Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!

introducción
La
           
Navidad
En
Venezuela


                                       Introducción
                                       Pesebre, Belén o Nacimiento
                                       Nuestros Aguinaldos
                                       La Hallaca

  
Volver al Espacio  


Introducción:

Los días, meses del año se suceden monótonamente,
bajo la tiranía del trabajo en espera de las Navidades.
Ya se acercan, con su renovado despliegue de devoción,
misterio, nostalgia y alegría.

Vienen a alentar la portentosa capacidad humana
de sobreponerse a toda clase de infortunios y tristezas,
inspirando el deseo de convivir alegre y placenteramente
con los demás.

Es fiesta de los pobres y de los ricos, de las ciudades
y de los campos, de venezolanos y de extranjeros,
de cristianos y adeptos de cualquier religión; y desde luego,
también de los descreídos.

Porque por encima de su carácter religioso,
es por excelencia la fiesta familiar y colectiva de todos.

Luego de la celebración del nacimiento de Jesús,
viene la estrepitosa despedida de fin del Año Viejo
con campanas de las iglesias, cohetes, petardos
y los imponentes doce cañonazos.

Y después de Año Nuevo, las Navidades continúan
con la celebración de Reyes Magos.
Las Navidades tienen un trasfondo de evocación del pasado
y nos hace revivir nuestra infancia.

Pero están encuadradas, o condicionadas por la celebración
del Año Nuevo, que es una ventana abierta hacia un futuro,
que desafiando todos los presagios,
uno siempre desea que sea siempre
cada vez más feliz año para todos.

Que así sea en estas Navidades y en este Año Nuevo 1999,
a uno solo del jubileo del año 2000.



Indice





Pesebre, Belén
O Nacimiento:

En todo el occidente del país (Lara, Falcón, Yaracuy, Zulia,
Los Andes), el nacimiento o belén se llama pesebre. De ahí se ha extendido a otras regiones, y en las Navidades de 1959 había en Caracas, a la entrada de las Mercedes, un gran cartelón, de texto un poco ambiguo que decía:" El pesebre es una gran tradición venezolana". Es tambien el nombre general en casi toda Colombia; y en el otro extremo de nuestra América del Sur.


El testimonio más viejo que hemos encontrado del pesebre venezolano es de 1832. El prócer merideño Juan de Dios Picón escribió ese año una descripción geográfica, política, agrícola e industrial de su provincia, y al detenerse en la capital decía:

" Al frente de la ciudad, por el lado del noroeste, se halla la loma de las flores o lagunetas, por algunas pequeñas lagunas que tiene en su cima, cercadas de diversas flores y otras plantas, aromáticas y curiosas con las que se arreglan los arcos y altares de Corpus y pesebres de Navidad..."


En el Táchira lo visten a su modo: la casita del niño se hace de veradas y flores de caña brava; el piso de lana y musgo de los páramos; sobre las peñas, ovejitas de anime primorosamente labradas, y sementeras de maíz, garbanzos y arvejas.


En toda nuestra región andina, el pesebre con su amplio despliegue de artesanía popular, es testimonio de fe y timbre de orgullo familiar. Se coloca en la sala y sirve de motivo para la solemne celebración de la paradura del niño.


Gonzalo Picón-Febres señalaba en su tiempo, que el pesebre iba desapareciendo "a todo andar" ( donde más culto se le rendía era en los pueblos de los Andes). Lo mismo estaba pasando en todos los países. Pero en los últimos años ha habido un reflorecer de nacimientos o pesebres en Europa y América, como reacción tradicionalista contra el invasor arbolito de Navidad.


Esto no quiere decir que el arbolito carezca de sentido cristiano: en el arbol de Navidad ven los cristianos del norte de Europa, católicos y protestantes, el símbolo de la cruz. Son dos símbolos cristianos que tienden a integrarse, por su belleza y su encanto expresivo, en la celebración universal de la Navidad. Pero lo propio nuestro, es el pesebre.

En Coro, estado Falcón en Venezuela, a mediados del mes de noviembre, se realiza la Feria Popular del Pesebre, donde se encuentra todo lo necesario
para construir tu pesebre, ademas de disfrutar de comida navideña deliciosa y presenciar actos relacionados con la Navidad. En la feria hay exposición de pesebres de diversos lugares de Venezuela.


Indice





Nuestros Aguinaldos:


El dar regalos con motivo de ciertas festividades religiosas
es un hábito que se remonta a la antiguedad.
En la Europa cristiana, se impuso para las Navidades y Año Nuevo, a pesar de la prohibición de los Padres de la Iglesia y de los concilios, que veian en ello un resabio pagano.
En España ese regalo se llama aguinaldo al menos desde 1400. ¿Porqué en Venezuela llamamos ademas aguinaldos a los villancicos o canciones de Navidad?.

Tenemos que recorrer algo de nuestra celebración de las Navidades.

Manuel Felipe Rugeles en su libro "Lo popular y folklórico en el Táchira" Buenos Aires, 1952, pág 14, dice que fué gracia otorgada por el Papa Sixto V a este hemisferio
para que se cantaran estas misas de aguinaldos durante nueve días consecutivos antes de la Pascua de Navidad, en las primeras horas de la mañana.
La Bula Papal concedía "indulgencia plenaria y remisión de todos los pecados a los fieles que, confesados y comulgados asistiesen a esas misas".

