si ella quería pan, por ejemplo, cortaba disimuladamente un trozo y untaba con mantequilla. Si deseaba un helado se cubría con trapos sobre sus brazos y lo rompía a pedazos.

Helen era única, extremadamente inteligente y muy sensible. Ella misma era capaz de moverse con sus sentidos en un mundo que le era extraño y confuso, pero tenía sus propias dificultades. A sus cinco años de edad Helen comenzó a darse cuenta que era diferente a las demás personas. Se daba cuenta de que su familia no usaba los signos como ella lo hacía sino que se comunicaba con su boca. A veces se colocaba entre dos personas y les tocaba sus labios. No podía entender lo que estaban diciendo y no era capaz de transmitir sonidos para querer decir algo con significado. Quería hablar pero siempre que lo intentaba no se le entendía. Entonces se enfadaba pegándose golpes contra la pared de su habitación, pegando patadas y llorando con frustración.
Con el tiempo, cuando iba haciéndose mayor su frustración aumentaba y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje y revoltosa. Si no conseguía lo que deseaba se ponía muy agresiva hasta que su familia le daba lo que ella pedía. Sus travesuras favoritas eran tirar la comida de los platos de otras personas y romper objetos frágiles tirándolos al suelo. Una vez le encerró a su madre en una despensa (un cuarto donde se guarda comida). Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.

Anne Sullivan venía de un ambiente pobre. Ella perdió la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa muy pobre donde su familia se deshizo (se fueron marchando cada uno por su lado). Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. En el colegio le llamaban "fiera" por su aspecto de cabezona y por su mala actitud. Afortunadamente el director se dio cuenta de que podía aprender a comportarse y ser una de las alumnas más inteligentes. Después de varios años, y tras dos operaciones que tuvo éxito recuperó su visión, además se graduó obteniendo un título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.
Anne pronto se dio cuenta de por qué Hellen tenía tantas rabietas (actitudes de enfado). Ella sabía que si podía enseñarle a comunicarse, Hellen llegaría a ser una persona diferente. Antes de comenzar a educar a esta niña tan salvaje, tenía que controlarla. Cuando Anne intentaba evitar que Hellen hiciese algo que no le gustaba, Hellen daba patadas, gritaba y mordía. Anne conseguía vencer las batallas (peleas) utilizando su fuerza y mucha paciencia.

El siguiente paso dado fue la decisión de enseñar a Hellen el alfabeto manual. Es una lengua de signos en la que cada letra es signada en contacto con la mano de la persona sordo ciega de manera que pueda sentir la forma del signo y su significado. Cada letra tiene un signo separado. Esto significa que las palabras y las frases pueden ser deletreadas. También permite que se puedan expresar las ideas más abstractas. Anne le ponía en contacto con el agua y le deletreaba la palabra A G U A, haciéndolo repetidas veces, hasta que Hellen empezaba a darse cuenta que cada letra que deletreaba representaba el significado del agua. Esta experiencia le ayudó a darse cuenta que cada cosa que había en el mundo tenía un nombre. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba.
Anne continuó enseñándola durante los años siguientes. Le hablaba sobre todas las cosas que ocurrían a su alrededor. Deletreaba todas las cosas en la mano usando frases completas más que simples palabras. Trabajando de esta manera, Anne iba preparando a su alumna Hellen, con nuevas palabras e ideas que necesitaría para poder prepararla para enseñarle a hablar.
Las dos solían pasear juntas por el campo hablando sobre las ideas que surgían de la mente de Hellen. De este modo Anne consiguió mantener la atención y el interés de Hellen a aprender cosas cada vez más interesantes. También hizo que participase en nuevos y atractivos hobbies como navegar en una barca, saltar desde un tobogán,….

Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones. Este método se llama Tadoma y es una habilidad que muy pocas personas pueden llegar a desarrollar. También aprendió a hablar, el mayor logro (desarrollo) de alguien que no podía oír absolutamente nada.
Anne decidió que Hellen aprendiese más cosas que necesitaría para poder ir a un colegio. En 1888 las dos fueron al Instituto Perkins para Sordos en Boston. Allí Anne continuó enseñando a Hellen pero con materiales y textos que había en la escuela. En 1894 fueron a la Escuela Wright - Humason para Ciegos en Nueva York. Anne continuó con Hellen enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema braille.

