Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!
Artículos disponibles (on line)

EFECTO DEL ESTATUS SOCIAL EN LA SALUD DEL MICO ARDILLA (Saimiri sciureus)

 Ximena Patiño, Maria Cristina Luque y Fernando Nassar-Montoya

Dirección  durante la realización del trabajo: Convenio Universidad de la Salle-Fundación Jaime Duque.    

 

Abstract

A study was conducted at the Jaime Duque Zoo to determine if social status was a stress factor for Saimiri sciureus in captivity and it had an effect on animal health. A group of 6 females and 7 males was observed three hours daily during two months and all individual agonistic behaviors (between two animals) were recorded; a dominance matrix was made and  dominance index was found. After behavioral observations, the animals were immobilized with Ketamine and examined; blood samples were taken from femoral vein and colon biopsies were taken 5 and 10 cm from the anus. There was not a significant correlation between the dominance Index and the blood cortisol levels, leucocytes, Lymphocytes and Neutrophils. There was not evidence that the social status had an effect on the gut of Saimiri sciureus; colon biopsies did not show any relation between dominance index and colon edema, colon congestion, colon lymphocyte counts, colon macrophage counts, and colon plasmatic cell counts.  

 

INTRODUCCION

El mico ardilla es un animal ampliamente  mantenido en cautiverio y por lo tanto estudiado. Las investigaciones han comprendido principalmente su organización social, reproducción, comportamiento, fisiología y biomedicina (Baldwin, 1981). Sin embargo, su estudio en la vida silvestre se dificulta debido a sus hábitos, tamaño y movilidad.

Los micos ardilla son individuos sociales que forman grupos en la vida silvestre. Presentan organizaciones jerárquicas que pueden variar continuamente, aunque las hembras normalmente no se jerarquizan sino en condiciones de estrés (Talmage-Riggs y Anschel, 1973). En cautiverio la tensión social puede aumentar al verse disminuidas las oportunidades de aislamiento e incrementarse los enfrentamientos y competencia.

Es conocido el efecto del estatus social como agente tensor (Sapolsky 1990; Kaplan et al, 1994, Sapolsky y Share 1994) y la relación de los encuentros antagónicos con síntomas clínicos de estrés (Mendoza 1991). La jerarquía puede ser un factor que afecta de diversas maneras, pudiéndose presentar mayor estrés en los animales más dominantes, en los del medio o en los más subordinados. Inclusive en algunas especies la dominancia es un factor inhibidor de la fertilidad (Sapolsky 1990; Shively et al 1991; Shively 1994; Sapolsky y Share 1994) caso que es especialmente evidente en los  Callithricidos (Abbott 1988; Heistermann et al 1989).

En primates el estrés disminuye la fertilidad y el libido y aumenta la mortalidad neonatal (Collu et al 1984; Sapolsky 1987). También puede tener efectos importantes sobre el tracto gastrointestinal (Brady 1966; Cowan 1968; Clapp et al 1985; Wood et al 1995), aunque en micos ardilla el efecto está principalmente asociado a la alta  actividad simpática como arteriosclerosis (Mendoza 1991).

Este estudio quería determinar la importancia del estatus social en la salud del mico ardilla debido a su posible efecto como factor estresante; por lo que se evaluaron algunos parámetros sanguíneos que se han reconocido como medidores de estrés (Cortisol y células blancas) (Coles 186, Kidd 1991, Mendoza 1991) y el estatus del colon por la conocida relación del estrés y el sistema gastrointestinal (Brady 1966; Clapp et al 1985; Wood et al 1995).

 

METODOLOGIA

El estudio se realizó en el Zoológico del Parque Jaime Duque, ubicado en la Sabana de Bogotá (Colombia) a 2.650 m.s.n.m., con temperaturas ambientales medias de 14 oC.

Animales y encierro

El estudio se hizo en un grupo ya formado de trece micos ardilla (Saimiri sciureus) compuesto por seis hembras  y siete machos, todos adultos a excepción de una hembra subadulta. Para facilitar su identificación a distancia fueron marcados en la cola con tintura de pelo comercial.

El grupo fue mantenido en la jaula externa de malla metálica de 5.9 x 12 x 4.5 mts., ambientada con piso de pasto y troncos colgantes a diferentes alturas. En una de las esquinas tenía un refugio de 2.1 x 3 x 1.4 de piso de concreto cubierto con cascarilla, en el cual se colocaron dos nidos de madera y dos bombillos como fuente de calor.

