Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

Mesa redonda cerrada en Lima sobre los peligros de Machu Picchu.

Una reunión se llevó a cablo el miércoles 22 de marzo del 2000, para analizar el Documento WHC-99/CONF.208/8, Marrakesh, 28 Noviembre 1999. Fue convocada por el decano Colegio de Arquitectos del Perú, arquitecto Miguel Romero Sotelo, organizada por la presidenta del ICCOM, doctora Amalia Castelli y por la nominadora de Machu Picchu a la Lista de los 100 Sitios en Mayor Peligro durante 2000 del Fondo para los Monumentos del Mundo (WMF), . licenciada Mariana Mould de Pease y el arquitecto Luis Obdulio Tagle Pizarro, director de Bienestar del Colegio de Arquitectos del Perú, quién también fue el moderador de la sesión.

La finalidad de los organizadores fue poner a disposición de los especialistas dicho documento habida cuenta que el gobierno del Perú debe informar a UNESCO antes del 15 de abril del 2000 sobre su respuesta a las conclusiones y recomendaciones de la Misión así como información sobre el progreso alcanzado en la preparación y ejecución de los planes integrales para la implementación del Plan Maestro para el Santuario Histórico de Machu Picchu.

Los participantes fueron seleccionados entre especialistas en conservación cultural y uso turístico, inversionistas y funcionarios públicos cuyo trabajo se centra en Machu Picchu, además, de los arquitectos interesados en el tema. Las invitaciones se cursaron aproximadamente con una semana de anticipación, siendo este lapso insuficiente para contar con la presencia de un representante de UNESCO. No se invitó a los medios de comunicación. Se grabó toda la sesión.

Mis conclusiones como nominadora de Machu Picchu a la Lista de 100 Sitios ... son:

Hay muy poca información confiable sobre lo que efectivamente se lleva a cabo en este Sitio Arqueológico. Es el caso, que no todos los participantes habían tenido acceso al Plan Maestro. Además, la mayoría de los participantes dio su opinión sobre la eventual construcción de un teleférico y otras facilidades turísticas dentro del perímetro del Santuario sin conocer el contenido y los alcances del contrato de concesión suscrito entre el gobierno del Perú y PERU HOTEL.

No hay un claro entendimiento sobre cual es la función de UNESCO, IUCN e ICOMOS. El representante de GREMCO se explayó en demostrar por que el gobierno del Perú no debería normar la inversión privada en los sitios arqueológicos. Aparentemente, desconocía que en este caso concreto no se puede aplicar lo que a lo largo de la década de 1990 se denominó entre nosotros liberalismo a ultranza, puesto que el gobierno del Perú es responsable ante la comunidad internacional, ya que Machu Picchu es Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Los representantes del INC, CANATUR y PERU HOTEL se opusieron a cualquier expresión de respaldo que otros gobiernos u organizaciones internacionales puedan dar a las conclusiones, disposiciones y recomendaciones de UNESCO. La representante del ICCOM sintetizó la contribución de esta institución al cumplimiento de las conclusiones, disposiciones y recomendaciones de UNESCO. El presidente del Comité Peruano del ICOMOS fue muy critico del uso del INTERNET y el correo electrónico para difundir la información sobre la conservación y uso de Machu Picchu.

La función de la Unidad de Gestión no fue claramente definida por los participantes, aun cuando es una de las prioridades del documento de UNESCO.

Hubo consenso entre los participantes sobre que el acceso a Machu Picchu y otros servicios turísticos que al presente se proporcionan en el Sitio, deben perfeccionarse para alcanzar los niveles internacionales. Algunos participantes consideraron el cuidado y el uso del Camino Inca estaba mejor con las recientes disposiciones. Tampoco hubo interés entre los participantes por incluir en esta discusión a los representantes del Consorcio de Empresas de Transportes Turístico Machupicchu S.A., cuyo servicio es percibido como el cuello de botella en el acceso a Machu Picchu. La mayoría de los participantes consideró que la única manera de solucionar el cuello de botella que hay en el acceso a Machu Picchu es mediante la construcción de un teleférico.

La campaña de toma de conciencia pública que llevo a cabo como nominadora de Machu Picchu a la Lista de 100 Sitios en Mayor Peligro ... , consecuentemente, debe incorporar estos cinco puntos a los objetivos de la propuesta de trabajo presentada a la XII Asamblea General de ICOMOS, México, octubre de 1999, en los siguientes términos:

1. Los peruanos debemos entender como las decisiones sobre qué se conserva en Machu Picchu desde 1911 y muy especialmente cómo se usa turísticamente, han definido las diferentes formas de valorizar Machu Picchu hasta nuestros días.

Para lograr este objetivo hay que dar a los lugareños -ya sean de los niveles altos o de los bajos en la escala social peruana- los conocimientos arqueológicos, históricos, ecológicos y administrativos básicos sobre el Zigzag o carretera Hiram Bingham para que puedan comprender las causas del deterioro de los servicios y formular soluciones ad hoc, acordes con las políticas conservacionistas. El punto de partida para la ejecución de este punto, es la formación de un centro de documentación sobre el Santuario, para superar la carencia de información. Este Centro de Documentación debe incluir microfilms de la documentación sobre las varias visitas que hizo Hiram Bingham al lugar y que se encuentra en la Universidad de Yale.