Hellen demostró ser una excelente estudiante, y se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió "La Historia de Mi Vida". Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.
Hellen era muy religiosa y su fe le ayudó a examinar el mundo de una forma más cuidadosa. Comenzó a darse cuenta de que el mundo estaba lleno de injusticias y que todas las personas no estaban en el mismo nivel de igualdad. La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas.

Recorrió todo el país, dando numerosas conferencias. Escribió muchos libros sobre ella y se hizo varias obras y películas sobre su vida. Llegó a ser famosa, fue invitada por muchos países y recibió muchos títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras y de monarcas (reyes). En 1932 llegó a ser Vicepresidente del Royal Institute for the Blind in the United Kingdon (Real Instituto para Ciegos en el Reino Unido).
Después de su muerte, en 1968, se creó una organización en memoria suya para poder ayudar a los ciegos en un mundo en desarrollo. Hoy esa institución llamada Hellen Keller International, es una de las más grandes organizaciones que trabajan con personas ciegas de todo el mundo.

Es importante recordar que sin la ayuda de Hellen Keller no hubiera podido hacer lo que hizo ella sola. Hellen se apoyó mucho en Anne Sullivan, que le acompañó a cualquier sitio durante casi cincuenta años. Sin su fe en su profesora Hellen probablemente se habría quedado aislada y perdida en un mundo confuso.
También, no hay duda de que Hellen era única, extremadamente inteligente, sensible y decidida. Ha sido la primera persona sordociega que ha demostrado a las personas lo que ha sido capaz de hacer con su vida. Pero no es la única persona con discapacidad auditiva y visual que ha tenido éxito. Ella simplemente es la más conocida.


FRANCISCO DE GOYA
Fuente: http://www.sordos.com.uy

Goya era…¡sordo! Goya era sordo: esto no es ninguna novedad; lo que sí es menos conocido es que su sordera comportó que el regente Godoy impulsara la creación de la primera aula para sordos en España. Y, es curioso que tuviera que ser la lesión de un pintor real la que motivara este hecho porque EL PRIMER ALFABETO PARA SORDOS, lo inventó un español. Juan Pablo Bonet (1573-1632), en 1628. Los historiadores españoles Antonio Gascón y Ramón Ferrerons realizaba un estudio sobre Bonet cuando se encontraron con datos referentes a una lámina de Goya que representa de forma didáctica un alfabeto manual y que, en su, opinión, permite reconstruir la evolución del lenguaje para sordos en España.

"Se pensaba que esta lámina era un estudio artístico de manos, pero de hecho se trata de un dibujo pedagógico para enseñar a comunicarse con las manos", afirma Gascón. El hecho de que en este dibujo el artista indique en algunos signos con trazo grueso el movimiento de arco de círculo preciso para expresar otro signo demuestra su finalidad didáctica. La lámina, realizada en tinta sepia sobre fondo ocre, no se ha exhibido nunca públicamente, pero se cree que puede mostrarse en el otoño europeo coincidiendo con la publicación en el boletín del Museo del Prado de un trabajo suyo (de Gascón) sobre esta lámina.
HABLAR "POR LA MANO"

"Se habla de la sordera de Goya como si fuera la falta de un dedo o algo parecido, pero es algo muchísimo más grave, agudizado por la situación de la época", comenta Ferrerons, que recuerda que la mayoría de sordos eran tratados generalmente como locos y no tenían acceso a ningún tipo de educación, ni siquiera la religiosa. "Esta lámina demuestra que Goya conocía el lenguaje de las manos".

El artista enfermó hacia 1792, un año antes de iniciar su conocida serie de grabados "Los caprichos", y de resultas le quedó una sordera profunda y permanente. En marzo de 1794, Goya escribió una carta a su amigo Zapater que en una reciente reunión con Godoy éste había aprendido a hablar "por la mano" para poder comunicarse con él. De hecho, la sordera de Goya animó a Godoy a interesarse por los problemas de los sordomudos, y en 1802 se abrió para ellos el primer colegio (en España). Durante estos años aparecen diversos elementos que dan cuenta de la gravedad de la sordera de Goya que, le obligó a renunciar a la dirección de pintura de la Real Academia de San Fernando.