Los animales fueron alimentados diariamente por la mañana en ocho platones plásticos colocados en diferentes lugares de la jaula para facilitar la distribución equitativa del alimento. La dieta estaba compuesta por 3.7 Kg. de fruta, 700 grs. de verduras, 325 grs. de concentrado de perros (Kanina ®, Purina) y dos veces a la semana alternativamente 150 grs. de queso, 500 grs. de pollo o cuatro huevos de gallina.

Jerarquización

El grupo fue estudiado por un solo observador que se ubicó en la parte externa de la jaula, haciendo una observación continua y anotando los encuentros antagónicos a partir de las 9:30 AM, tres horas diarias durante dos meses. Para determinar la jerarquía se registraron las interacciones antagónicas que involucraran solamente dos individuos y que fueron divididas en cuatro categorías:

1/. Despliegue de pene ("penile display")

2/. Suplantación pasiva sin agresión. El dominado se aleja o evita al dominante sin presentarse agresión o amenaza (Post 1992; Lyons et al 1994).

3/. Suplantación con amenaza. El dominado se aleja del dominante después de haber amenaza vocal (Natoli y De Vito 1991; Lyons et al 1994)

4/. Pelea. El dominado se aleja después de haber contacto físico agresivo con el dominante (Natoli y De Vito 1991; Lyons et al 1994).

Los encuentros antagónicos se cuantificaron y se organizaron en una matriz (Coe y Rosemblum 1978; Martin y Bateson 1986; Lyons et al 1994) donde el individuo que ganó el 50 % + 1 de los encuentros  a su oponente se consideró el dominante (Iverson y Sade 1990; Slotow et al 1992). Debido a que la jerarquía no fue lineal se utilizó el Indice de Dominancia para estratificar el grupo (Piper y Wiley 1989)

Toma y procesamiento de las muestras

Para el examen y la toma de muestras los animales fueron capturados y anestesiados con Ketamina (9 mgs/Kg.), aplicada vía muscular en el cuadriceps femoral.

La muestra de sangre fue tomada de las venas femoral o safena, extrayéndose 0.5 ml que se colocaron  en un tubo con EDTA y 1 ml en uno sin anticoagulante. Las muestras fueron procesadas máximo 90 minutos después de tomadas. A la sangre completa se le realizó hemograma y en el suero se determinaron los valores de cortisol (Cortisol Serozyme; Serono Diagnostics S.A.®, Suiza). A todos los animales se les tomó muestra de frotis fecal mediante hisopo estéril, transportadas en medio de transporte y procesadas según lo recomendado por Nicolet (1985) pera el diagnóstico de aerobios. A tres animales al azar se les tomó muestra para el control de parásitos mediante las técnicas flotación y directa. 

Posteriormente se tomaron dos biopsias de colon de cada animal a 5 cms (colon descendente) y 10 cms (colon trasverso) del ano con un fórceps (Biopsy Forceps Fenestrated, Olympus ®) que fue introducido por medio de una sonda flexible de plástico de 0.5 cms de diámetro. Los tejidos se colocaron inmediatamente en tubos de plástico individuales con formol al 10 % buferado y procesados y teñidos con PAS-Hematoxilina según la técnica descrita por Humason (1979). 

Se evaluaron la integridad epitelial, morfología glandular, espacio interglandular (edema, fibroplasia y congestión), actividad mitótica de las células de las criptas y el conteo de las células inflamatorias (linfocitos, macrófagos, células plasmáticas y neutrófilos) (Clapp et al 1985). 

 

RESULTADOS Y DISCUSION

La jerarquía social no presentó cambios durante el estudio siendo más estable que la encontrada por Baldwin (1981). Las interacciones antagónicas se observaron principalmente cerca de las fuentes de alimento; la mayor parte fue dada por suplantación pasiva sin agresión, siendo las peleas muy escasas. La Tabla 1 muestra la matriz donde se describen el número de encuentros antagónicos  individuales. El despliegue de pene no se observó siempre en un contexto de dominancia por lo cual no se tomó en cuenta en esta matriz. La jerarquización se hizo mediante la determinación del Indice de Dominancia (Tabla 2) debido a que como se había observado en estudios anteriores en micos ardilla, la jerarquía social del grupo no fue lineal, presentándose algunos casos de dominio de individuos con Indice de Dominancia inferior hacía los más dominantes en la escala jerárquica (Figura 1).

