LA INDEPENDENCIA

INGREDIENTES PRIMARIOS

Por Mario R. Argueta

¿Por qué usamos el plural?, debido a que se trató de un proceso que incluyó tres etapas simultáneas o sucesivas, a lo largo de los más de trescientos años de colonialismo.

I. Lo Militar

a. Los antecedentes

Aún antes de las primeras penetraciones hispanas al territorio continental hondureño, el territorio insular de las Islas de la Bahía experimentó las primeras acciones depredadoras: A medida que los indígenas de las Antillas Mayores descendieron en números como resultado de la sobreexplotación en su condición de esclavos, la adquisición de enfermedades desconocidas para ellos (viruela, sarampión) traídas por los castellanos, se emprendieron cacerías humanas para reponer el déficit de mano de obra con aborígenes isleños y del Litoral norte de Honduras, a partir de 1524.

b. La población indígena

La demógrafa inglesa Linda Newson ha calculado que si la población indígena de Honduras para 1502 (año del cuarto viaje colombino) ascendía a 800 mil, para alrededor de 1550 había descendido a 132 mil para finales del siglo 17 a 47 mil 544 y para principios del 19 a 62 mil 692 personas, debido a las enfermedades epidémicas y las exigencias impuestas por los españoles -pago del tributo, demandas de mano de obra y tierras y la reducción de tierras y del tiempo que los indios necesitaban para trabajarlas- lo que produjo un descenso de la producción. El decrecimiento poblacional fue mayor en el Centro y Occidente de Honduras.

c. Los conquistadores

Diversos capitanes, procedentes de distintos puntos de España y América, emprendieron el sometiendo armado: Gil Gonzales Dávila, Cristóbal de Olid, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Alonso de Cáceres, entre los más conocidos.

El primero, en 1524, organizó una expedición desde Santo Domingo hacia la Costa Norte hondureña. Una tempestad lo obligó a arrojar al mar varios corceles, bautizando el sitio como Puerto Caballos (actual Puerto Cortés). Tomando rumbo contrario, tras haber llegado al punto que llamó San Gil de Buena Vista, hacia el Oriente, llegó al actual Trujillo, internándose tierra adentro hacia el valle de Olancho, en búsqueda de oro; entró en choques con seguidores de Pedrarias Dávila, provenientes de Nicaragua, ambos bandos disputándose la jurisdicción y la riqueza minera. Fue éste el primer, pero no el último, enfrentamiento armado entre los conquistadores.

El segundo fue enviado desde México por Hernán Cortés, con el propósito de extender su jurisdicción hasta Honduras y de encontrar un paso que comunicara los dos océanos así como de acceder a las riquezas del oro y plata de Hibueras. En las cercanías de Tela, el 3 de mayo de 1524, fundó Triunfo de la Cruz. Esta región estaba poblada por indígenas jicaques.

Penetró hacia el valle de Sula sometiendo poblados como Naco, Tencoa, Quimistán.

El tercero, al no saber del destino de Olid, envió a Francisco de las Casas, quien fue capturado por Olid, lo que motivó al conquistador de los aztecas a venir en persona, en un prolongado viaje terrestre descrito por él en su cuarta Carta de Relación al Rey.

El cuarto sometió el valle de Sula tras derrotar al cacique Cicumba. Alvarado contó con el auxilio de los feroces indios Achíes de Guatemala. Paradójicamente, la principal ciudad del valle de Sula fue fundada por él en 1536, lleva su nombre en tanto el nombre del héroe de la india en la zona permanece ignorado. Para 1536 la región había sido sometida.

El quinto debió hacer frente, entre 1537-1538 al más importante alzamiento indio. Los lencas del Centro y Suroccidente ofrecieron una tenaz resistencia a la penetración hispana; participaron los señoríos de Cerquín, Care y Comayagua, teniendo como núcleo a Piraera. Por consenso de los jefes tribales se escogió al cacique Lempira. Vanos resultaron los intentos de sometimiento. Existen dos versiones respecto a la forma en que Lempira fue vencido mediante estratajema, dos soldados, en son de paz, se acercaron a la fortificación donde él se encontraba, proponiendo una negociación; mientras uno parlamentaba, el otro, semioculto, le disparó un arcabuzazo. La otra, descrita por Rodrigo Ruiz, sostiene que fue él, en combate cuerpo a cuerpo, quien hirió de muerte al caudillo indio.

La conquista de Olancho fue gradual si bien fue una de las primeras regiones en recibir el impacto de la penetración castellana debido a sus depósitos de arenas auríferas, para lo que se organizaron cuadrillas de indios y negros. La oposición india a la conquista la encabezó el cacique benito, en 1544.

Pero el extremo Nororiental, la Taguzgalpa (La Mosquitia) permaneció fuera del control español. Sus habitantes, zambos-misquitos, se relacionaron con los ingleses de Islas de la Bahía y Belice. Fue la región no sometida.

II Lo económico

Significó la expropiación de las tierras indias más fértiles, la explotación de su fuerza de trabajo (esclavitud y luego repartimiento), el cobro de tributo (encomienda), la obligación de comprar mercancías españolas se dio a lo largo del período Colonial.

III. Lo ideológico


Llamado también ``Conquista espiritual''

Esta faceta corrió a cargo de la Iglesia y las órdenes religiosas: Mercedarios, Franciscanos, así como de los curas doctrineros. Se buscaba evangelizar y sedentizar a los indios en centros urbanos: Reducciones, en Yoro, Olancho, Comayagua, norte del actual Francisco Morazán. Algunos misioneros perdieron la vida ante la resistencia india a ser convertidos o debido a un comportamiento clerical abusivo.

IV Consecuencias

Para Marcos Carías Zapatas, tanto de manera mediata como inmediata, los efectos de las conquistas, que marcaron desde entonces a nuestra historia fueron:

1. Despoblamiento.
2. Aporte africano (esclavos negros) para laborar en minas y construcción de caminos.
3. La evolución de la Provincia de Honduras como secundaria y marginal dentro del vasto imperio español.
4. Surgimiento de una región insumisa y abandonada (la Taguzgalpa).
5. La regionalización del territorio con población dispersa e intereses locales.
6. La debilidad institucional.

© La Prensa Honduras, C.A.
1999 Derechos Reservados

REGRESAR A INDEPENDENCIA