Goya dibujó esta lámina titulada "Las cifras de la mano", en 1812 en la residencia de los duques de Alba. Ferrarons y Gascón explican que este dibujo presenta algunas variaciones respecto al alfabeto divulgado casi 200 años antes por Bonet, como la ausencia del signo "x" o la presencia de diferencias en la configuración manual o la orientación de la palma en signos como la "c" o la "q". En su opinión, sin embargo, "la aportación fundamental a la historia del lenguaje de signos es que pone de relieve el primitivo topo del signo alfabético, distinto al actual, situado ante el cuello y la parte superior del pecho para que el interlocutor pueda captar simultáneamente la expresión del rostro". En los siglos precedentes, los signos alfabéticos se ejecutaban en el espacio a la altura de la cintura. "La lámina es importante porque permite ver la evolución de las letras y realizar un estudio cronológico de su evolución", explica Gascón. Hay que tener en cuenta que se trata de un alfabeto manual que representa letras, a diferencia del de signos, que es muy probable, aunque no se ha demostrado, que Goya acabara adoptando el lenguaje de signos por ser más rápido.

Diario "El País"
Sábado 29 de mayo de 1999 - Dr. Julio Kanfman

JORGE LUIS BORGES
Fuente: http://www.literatura.org

El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.

Georgie, como es llamado en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor. A los siete años escribe en inglés un resumen de la mitología griega; a los ocho, La visera fatal, inspirado en un episodio del Quijote; a los nueve traduce del inglés "El príncipe feliz" de Oscar Wilde.

En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Georgie escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.

En los treinta años siguientes, Georgie se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada","El Puñal"). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo  (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).

En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor otorgado por el Congreso Internacional de Editores, y que será el comienzo de su reputación en todo el mundo occidental. Recibirá luego el título de Commendatore por el gobierno italiano, el de Comandante de la Orden de las Letras y Artes por el gobierno francés, la Insignia de Caballero de la Orden del Imperio Británico y el Premio Cervantes, entre otros numerosísimos premios y títulos.

Una encuesta mundial publicada en 1970 por el Corriere della Sera revela que Borges obtiene allí más votos como candidato al Premio Nobel que Solzhenitsyn, a quien la Academia Sueca distinguirá ese año.

El 27 de Marzo de 1983 publica en el diario La Nación de Buenos Aires el relato "Agosto 25, 1983", en que profetiza su suicidio para esa fecha exacta. Preguntado tiempo más tarde sobre por qué no se había suicidado en la fecha anunciada, contesta lisamente: "Por cobardía". Ese mismo año la Academia sueca otorga el Premio Nobel a William Golding; uno de los académicos denuncia la mediocridad de la elección. Todos siguen preguntándose por qué Borges es sistemáticamente soslayado. El premio a Golding parece dar la razón a los que dudan de que los académicos suecos sepan realmente leer.

Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.

 

HOMERO,
La Ilíada y la Odisea en el tiempo
Publicado en Punto Final N° 544 (mayo 23/ 2003)

Así como son miles los estudiantes del mundo que saben de memoria aquellas palabras que dan inicio al libro "El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha", no deben ser menos los que recuerden los siguientes versos: "La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles,/ maldita, que causó a los aqueos incontables dolores,/ precipitó al Hades muchas valientes vidas/ de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros/ y para todas las aves –y así se cumplía el plan de Zeus-,/ desde que por primera vez se separaron tras haber reñido/ el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus" (1). Son éstos los primeros versos de la Ilíada, el gran poema épico cantado por Homero, el aedo griego de mayor permanencia en el tiempo, autor además de la Odisea, otro fascinante texto que narra el periplo de Ulises durante su retorno de la guerra de Ilio o Ilión (Troya) tras haber los aqueos saqueado la ciudad luego de diez años de sitio (1194-1184 a.c.).