 

Tabla 1. Matriz de dominancia del grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Parque Jaime Duque de acuerdo a los encuentros antagónicos observados. Las columnas representan las ocasiones en las que el individuo dominó y las filas en las que fue dominado.

Animal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 - 7 4 4 3 3 0 3 3 1 1 3 9
2 0 - 6 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2
3 16 17 - 12 3 4 0 0 1 0 0 0 3
4 6 9 8 - 7 9 2 3 8 4 0 5 8
5 0 9 10 2 - 9 0 6 2 0 2 0 1
6 0 14 7 1 8 - 1 9 6 1 4 0 1
7 6 7 5 6 5 7 - 6 10 13 13 11 14
8 8 11 32 15 6 6 3 - 9 2 2 2 5
9 4 12 17 10 9 3 0 3 - 4 1 3 8
10 1 9 2 2 0 4 0 2 1 - 2 1 4
11 0 0 0 0 0 0 1 0 1 4 - 0 2
12 27 24 34 23 14 23 5 41 56 34 9 - 19
13 0 2 1 2 1 2 2 0 0 2 0 1 -

 

Tabla 2. Indice de dominancia de los individuos del grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Parque Jaime Duque.

Animal domina a... dominado por ... Indice Dominancia
7 todos - 1.0
12 todos menos 7 7 0.92
8 1,2,3,4,5,9,11,13 6,7,12 0.73
9 2,3,4,5,10,11,13 6,7,8,12 0.64
4 1,2,5,6,10,13 3,7,8,9,12 0.55
1 2,5,6,10,11,13 3,4,7,8,12 0.55
5 2,3,4,11,13 1,4,7,8,9,12 0.45
6 2,3,8,9,11 1,2,5,7,10,12 0.42
3 1,2,4,13 5,6,7,8,9,10,12 0.36
10 2,6,13 1,3,4,7,9,11,12 0.30
11 10,13 1,5,6,7,8,9,12 0.22
13 2,6 1,3,4,5, 7-12 0.17
2 - 1, 3-13 0

 

Los resultados de los exámenes sanguíneos y de colon se presentan en la Tabla 3. en ningún animal se encontraron alteraciones sanguíneas importantes; en solamente dos individuos (1 y  6) los conteos diferenciales de linfocitos fueron más altos que los neutrófilos. se sugiere la presencia de estrés en el grupo pero por motivos diferentes a los evaluados en este estudio debido a que la mayoría de los animales (11/13) presentaron niveles de cortisol sanguíneo más altos que los reportados por por Lyons et al 1994 (cortisol: 105-155 Mg./dl), pero no tuvieron relación significativa con el estatus social. El estatus social tampoco tuvo relación significativa con el peso de los animales.

 

Figura 1. Jerarquización no lineal del grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Parque Jaime Duque a partir del Indice de Dominancia. Las flechas indican relaciones de dominio hacia individuos más altos en la escala social.

 

La única enterobacteria patógena que se aisló fue Arizona sp, en solamente dos micos (7 y 12), no habiéndose encontrado relación con los hallazgos clínicos y el examen de colon. 

No se observó correlación significativa entre el estatus social y los niveles de cortisol sanguíneo (Spearman: n = 12, r = 0.319, p =0.26 > 0-05), el recuento total de leucocitos (Spearman: n = 12, r = - 0.08, p = 0.78 > 0.05) y diferencial de Linfocitos (Spearman: n = 12, r = -0.16,  p  = 0.61 > 0.05) y neutrófilos (Spearman: n = 12, r = -0.15 , p  = 0.63 > 0.05). Tampoco se encontró evidencia que el estatus social fuera un factor predisponerte de disturbios intestinales en el grupo de Saimiri sciureus; los hallazgos de las biopsias del colon (a 5 y 10 cms del ano)  no mostraron relación entre el Indice de Dominancia y los parámetros medidos como edema intestinal (Spearman: n= 12, r = -0.046 , p = 0.98 > 0.05 y Spearman: n= 13, , r = 0.051, p = 0.07 > 0.05 respectivamente), congestión intestinal (Spearman: n= 12, r =-0.32 , p = 0.3 > 0.05 y Spearman: n= 13, r = -0.11, p =  0.70> 0.05 respectivamente),   conteo de linfocitos (Spearman: n= 12, r = -0.014 , p =  0.96> 0.05 y Spearman: n= 13, r = 0.43, p = 0.13 > 0.05 respectivamente), conteo de macrófagos (Spearman: n= 12, r = -0.11  , p =  0.71> 0.05 y Spearman: n= 13, r = 0.06 , p = 0.83> 0.05 respectivamente) y conteo de células plasmáticas (Spearman: n= 12, r = 0.12 , p = 0.69 > 0.05 y Spearman: n= 13, r = -0.011 , p = 0.97 > 0.05 respectivamente)

