REPUBLICA DE HONDURAS

ANTECEDENTES INDEPENDENTISTAS

Por: Mario R. Argueta

Nuevamente usamos el plural, debido a que Centroamérica experimentó dos emancipaciones: de España (1821) y de México (1823). Un hecho que llama la atención del historiador es este: ¿Cuáles fueron las causas para que un inmenso imperio que se extendía desde California a Chile y que duró más de tres siglos colopsara en poco más de quince años?

No hay una única respuesta, pero deben incluirse como factores explicativos el antagonismo criollo-peninsular; la crisis económica ocurrida para finales del siglo 18, con la reducción en las exportaciones minerales, agrícolas y ganaderas (plata, añil, cueros); el monopolio comercial practicado por España y la aspiración por un libre comercio por parte de las colonias. Pero lo que aceleró el proceso fue la invasión napoleónica a la Península Ibérica en 1808.

Tampoco deben excluirse las Reformas Borbónicas que buscaron aumentar los poderes de la Corona y reforzar el control monárquico sobre su imperio, en favor de la Corona y de los españoles radicados en América.

Los antecedentes centroamericanos

1811: Conatos de rebelión en San Salvador, Granada y León, por parte de criollos y mestizos con aspiraciones autonomistas.

1812: Motín en Tegucigalpa debido al intento de perpetuarse en el poder edilicio por los alcaldes salientes. La protesta criolla, mestiza e indígena consiguió la renuncia del gobierno municipal cuestionado y el respeto al resultado electoral.

Participaron los frailes Joaquín de Heredia y José Antonio Rojas, así como Julián Francisco Romero, Francisco Ariza, Eduardo Salgado y Vicente Artica, todos sometidos a represalias.

1813: Conjura de Belén en la ciudad de Guatemala. Los participantes buscaban proclamar la independencia.

1814:La Intendencia de San Salvador es atacada por criollos encabezados por el futuro presidente de la Federación, Manuel José Arce.

1817:Aparecen en Tegucigalpa ``papeles de propaganda en favor de la independencia'', elaborados por José Francisco Villafranca.

1819: Conspiración en Comayagua que buscaba encarcelar y deponer al gobernador intendente José Gregorio Tinoco de Contreras.

El historiador guatemalteco Julio César Pinto Soria divide el proceso emancipatorio centroamericano en dos etapas: La que se inició con los acontecimientos políticos desencadenados en Europa con la invasión francesa de España y la que comienza a mediados de 1820, el alzamiento del general Riego que restableció la Constitución Liberal de 1812 y la proclamación del Plan de Iguala por Iturbide en México.

¿Por qué los criollos centroamericanos se sentían atraídos por el imperio mexicano de Iturbide?

Debido a que si bien el proceso independentista mexicano se inició como un movimiento campesino en 1810, de carácter popular y radical, para 1821 los criollos habían asumido el control, garantizando el mantenimiento de su posición privilegiada así como el vasto patrimonio y fueros de la Iglesia Católica. Los criollos guatemaltecos veían con horror tanto el exitoso alzamiento de los negros esclavos haitianos, con la proclamación de la primera república negra en el mundo, con sus principios igualitarios, como la radicalización de la Revolución Francesa.

Percibían que la Corte española había dejado de controlar el absolutismo regio, tras la restauración de los principios liberales. Además, se percataban que el proceso independentista, tanto en México como en Suramérica estaba ya prácticamente consumado para 1821.

Fue así que la elite criolla guatemalteca decidió que si deseaba mantener su posición de poder y privilegio (hasta entonces compartida con la burocracia peninsular) debía optar por proclamar, bajo su égida, la independencia, ``para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso que la proclamase de hecho el mismo pueblo''. Además, se garantizaba a la Iglesia ``que la religión católica... se conserve pura inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha distinguido siempre a Guatemala, respetando a los ministros eclesiásticos seculares y regulares, y protegiéndoles en sus personas y propiedades''.

Cambio y continuidad en la independencia centroamericana

Sin duda ocurrieron rupturas con el pasado, pero también se dio prolongación con el ayer colonial.

Cambios: De un status colonial pasamos a uno independiente, adoptando (tras la separación de México) la forma de gobierno republicana.

Se dio un vacío de poder tras el retiro de España.

Fue abolida la esclavitud (que nunca había tenido en el istmo la importancia que significaba para la economía de plantación de Haití, Cuba y Brasil).

El indígena pasó a ser, jurídicamente, hombre libre exento del pago del tributo.

Se abolió, legalmente, la discriminación basada en el color de la piel. Las castas pasaban a ser ciudadanos, con igualdad de derechos y deberes.

Centroamérica ya comerció libremente con los ingleses de Belice y Jamaica, lo que benefició al consumidor, pero perjudicó al artesanado local y acentuó la fuga de moneda.

Continuidad: Se consolidó el latifundio (hacienda) no sólo como unidad económica, sino, igualmente, como base social y política de los caudillos.

La clase criolla fortaleció su posición hegemónica, en lo social, político y económico.

El papel de José Cecilio del Valle en las independencias centroamericanas

Merece destacarse el papel desempeñado por este abogado y economista hondureño (1777-1834), precursor de la unidad americana. Por su lucidez intelectual le fue encomendada la redacción del Acta de 1821. En reconocimiento a su amplia carrera y experiencia administrativa, sus compatriotas lo eligieron como diputado ante el Congreso mexicano, distinguiéndose en él como vicepresidente y canciller. En el seno del legislativo logró que sus colegas reconocieran el derecho que tenía Centroamérica para constituir su propio destino, desligada de México.

Tensiones posindependencia

Entre Guatemala y las provincias; entre los libres cambistas y los proteccionistas; entre los partidarios de la anexión a México y los que (como Tegucigalpa) preferían que fuera Guatemala quien tomara tal decisión; entre los que favorecían un sistema político descentralizado, federal, y los que preferían la centralización.

La diversidad de criterios en Centroamérica fue notoria al momento de decidir la anexión (o rechazo) respecto al imperio de Iturbide: 104 ayuntamientos a favor de la misma; por lo que resolviera el Congreso reunido en Guatemala: 23; por lo que decidiera la Junta Consultiva: 32; no emitieron opinión: 67.

Conclusión

Centroamérica ha tenido dos emancipaciones: una de España, otra de México. Nuestros antepasados decidieron transitar un rumbo incierto, desconocido, pero propio. En el proceso cometieron errores pero acumularon valiosas experiencias que deben permitir, alguna vez, constituirnos como una comunidad nacional respetada y progresista.

REGRESAR A INDEPENDENCIA