Homero en la historia
Son bastantes las hipótesis que se han barajado acerca de la vida del autor de estos notables poemas, y a pesar de varias biografías que de él han llegado hasta nosotros redactadas desde la época helenística, son muchas las dudas que aún persisten. Toda la serie de investigaciones y conclusiones diversas sobre su vida ha sido llamada, por los estudiosos: "la cuestión homérica". Incluso durante los siglos XVII y XVIII llegó a dudarse de su existencia. Pero, a pesar de todo, hoy podemos decir que su lugar de nacimiento más probable, aunque cerca de diez ciudades se han disputado por siglos ese honor, sería Esmirna, fundada por los eolios antes del siglo VII a.c. en la costa occidental de la actual Turquía. Una antigua historia cuenta que el nombre original del poeta habría sido Melesígenes, por haber nacido durante las fiestas Melesias en honor del río Meles en la ciudad de Esmirna. Según una biografía atribuida a Heródoto, fue hijo de Cretéis y habría vivido en el siglo IX a.c. El rapsoda recorrió gran parte de Grecia cantando sus versos en fiestas y banquetes, llegando a alcanzar gran popularidad entre el pueblo. Se cree que en uno de sus viajes fue atacado por una oftalmía que finalmente lo dejó ciego, de ahí su sobrenombre de Homero, por el que sería conocido hasta nuestros días, y que en el antiguo dialecto eolio significa el ciego, "el que no ve". Además de la Ilíada y Odisea se le atribuyen los llamados Himnos Homéricos, y durante algún tiempo algunos autores le dieron la paternidad de ciertas obras del "ciclo troyano" que se relacionaban entre sí. También se cree que Homero estuvo casado y tuvo dos hijas. Interesante resulta la leyenda narrada en el "Certamen", un texto cuya redacción data del siglo II d.c. y donde se cuenta del famoso encuentro entre Homero y Hesíodo en los juegos fúnebres de Anfidamante rey de Eubea, en los cuales midieron su sabiduría, quedándose con el triunfo Hesíodo a pesar de los reclamos del pueblo por la decisión de los jueces. Más tarde, Homero se presentó en Atenas, Corinto, Argos y Delos, muriendo tras radicarse en la isla de Ios, en casa de su amigo Creófilo, siendo ya viejo. Cuenta la leyenda que al sentir cerca la hora de su muerte, escribió su propio epitafio: "Aquí cubre la tierra al hombre consagrado,/ ponderador de héroes, al divino Homero" (2). Y aunque los debates acerca de su vida continúen, nadie pone en duda la influencia de su obra, no sólo en las letras, sino en todo el arte occidental. Sea cómo sea, la figura de Homero permanece en la historia como el autor de dos de los más grandes poemas de la literatura universal.

La tradición de los Aedos
Quizá una de las razones que más ha pesado en los investigadores al momento de atribuir a un solo hombre la creación de tan extensos poemas, se deba a la imposibilidad que vieron en que alguien pudiera recordar tal cantidad de versos en su memoria, esto considerando que en la fecha de componer Homero la Ilíada, hacia el año 750 a.c., lo hizo para ser transmitida en forma oral, sin apoyo de la escritura. Ésta consta de 15.690 versos y la Odisea con cerca de 12.000, pero si se piensa que estos poemas fueron compuestos para ser recitados no debería de extrañar su memorización por parte de los poetas profesionales como eran los aedos, más aún si sabemos que éstos utilizaban una serie de fórmulas en sus composiciones, lo que les permitía manejar de mejor manera sus habilidades. Si bien no se sabe la fecha exacta en que la Ilíada fue puesta por escrito, se puede afirmar que a contar del siglo VI a.c. tuvo difusión oral y escrita. Los manuscritos que conservan los textos están en papiros escritos entre los siglos III a.c. y VII d.c. en un griego antiguo mezclado con algunos dialectos y formas exclusivas de la lengua artística de la épica arcaica. En la forma lingüística de los poemas épicos arcaicos encontramos rastros de varios dialectos: jónico, micénico, arcadio, eólico, incluso del ática. Recordemos que el alfabeto griego fue inventado alrededor del 800 a.c. Respecto a las fórmulas utilizadas por los aedos, éstas contenían bastantes repeticiones y estructuras determinadas que ayudaban al poeta a recordar los hechos narrados. Existían temas típicos, historias, catálogos y batallas vastamente conocidas que variaban muy poco de acuerdo al aedo que las recitara. Muchas partes comenzaban con versos repetidos, discursos y epítetos aplicados permanentemente. También está claro que los cantos originales sufrieron leves variaciones de parte de otros poetas, pero la esencia original de los poemas se ha mantenido. Los textos están escritos en hexámetros y constan de veinticuatro cantos, originalmente designados con las letras del alfabeto griego. Tampoco se puede desconocer que Homero construyó la Ilíada y la Odisea tomando muchas tradiciones y leyendas cantadas por otros aedos, pero dándoles él la forma y contenido conque han llegado hasta nosotros. Sin el genio poético de Homero no habrían sido posibles estos notables poemas, que siguen siendo leídos después de transcurrir más de dos mil quinientos años desde su creación.