Por tanto, los resultados del presente estudio muestran que el estatus social no es un factor estresante en el grupo de micos ardilla en el Zoológico del Parque Jaime Duque, a diferencia de los descrito en otras especies de primates en vida silvestre o en cautiverio (Sapolsky 1987 y 1990; Abbott 1988; McCann et al 1994) y refuerza la teoría que la jerarquía como factor estresante puede ser importante solamente cuando hay predisposición por la presentación de otras  factores tensionantes (Talmage-Riggs y Anschel 1973).

 

Tabla 3. Resultados de las pruebas sanguíneas y biopsias de colon en el grupo de Saimiri sciureus del Zoológico Parque Jaime Duque.

Animal Examen sanguíneo Biopsia (a 5-10 cms del ano)
No Sexo Peso grs Leu  mm3     Lin  %   Neu    % Cortisol mg/dl Edema Conges.   Lin   total  Macrof. total   C.P   total
1 H 700 7.2 66 32 371 M-M F-G 13-20 4-3 7-25
2 M 770 12.45 12.45 31 299 M- N-N -5 -1 -8
3 M 690 L-L G-N 4-11 3-3 7-11
4 H 755 8.85 18 76 290 A-L F-F 11-2 2-0 8-1
5 M 750 9.15 26 72 255 M-M N-N 6-13 3-1 16-2
6 M 850 8.15 54 46 345 M-M G-G 20-18 3-1 10-8
7 M 740 11.05 25 75 394 M-M N-N 13-28 1-2 10-7
8 M 840 9.15 31 68 314 L-M N-N 8-8 3-1 4-8
9 H 800 17.05 30 68 349 M-L F-N 11-14 2-2 6-5
10 H 830 7.85 30 67 85 M-M G-N 15-17 1-3 11-14
11 H 750 6.0 38 60 199 M-L F-G 14-12 3-2 10-9
12 M 975 6.65 24 73 128 M-M F-N 10-14 1-2 7-20
13 H 540 11.4 19 81 326 M-L N-N 5-3 1-2 2-3

Abreviaciones: Leu: leucocitos, Lin: linfocitos, Neu: neutrófilos, L: leve, M: moderado, S: severo,  Conges.: congestión, F: focal, G: general, Macrof. : macrófagos,  C.P: células plasmáticas. 

 

AGRADECIMIENTOS

Cap. Jaime Duque, Sra. Amparo de Duque, Dr. Rafael Torres y en general a la Fundación Jaime Duque por el apoyo y financiamiento del estudio. Dra. Luz Angela Vega por el procesamiento de las muestras hemáticas y coprológicos, Drs. Jack Wood y Owen Peck por la ayuda en el procesamiento de las biopsias de colon, Dr. Rafael Neira por la ayuda en la lectura de la láminas y Dr. Tomas Defler por su consejo. Al personal del Zoológico Jaime Duque.

 

REFERENCES

Abbott D.H. 1988. Natural suppression of fertility. Symposium of the Zoological Society of London, U.K. P. 7-28

Baldwin J.D. 1981. The squirrel monkeys, genus Saimiri. In: Coimbra-Filho A.F; Mittermier R.A (ed). Ecology and behavior of neotropical primates. Academia Brasileira de Ciencias, Rio de Janeiro, Brasil. p. 277-330.

Brady J.V. 1966. Ulcers in executive monkeys. Psychobiology: the biological basis of behavior. Readings of Scientific American. Freeman and Co, USA. P. 189-193.

Clapp N.K; Lushbaugh C; Humason G.L; Gangaware B; Henke M.A; McCartur A. 1985. Preliminary observations of demographic factors affecting occurrence of marmoset colitis (ABS). GRG, USA. 

Coe C.L; Rosemblum L.A.1978. Annual reproductive strategy of the squirrel monkey (Saimiri sciureus). Folia Primatologica 29: 19-42.