Las nueve misas de aguinaldos, que preceden a la misa de Noche Buena, recuerdan las jornadas de María y José a Belén.

En esas misas de aguinaldo, por concesión de la Santa Sede se pueden incluir las misas votivas de la Virgen, aunque el rito del día lo impida. El Episcopado Venezolano dio en 1928 la siguiente instrucción:

"Los villancicos de Navidad llamados entre nosotros aguinaldos, no podrán cantarse más dentro de la misa, pero sí lo permitimos inmediatamente antes o después del Santo Sacrifício..."

Hasta aquí vemos que aguinaldo es la forma de villancico o canción de Navidad

En otro aspecto, igualmente tradicional y vivo, es la parranda de Navidad.Desde el 15 de Diciembre hasta Reyes, por lo común hombres, mujeres y niños van de casa en casa cantando sencillas coplas o cantares,
tradicionales o improvisados con temas alusivos a las Navidades y pidiendo aguinaldos.
Son las parrandas, mas o menos numerosas, mas o menos escogidas, con acompañamiento variado según las regiones, de cuatro o guitarra, maracas, furruco, huire o charrasca, arpa, carángano, chinesco, pito, pandero,
tambora, que se detienen de puerta en puerta y cantan:
-¡ tun tun ! -¿ quien es ? -! gente de paz ¡ Ábrannos la puerta, que ya es Navidad


Mientras acuden los dueños de casa, siguen insistiendo (damos aquí las coplillas recogidas, a traves de años de labor por Olivares Figueroa, en su Folklore venezolano):

Buenas noches doy,
la parranda llega,
y los corazones
con cantos alegra.
Ábrannos la puerta,
queremos entrar.
Bríndennos asiento
para descansar

Si les abren, entran y cantan:

Al llegar aquí
planté mi bandera:
todas mis palabras
son muy verdaderas

Si hay en la casa un pesebre cantan aguinaldos a lo divino, así:

¡Cantemos, cantemos
cantemos alegres,
al niño Jesús
que está en el pesebre!

Nacieron las rosas
y las azcenas.
Nació el niño Dios
¡que cosa tan buena!


Después vienen, las verdaderas coplas de aguinaldos (en el sentido etimológico)

Déme mi aguinaldo,
aunque sea poquito:
una vaca gorda,
con su becerrito.

Aguinaldo pido,
aguinaldo doy;
si no me dan nada,
contento me voy.


Si eldueño de casa muestra su esplendidez, brindando a los aguinalderos ron o brandy, estos agradecidos se despiden:

Gracias, mi señora,
por el don que tiene,
que ya volveremos,
pa'l año que viene.

Ya se ve que originalmente las coplas de aguinaldos eran las coplas con que las parrandas pedian el aguinaldo. Y como junto con ellas cantaban las coplas religiosasde la Natividad, el nombre se extendió a todo el género.
Luego se hizo entre la gente culta, la distinción entre aguinaldo a lo divino y de parrandas.


Indice





La Hallaca:


¡ Que sean sabrosas y abundantes las hallacas de estas Navidades para todos !
Navidades sin hallacas son inconcebibles en Venezuela, y el venezolano que se halla en tierras lejanas sueña con sus hallacas navideñas.
Al que está en peligro de muerte se le puede decir:
" Usted como que no va a comer hallacas este año".

Aunque puede ser plato de cualquier época, se considera ritual desde Noche Buena hasta Reyes, como digno acompañante del Nacimiento.
Las hallacas son la obra maestra de la cocina criolla y el blasón de una cocinera o dueña de casa. Se llevan a la mesa en forma de paquetes cuadrilongos
que rebasan el plato, envueltas en hojas de cambur ahumadas o soasadas y atadas con pabilo, cabulla o fibras vegetales, y humeantes, porque se acaban de calentar
en agua hirviendo. Se cortan los hilos y se apartan las hojas, operación que las dueñas de casa prefieren hecer en la cocina, para presentarlas en la mesa, desnudas
en todo su esplendor.

>Aparecen así como unas empanadas rectangulares, de una masa amarillenta. La cocinera prepara la masa de maíz pilado y finamente molido, manteca levemente coloreada con onoto y ligero aliño de pimentón en polvo y papelón rayado. Esa masa se cuece en agua ( se sancocha ), y nunca se hornea, lo cual la diferencia de la empanada . Se impregna con el sabor típico de las hojas en que ha estado envuelta, y con las que se ha hervido.

A traves de la forma entramos rapidamente en el contenido. consta de un guiso y un adorno. El guiso es de carne picada de res, de cochino y de pollo y pavo; una serie de condimentos: cebolla, ajo, ají, encurtido, pimentón y especias.
Hay quienes acostumbran rociarlo con vino, o hacerlo mas picante. En los Andes se agregan garbanzos.

Ahora continuamos con el adorno: rodajas de cebolla, telitas de tocino, tres o cuatro alcaparras, unas aceitunas, unas tiras de pimiento morrón, en algunas regiones le agregan huevos en rodajas, papas,...

A todo esto agregaria un vaso de buen vino, que no va nada mal con la suculenta hallaca navideña.


Indice





Textos del libro de
Angel Rosenblat
"Temas Navideños" 1973

Realizada por
José Mendoza
Coro, Edo. Falcón
Venezuela.
! FELIZ NAVIDAD 1998 ¡

Email: josega_m@hotmail.com