Ilíada y Odisea
Estos dos poemas se incluyen dentro del llamado "ciclo troyano", donde se consideran además, la Cipríada, como antecedente de Ilíada y como consecuente a la Etiopeida, Pequeña Ilíada e Iliupersis. Luego estarían los Nostoi (los regresos), Odisea y la Telegonía (3). La Ilíada, que toma su nombre de la ciudad de Ilio o Ilión, narra tan sólo los hechos ocurridos en un período de cincuenta y un días, que comienzan con la cólera de Aquiles y su disputa con Agamenón, jefe de la expedición aquea, hasta los funerales de Héctor, héroe máximo de los troyanos, muerto a manos de Aquiles. En el transcurso de los acontecimientos se canta la muerte de Patroclo y las hazañas de los más importantes capitanes aqueos y troyanos, mezcladas con las intervenciones de los diferentes dioses a favor de uno u otro bando. Por su parte, la Odisea, que toma su nombre de Odiseo (Ulises) cuenta el regreso de éste a su patria, la isla de Ítaca, luego de padecer una serie de infortunios por causa de los designios de los dioses: "Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío,/ tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,/ conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes./ Muchos males pasó por las rutas marinas luchando/ por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar..." (4), canta Homero en el comienzo de la Odisea. La travesía concluye con la llegada de Ulises a Ítaca y la muerte de los pretendientes de su esposa Penélope a manos del héroe. La cantidad de personajes y variedad de caracteres en los poemas es impresionante, sobre todo en la Odisea. Toda la tragedia, los temores, esperanzas, ambiciones y sueños humanos están contenidos en la obra homérica. No es difícil reconocer en los principales actores muchas de las improntas del hombre contemporáneo. Y quizá sea en esta riqueza de personajes, unida a la palabra poética de Homero, donde radica la trascendencia de estos monumentales poemas que hasta nuestros días siguen deleitando -y cautivando- el espíritu y la imaginación de los lectores.

El sustento histórico de los poemas
Hasta mediados del siglo XIX muy pocos creían en la posibilidad de que los hechos narrados por Homero tuvieran un origen histórico y los consideraban solamente creaciones poéticas a partir de la imaginación de su autor, aunque durante la Antigüedad los hechos narrados fueron considerados como historia verdadera. La certeza de que los poemas partían de un núcleo histórico sólo nació tras el descubrimiento de las ruinas de Ilio por Heinrich Schliemann en 1870 y sus excavaciones posteriores en Micenas. Los acontecimientos que dan vida a la Ilíada y Odisea ocurren dentro de la Edad de Bronce y en el período de esplendor de la era micénica. El hallazgo dejó al descubierto nueve niveles que corresponderían a nueve ciudades, al parecer, sucesivamente asoladas por hordas guerreras. Las ruinas fueron halladas en la colina de Hissarlik (a unos cuatro kilómetros de la desembocadura del río Escamandro), siendo la cantada por Homero la sexta de las ciudades descubiertas. Se piensa que la invasión de los aqueos se habría debido no a un afán colonizador sino a una expedición guerrera con el fin de robar los tesoros de la opulenta Ilio y arrasarla, anulando de esta manera su dominio sobre la región. La ciudad se ubicaba estratégicamente en las cercanías de la entrada del estrecho de Helesponto (hoy Dardanelos) paso obligado hacia las tierras orientales, por lo que los troyanos cobraban elevadas sumas a los mercaderes que cruzaban por su territorio para evitar la travesía marítima por aguas difíciles de navegar. El rapto de Helena –esposa de Menelao, rey de Esparta- por Paris y la posterior expedición para rescatarla es el recurso poético de la historia, el entorno mítico de la narración. Como sea, Ilio, Ilión o Troya, existió, y sus ruinas son contempladas por miles de visitantes cada año, quizá con la esperanza de revivir, por lo menos en la imaginación, las hazañas de Héctor, domador de caballos, y el divino Aquileo.

ALEJANDRO LAVQUEN

Inicio