2. Los peruanos debemos encontrar puntos comunes entre nuestros intereses económicos y los culturales, para que lugareños y foráneos valoren y valoricen Machu Picchu.

Para lograr este objetivo, la campaña de toma de conciencia pública nacional para cerrar la brecha con la opinión internacional sobre la mejor manera de acceder a la Ciiudadela, se centra en ampliar los conocimientos humanísticos más allá de las profesiones, oficios e intereses, para lograr una comprensión actual de los principios y valores conservacionistas. Este objetivo solo podrá cumplirse si concedemos la debida importancia al papel de UNESCO, UICN e ICOMOS para enfatizar la satisfacción y el agrado que debe experimentar el visitante internacional. Ello me lleva a precisar que el Plan Maestro no ha efectuado ninguna encuesta o recabado información de los turistas para saber si están o no de acuerdo con la construcción del teleférico. En ese sentido, para informarse sobre que opinan los turistas respecto al transporte por el Zigzag veáse la opinión internacional en la red de trabajo sobre Machu Picchu, en: http://www mpichu.org

Este grupo de opinión internacional debe estar representado en la Agrupación de Fuerzas para Salvar Machu Picchu propuesta por Hisashi B. Sugaya, presidente del Comité Científico Internacional de Turismo cultural de ICOMOS.

3. Los peruanos debemos entender las contribuciones y límites del discurso económico, en relación a la conservación de Machu Picchu. Asimismo, debemos aprender sobre la economía y los valores de la conservación del patrimonio de la humanidad, para formular una estrategia para alcanzar una economía de la conservación en Machu Picchu.

4. Finalmente, los peruanos debemos aprovechar esta oportunidad para trabajar creativa e interdisciplinariamente, para dar continuidad a la historia remota y la historia inmediata de Machu Picchu, como expresión de identidad.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos 4 y 5 de esta campaña de toma de conciencia conservacionista pública, se promoverá la democracia y el juego limpio inherente al libre mercado entre las personas de los niveles socioeconómicos muy alto, alto, medio y bajo que proporcionan servicios y realizan actividades propias de la conservación y el uso social. Es desde este entendimiento que se incorpora a mi propuesta las observaciones del representante de GREMCO.

Las recomendaciones del señor Sugaya [Hipervínculo al página ingles] son especialmente importantes para el cumplimiento de estos objetivos ya que el gobierno central y los directivos de Peru Hotel no entienden que en esta década el punto en discusión no es cuantas personas pueden llegar a Machu Picchu y cuán rápido, sino la experiencia del visitante no sólo en el Sitio sino también a lo largo del trayecto. El acercamiento debe realzar la experiencia conforme uno llega efectivamente al lugar. No debe ser más espectacular que la atracción misma. Machu Picchu no debe ser abarrotado de visitantes puesto que ello disminuye la experiencia para todos.

Esta observación personal se sustenta en el hecho que PERUVAL ya tiene el monopolio del acceso a Machu Picchu a través de la concesión del ferrocarril del Cuzco a Aguas Calientes, como se puede ver en el aviso que publicó en la revista Caretas no. 1601, del 13 de enero del 2000. Es decir, está en capacidad de controlar cuantos visitantes entran a Machu Picchu por día.


CONCLUSIÓN

En conclusión, creo que el 15 de abril del 2000 cuando la embajadora M.L. Federici responda a UNESCO, el debate sobre la conservación cultural y uso social de Machu Picchu debiera haber cerrado la brecha informativa entre la esfera nacional e internacional.

Más aún, los esfuerzos nacionales por dejar atrás la sumisión ante la autoridad e incorporar las reglas básicas del juego limpio del libre mercado a la economía peruana deberían haber incorporado la conservación cultural y el uso social de Machu Picchu a la agenda política peruana.

Sin embargo, bien sabemos que no es así. Por ello, el papel articulante ante esta situación que debe desempeñar la inclusión de Machu Picchu en la Lista de los 100 sitios en mayor peligro elaboradas por el Fondo para los Monumentos del Mundo para el 2000, es tarea ardua. Se trata de actuar con criterio independiente y como defensor éticamente comprometido con los principios conservacionistas universales y con su integración a la política económica y al desarrollo social de la Nación.

Esta tarea es posible porque como se ha podido comprobar en estas Mesa Redonda Cerrada sobre Machu Picchu el cuello de botella está en el punto de encuentro de los recursos económicos y la capacidad instalada del sector empresarial con la información y los conocimientos contenidos en el documento de UNESCO que motivó esta Mesa Redonda Cerrada.

En estas circunstancias, se torna particularmente importante la difusión entre nosotros de la Carta para el Turismo Cultural de ICOMOS Internacional, para que los peruanos recuperemos los principios universales de defensa, protección, investigación, estudio y puesta en valor del Santuario Histórico de Machu Picchu, que generan beneficios económicos mediante el turismo.




© Copyright Kuko - 2001