Coles E.H. 1986. Veterinary clinical pathology. Sounders, USA.

Collu R; Gibb W; Ducharme J.R. 1984. Effects of stress on the gonadal function. Journal of Endocronological Investigation 7: 529-537.

Cowan D. 1968. Environmental stress on physiological diseases. Proceedings annual meeting American Association of zoo Veterinarians. USA.

Heistermann M; Kleis E; Prove E; Wolters H-J. 1989. Fertility status, dominance and scent marking behavior of family-house female cotton top tamarins (Saguinus oedipus) in absence of their mothers. American Journal of Primatology 18: 177-189.

Humason G.I. 1979. Animal tissue techniques. 4 edition, W.H. Freeman, USA. p. 210-212.

Iverson C.J; Sade D.S. 1990. Statistical issues in the analysis of dominance hierarchies in animal societies. Journal of Quant Antropology 2: 61-83.

Kidd D. 1991. Interpreting the leukogram: noninfectious factors that affect leukocyte production. Veterinary Medicine (may): 472-479.

Line S; Kaplan J; Cohen S; Rabin B; Manuk S; Heise E. 1994. Social stress impairs lymphocyte blastogenesis in male cynomologus monkeys. American Journal of Primatology 33 (3): 224. Abs. 84. 

Lyons D; Mendoza S.P; Mason W.A. 1994. Psychological   and hormonal aspects of hierarchy formation in groups of male squirrel monkeys. American Journal of Primatology 32: 109-122.

Martin P; Bateson P. 1986. Measuring behavior: an introductory guide. Cambridge University Press, U.K. p. 37-68 and 106-114.

Mccann C; Abbott D.H; Scheffler G. 1994. Social status regulates ovarian function in captive female gelada baboons. American Journal of Primatology 33 (3): 228. Abs 95. 

Mendoza S.P. 1991. Sociophysiology of well being in nonhuman primates. Laboratory Animals Sciences 41: 344-349.

Natoli E; De Vito E. 1991. Agonistic behavior: dominance range and copulatory success in large multimales feral cats (Felis catus) colony in Central Rome. Animal Behavior 42: 227-241.

Nicolet J. 1995. Compendido de bacteriología médica veterinaria. Editorial Acribia. España. p 4-38.

Piper W.H; Wiley R.H. 1989. Correlates of dominance in wintering white.thoated sparrows: age, sex, and location. Animal behavior 37: 298-310.

Post W. 1992. Dominance and mating success in male boat-tailed grackles. Animal Behavior 44: 917-927.

Sapolsky R.M. 1990. Stress in the wild. Scientific American (Jan): 116-123.

Sapolsky R.M; Share L.J. 1994. Rank-related differences in cardiovascular function among wild baboons: role of sensibility to glucocorticoids. American Journal of Primatology 32: 261-275.

Shiveley C.A. 1994. Ovarian response of female macaques to change in social status. American Journal of Primatology 33 (3): 240. Abs. 127.

Shiveley C.A; Brammer G; Kaplan J.R; Raleigh M.J; Manuk S.B. 1991. The complex relationship between behavioral attributes, social status and whole blood serotonin in male Macaca fascicularis. American Journal of Primatology 23: 99-112.

Slotow R; Alcock J; Rosthstein S.I. 1992. Social status signaling in white crowed sparrows: an experimental test of the social control hypothesis. Animal Behavior 46: 977-989. 

Talmage-Riggs G; Anschel S. 1973. Homosexual behavior and dominance hierarchy in a group of captive squirrel monkeys (Saimiri sciureus). Folia Primatologica 19-61-72.

Wood J.D; Peck O.C; Sharma H.M; Hernandez J.I; Rodriguez J.V; Rodriguez M.A; Stonerook M.J; Weiss H.S; Tefend K.S; Gardeazabal J; Nassar F. 1995. Environmental stress as a factor in the etiology of colitis in the cotton top tamarin. Proceedings of the AGA, AASLD, ASGE and SSAT meeting (Digestive disease week). USA. May: A741.

________________________________________

  

Reproducción del artículo impreso en (por lo cual se debe citar de esta manera):

Investigación en el Parque 1994-1995: Investigaciones realizadas por el Convenio Universidad de la Salle-Fundación Jaime Duque. Fernando Nassar Montoya (editor).  Editado e impreso por Convenio Universidad de la Salle- Fundación Jaime Duque, Bogotá, Colombia 1996. Pgs: 12-18.